Si planteáis un viaje a Galicia, más en concreto a la provincia de Lugo, seguro que uno de los primeros sitios que os vendrán a la cabeza y que encontraréis en Internet, es la Playa de las Catedrales. Pues sí, que se os vega a la cabeza y entrar en Internet, porque es un lugar increíble e imprescindible.
La Playa de las Catedrales se encuentra en la provincia de Lugo, Galicia. Dentro de la comarca denominada A Mariña Lucense, muy cerca de San Cosme de Barreiro, ideal como centro neurálgico para visitar esa zona.
La Playa de las Catedrales es un espacio Natural Protegido por la Red Natura 2000, además de estar declarada Patrimonio Natural. Está en la zona llamada «Augas Santas». En sus acantilados hay una especie protegida, la acelga salada. Además del lagarto verdinegro, la lagartija de Bocage y la lagartija serrana. Por supuesto percebes, mejillones, lapas, algas y bellotas de mar en las paredes rocosas.
El acceso es a través de una escalera que baja a la orilla y donde se ponen los encargados de comprobar que tienes tu entrada.
30 metros de altura pueden llegar a medir sus paredes de roca. Creo que lo verdaderamente sorprendente son sus famosos arcos, túneles. Además de islotes y cuevas, que son antiguos arcos desaparecidos por la erosión del agua.
Desde hace algunos años y debido al deterioro de los acantilados, se decidió controlar el acceso de las cientos de personas que lo visitan. Por eso en temporadas altas de visitas como Semana Santa y verano, las visitas están reguladas y es necesario reservar el acceso. Hay zonas que están cerradas al público y depende de las mareas van permitiendo o no el acceso a alguna de ellas.
A través de la Xunta de Galicia se puede hacer la reserva gratuita. Se puede hacer para una hora determinada, pero luego puedes estar allí todo el tiempo que quieras. Si vais en verano os recomiendo un baño e incluso comer unos bocatas, eso sí, no dejando ningún resto de nuestro paso por allí.
Para vuestra información hay un bus lanzadera desde Ribadeo y Foz, (pasa por Barreiros). El trayecto también es gratuito. Si estas alojado en Ribadeo, puedes solicitar un pase en tu alojamiento.
Así podréis aprovechar visitar toda la zona, que tiene grandes tesoros: Rinlo con sus cetáreas, el Faro de Illa Pancha con sus vista del Cantábrico, Ribadeo y su centro histórico. Templos como el de San Martiño de Mondoñedo. Castros celtas como el de Fazouro y una de las cerámicas más importantes de España, Sargadelos su nombre. Cascadas como la de Santo Estevo do Ermo. Por no hablar de su gastronomía, también divina.
La Praia de As Catedrais es única, increíblemente bella, por eso es imprescindible, a pesar de los cientos de personas con los que te puedes encontrar (si vas en verano). Incluso en los momentos en que intentas hacer fotos intentando no sacar a alguien, es increíble. No me extraña que todo el mundo quiera verla, caminar en su arena, entrar en alguna de sus cuevas, rozar con las manos sus paredes cortantes y desde luego bañarse con ese paisaje de fondo, que parece sacado de un cuadro impresionista…
Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Praia de As Catedrais 2021.
Hoy os quiero enseñar una preciosa senda poco conocida en la zona de A Mariña Lucense que nos lleva a la cascada de Santo Estevo de Ermo.
A unos 7 Km desde San Cosme de Barreiros por la N-634 sale una carretera pequeña que marca Acceso Santo Estevo de Ermo. Hay una esplanada (porque realmente no es un aparcamiento), es ancha y de ella sale una pista de arena.
Bajamos por la pista que nos lleva a la pequeña capilla de Santo Estevo do Ermo. También se la conoce como Capilla de Aguas Santas.
