Mi recuerdo de Santo Toribio estaba un poco idealizado y al volver después de 30 años, me pareció más pequeño en esta ocasión. Aunque no por eso dejaba de ser bonito. Cuando tienes 15 años lo ves todo con otros ojos…
En un aparcamiento enorme podemos dejar los coches para acercarnos al Monasterio y todo lo que se puede ver.
El Monasterio está en la comarca de Liébana, cerca de Potes, al oeste del Monte de la Viorna. Tuvo mucha importancia en la Edad Media, importante en los comienzos de la Reconquista. Uno de los más antiguos de España, se tiene constancia del lugar desde mediados del siglo VIII, durante el reinado de Alfonso I.
Hay varias teorías sobre la fundación y el origen de la reliquia. Una de ellas se atribuye a Santo Toribio, obispo de Astorga, amigo del Papa León III, que vivió en el siglo V. El obispo peregrinó a Tierra Santa y de allí trajo al regresar el «lignum Crucis», dejándolo en Liébana para custodiar la requilia: trozo de la cruz de Cristo.
La versión más aceptada es la que se atribuye al presbítero de Palencia del siglo VI, que también se llamaba Toribio y que llegó a Liébana con otros compañeros para vivir una vida monástica; viviendo primero en una cueva, hasta que con el paso de los años se convierte en lo que vemos hoy.
El lugar fue adquiriendo mucha importancia en el mundo cristiano.
En el año 776 Beato de Liébana, monje que vivía en el monasterio escribió el libro «Comentario al Apocalipsis». Está considerado el primer escritor de Cantabria.
En abril 2018 terminaba el «Año Jubilar Lebaniego» y en esta ocasión el lema es el de la foto anterior. Dicen que es el trozo más grande que conserva de la CRUZ de Cristo.
Por si no lo sabéis Liébana celebra el período jubilar desde 1512, privilegio que comparte con Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela. Más de 500 años de peregrinación a Santo Toribio de Liébana, más de 500 años de peregrinación por Cantabria, más de 500 años de Camino Lebaniego. Estos cuatro lugares tienen Años Jubilares Perpetuos, por orden de una Bula Papal.
La entrada al Monasterio es gratuita y podemos entrar por la llamada Puerta del Perdón, solo abierta en el año jubilar. El Año Jubilar Lebaniego se celebra cada año que el 16 de Abril, Festividad de Santo Toribio, cae en domingo.
La puerta se construyó al finalizarse la iglesia, está adosada al muro sur, aprovechando uno de los contrafuertes. Antes de pasar se puede leer la oración que debe hacer el peregrino antes de entrar y terminar así su peregrinación.
En el interior tenemos la Capilla del Lignum Crucis, hay un baldaquino que custodia la reliquia. El baldaquino está hecho de madera dorada, apoyado en piedra, de diseño barroco, apostoles y santos decoran sus hornacinas.
El «sagrado leño» está en una cruz de plata dorada, en la que hace algunos años se colocó una cubierta de cristal para que sea visible. Las medidas del leño santo son de 635mm en el palo vertical y 393mm el travesaño, con unn grosor de 38mm. (Más grande que la que se guarda en Roma).
La nave central.

El claustro, núcleo central del monasterio, fue construido en época barroca. Se ven dos alturas.
En una de las plantas está el museo sobre Beato de Liébana y de las «miniaturas» que se hicieron para su libro. También están expuestos los carteles de los Años Jubilares.
Dan ganas de hacer el Camino Lebaniego desde San Vicente de la Barquera hasta allí….
Sin duda creo que para mi lo más bonito es la estructura del Monasterio en su conjunto.
El Monasterio de Santo Toribio de Liébana, es un imprescindible de la Comarca de Liébana y de Cantabria.
Las fotos y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Liébana. Cantabria. Semana Santa 2018.