Nos adentramos en un bosque, fraga de Santo Estevo. Vamos encontrando además de vegetación, pequeñas fuentes de agua que son ricas en hierro. La fuente de Aguas Santas es famosa por sus propiedades curativas. Otras fuentes hay en el camino, que se coge por detrás de la capilla.
Caminando llegamos a la parte alta de la cascada donde no podemos ver el salto de agua, pero sí oír su mágico ruido.
Guiados por el ruido caminamos por el bosque. Es un paseo muy agradable, apenas encontramos personas en el paseo, lo que significa que podemos disfrutar por completo del entorno.
Es una cascada muy grande, aunque como muchas de ellas, en verano no lleva demasiada agua. Unos 15 metros de caída están ante nuestros ojos.
Seguro que en otoño o en primavera con más agua cayendo por la pared de pizarra, es aún más bonita.
Emprendemos el camino de vuelta, no llevamos comida, solo queríamos dar un paseo. La zona de la capilla es también un área recreativa. Si sois previsores podréis comer allí y seguir disfrutando de sus caminos, de su vegetación y de sus árboles durante más tiempo.
Características de la ruta
Distancia: 3Km (más o menos) ida y vuelta hasta la esplanada donde se queda el coche.
Dificultad: Fácil.
Duración: 20 minutos y todo lo que os queráis parar para hacer fotos.
Es una ruta que se puede hacer con niños (sin carrito) o con perros. Calzado cómodo, puede haber zonas con barro. No es un camino peligroso, salvo en la parte alta de la cascada que no hay ninguna protección. ¡Atención si vais con niños!
¡Me encantan las cascadas! me da igual el tamaño, creo que son todas maravillosas. En la cascada de Santo Estevo do Ermo es especialmente el brillo que deja el agua al pasar por la pizarra de la pared. No me quiero olvidar de lo bonito que es siempre el camino hasta llegar a ellas.
Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la cascada de Santo Estevo de Ermo en A Mariña Lucense 2021.
En otras ocasiones os he hablado de Santander y qué ver o hacer en ella. En qué hotel dormir y dónde comer. Espacios culturales muy interesantes como su Anillo Cultural, una senda maravillosa, Mataleñas para descubrir el Cabo Mayor y los acantilados del Cueto. También os he contado como recorrer de arriba a abajo Santander mirando siempre a su Bahía, descubriendo la Península de la Magdalena y su Palacio, o la playa del Sardinero. Caminar por el paseo Pereda y descubrir el increíble Centro Botín.
Hoy os quiero llevar a navegar por su bahía, la famosa Bahía de Santander. Se encuentran dentro de la Red Natura 2000, eso significa que es un espacio protegido.
Varias empresas y varias visitas se pueden realizar. Nosotros reservamos un paseo por la bahía con la empresa Los Reginas. Había visto en Internet su página y distintos blogs donde hablaban de ellos y reservé. Mejor sacar online las entradas para asegurarte el horario que quieres.
Sus barcos salen del Paseo Marítimo de Santander, cerca de la escultura de los Raqueros. Nosotros queríamos dar el paseo con la caída de la tarde, porque su luz es increíble.
La visita turística dura 1 hora, la ruta se hace comentada en varios idiomas, para ir conociendo más de la ciudad y de lo que va rodeando a la bahía.
El precio del pasaje en taquilla es de 10,90€ a partir de 6 años. Menores de 6 gratis. El precio online es de 11,30€. Tienen un código de descuento del 10% si haces la reserva a través de su web.
Tendréis que subir a bordo con mascarilla, de momento no ha cambiado la legislación.
Os recomiendo algo de abrigo, por si con la brisa del mar tenéis fresquito o un chubasquero por si llueve un poco. Aunque si hace mal tiempo es muy posible que suspendan el paseo en barco.
Tuvimos una tarde tranquila y sin oleaje.
Entre las explicaciones que nos dan y lo que ya hemos recorrido a pie, sabemos lo que vamos viendo en nuestro paseo.
Playa de la Magdalena y playa del Bikini.
Península de la Magdalena.
Playa del Sardinero y Cabo Mayor.
Y como no, disfrutar del mar Cantábrico, pasando cerca de la isla de Mouro.
Casi sin darnos cuenta el barco estaba emprendiendo la vuelta, lo tienen calculado de tal forma que es una hora todo el paseo. Se queda corto el paseo turístico.
Otras visitas tienen en su web Los Reginas, también tienen otras opciones de salir a navegar por la Bahía de Santander. Aunque corta, merece la pena por su belleza.
Hasta aquí nuestra escapada de verano a Santander, espero que os haya resultado útil todo lo que os he contado. Si habéis decidido visitar la ciudad de Santander genial y si también queréis descubrir un poco la comunidad autónoma, os dejo algún enlace más para que echéis un vistazo.
Torrelaguna es uno de esos pueblos de la Comunidad de Madrid, que piensas que como está cerca de casa puedes ir en cualquier momento y nunca vas. Y eso es un ¡gran error!
Hoy os quiero contar por qué debemos ir a conocer la Villa de Torrelaguna.
Para empezar deciros que que se encuentra en el valle medio del río Jarama. Tierra de cereales, famosa por su pan. Desde Plaza Castilla se puede coger el autobús número 197. Aunque lo más cómodo es ir en coche, la opción del autobús siempre está ahí.
Una de las grandes sorpresas que nos llevamos en Torrelaguna es que tiene unos hijos ilustres, que desconocíamos que habían nacido allí. Santa María de la Cabeza nació en Torrelaguna y allí conoció a San Isidro cuando trabajaba para la familia de Los Vargas. También terminó abandonando Madrid para volver a su pueblo natal.
Juan de Mena, humanista y escritor, fue una persona con gran poder en Castilla. Nació en Córdoba, pero vivió y murió en Torrelaguna. Sus restos están en la iglesia de Santa María Magdalena.
Gonzalo Giménez de Cisneros, más conocidos como el Cardenal Cisneros, nacido en Torrelaguna. El Cardenal es el encargado de que veamos Torrelaguna hoy en día como la vemos. Favoreció mucho a su pueblo, impulsando económica y culturalmente con la construcción también de diferentes conventos.
La preciosa Plaza Mayor donde se encuentra el Ayuntamiento, fue mandado construir por Cisneros en 1514 como almacén de grano.
En la Plaza hay unas cuantas cosas que ver y si os apuntáis al free tour que tienen aprenderéis muchísimas cosas sobre la bonita plaza castellana y toda la villa.
Nosotros hicimos la visita con una guía maravillosa, aprendimos mucho, Rocío su nombre. Os dejo donde podéis contactar con ese free tour, Guruwalks. Si no sabéis como va eso de los free tour, os digo que vosotros al final de la visita dais el dinero que consideréis oportuno.
También hay visitas guiadas con la oficina de Turismo, pero no sé si han quedado suspendidas por el Covid. Esa visita tenía un precio de 1,50€.
Ya os he nombrado la Plaza Mayor y su Ayuntamiento, cuyo origen como os he contado se remonta al siglo XVI, como pósito de grano. Su fachada renacentista, conserva la doble galería porticada, la escalinata de acceso y el escudo Catedralicio.
Este edificio ha tenido distintos usos: cárcel, escuela, biblioteca. Hoy en día tiene la sede el Ayuntamiento de Torrelaguna.
Desde el año 1390 ya se celebraba un mercado semanal, en aquel momento, símbolo de independencia en relación a la localidad de Uceda. (Torrelaguna dependía de Uceda).
En la plaza también podemos ver la Cruz de Cisneros, que se puso en el lugar donde se supone que estuvo la casa de la Familia Cisneros.
El convento de Concepcionistas en un lateral de la Plaza.
Os lo enseño detrás del coche antiguo que vimos llegar a la plaza, porque había boda en la iglesia y ya se sabe lo que son las bodas, todo vale….
Os diría que la estrella de la plaza es la iglesia de Santa María Magdalena, puede que sea un esplendido ejemplo gótico madrileño. Aunque tiene mezcla de estilos en sus paredes.
Se empezó a construir a principios del siglo XV, terminándose en los primeros años del siglo XVII.
El interior de planta basilical, de tres naves y cinco capillas. El retablo del altar mayor es barroco del siglo XVIII. (Tengo que reconocer que no tengo muy buenas fotos del interior, tendré que volver….).
El free tour no incluía la visita a la iglesia, pero también hay opción de visitarla con Rocío, pero ya no nos dio tiempo, porque también habíamos reservado un cocido en un restaurante y no era plan de comer rápido…
Rocío, nuestra guía nos enseñó otras muchas cosas muy interesantes de Torrelaguna. Edificios, curiosidades de los escudos, casas solariegas….
Palacio Salinas
Convento de las Hermanas Concepcionistas Franciscanas
Plaza Montalbán
En la plaza Montalbán se realizaban torneos, las famosas justas medievales.
Casa de los Vargas
Casa en la Plaza de la Montera
Torrelaguna conserva restos de sus murallas medievales, alguna torre y algún arco quedan en pie.
Afolí de la Sal
Afolí de la sal, es uno de esos lugares que merece una parada para contemplar lo bien que se puede hacer una restauración de un edificio. Fue una antigua alhóndiga, mercado de abastos. Cuando se llevó a la Plaza Mayor, este sitio pasó a ser almacén de sal para el ganado. En la actualidad es un restaurante, que os aseguro que visitaré y cuando lo haga lo añadiré a esta entrada.
En la misma calle, casi enfrente hay un edificio no rehabilitado, Palacio Marqués del Pozo, que está esperando caerse del todo para poder hacer nuevas casas… Una pena….
Otro de los enclaves que merece una parada es la calle donde se encuentra el pino centenario.
También hay un puente medieval, reconstruido en el barrio del Arrabal.
Os dejo algunos detalles que enamoran de Torrelaguna.
Torrelaguna no tiene solo patrimonio cultural, cuenta también con un entorno muy apetecible para realizar rutas andando o en bicicleta. Teniendo como fondo el Valle del Jarama. Si un fin de semana no tenéis planes, un paseo por Torrelaguna y solo tenéis que elegir qué calzado llevar, aunque os recomiendo cómodo, porque las calles empedradas no son para tacones…
Por fin ha llegado el momento de las recomendaciones gastronómicas. Traigo dos restaurantes para que vayáis dos días diferentes (y tengo pendiente el que os he dicho antes Alfolí de la sal). ¡No se os olvide reservar!
Mi primera recomendación:
Mesón Antigua Casa Patata
Casa Patata es conocida por sus asados, y por sus huevos fritos con patatas. Nosotros probamos un poco de todo, pero sobre todo es un lugar bonito. A nosotros nos gusta comer en la planta de la bodega. Pero no tengo la foto del asado que pidieron los chicos… Pate, pimientos de piquillo, migas (que me vuelven loca) judiones de La Granja. Desde luego que la primera vez que fuimos comimos sus huevos fritos con patatas.
Ahora os cuento la segunda recomendación.
Casa Moraleda
Comer en el restaurante Casa Moraleda es sinónimo de comer uno de los mejores cocidos de la Comunidad de Madrid. En nuestro querer descubrir los cocidos más famosos de Madrid, teníamos que probar el de Casa Moraleda. (También tienen un restaurante en Madrid capital).
Aquí tenéis el cocido.
¡¡¡Ahí madre que no tengo la foto del interior del puchero, de los garbanzos, de la carne!!!
Como veis una visita a la villa de Torrelaguna bien merece la pena ir varias veces y en distintas estaciones del año.
Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍️
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Torrelaguna.
Os traigo una de mis rutas de este verano y desde luego una de las más bonitas y sencillas que he hecho. La ruta de Mataleñas y cabo Mayor en Santander. Es un paseo precioso por una parte del litoral santanderino, disfrutando de sus acantilados al Cantábrico.
La ruta sale desde el final de la Playa del Sardinero, hay un mirador circular con una estrella dibujada en el suelo, un hotel que se llama Chiqui y una cafetería que se llama Coronna.
Justo en la puerta de la cafetería salen unas escaleras con barandilla azul, que nos llevan a comenzar el paseo.
Al subir las escaleras comienza un camino con unas baldosas grandes de piedra desde el que podemos ver a un lado el mar, la Península de la Magdalena, la isla de Mouro y a la izquierda el Parque deMataleñas.
Enseguida nos encontramos la primera playa que podremos ver en nuestro paseo: Los Molinucos. Una pequeña playa de arena blanca en Cabo Menor, al lado del Parque de Mataleñas.
Una subida nos lleva a la parte mas llana del paseo y donde podemos ver nuestro primer objetivo el Faro de Cabo Mayor. La vista es perfecta desde el mirador del Cabo Menor.
Al otro lado del mirador ya podemos ver el Campo de Golf, uno de los primeros campos de golf públicos de España.
Así llegamos a otra de las playas que están en nuestro paseo, la de Mataleñas. Encajonada entre acantilados, solo se puede acceder a ella bajando por unas escaleras. Es una playa que siempre tiene mucha gente, hay un autobús que llega al camino de acceso, hay cerca un camping, también está el faro de Cabo Mayor muy cerca, ideal para combinar playa y paseo.
Para nosotros todavía no había llegado la hora del baño. Seguimos hacia el Faro de Cabo Mayor y su Centro de Arte.
Se puede llegar al faro desde el camino, pero también por una enorme pradera que esta destinada a una zona de recreo para perros.
El faro se construyó en 1839, es el faro más importante de Cantabria. En su interior está el Centro de ArteFaro Cabo Mayor. Hay una exposición permanente preciosa de Eduardo Sanz, artista santanderino. También encontramos en el interior muchos objetos relacionados con los faros.
Para reponer algo de fuerza, en el exterior hay una cafetería donde tenemos que tomar un café y ver cómo vamos a continuar.
La ruta de Mataleñas de 2,5 km terminaría aquí, en el faro. Pero nosotros siempre queremos un poco más.
Tenemos pensado darnos un baño en una de las playas que hay en esa otra parte del litoral, ya fuera de la Bahía de Santander. Queremos llegar a la playa de la Maruca o a otra que esté cerca. Ya os adelanto que no iremos a la Maruca, nos quedaremos en la playa del Bocal. Queremos ir un poco al borde de los acantilados de Cueto.
Después del café nos ponemos en camino. Nuestra guía en este momento es Google maps.
Os digo que desde este punto hasta la playa donde nos vamos a dar el baño, casi no nos encontramos a nadie… La mascarilla la guardamos.
Os voy a dar algunos puntos de referencia para hacer este bonito camino.
Monolito fallecidos en Cabo Mayor.
El camino va todo el tiempo al lado de los acantilados.
Puente del Diablo.
Unas pasarelas de madera, pasan al lado del Puente del Diablo, al que no se puede pasar, se desprendió la parte que unía las dos rocas. No se puede acceder a buena parte de la zona por riesgo de desprendimiento.
A la izquierda encontraréis la Agencia Estatal de Meteorología y un campo de fútbol.
Panteón del Inglés.
Un inglés mientras montaba a caballo con un amigo cerca de los acantilados. Las olas eran grandes y en una de ellas, uno de los caballos se asustó y tiró al caballero. Murió en el acto y el caballo terminó en el Cantábrico. El amigo que no pudo hacer nada, fue el que construyó el pequeño panteón, para recordar esa amistad.
Ahora viene un tramo para disfrutar de los increíbles acantilados del Cueto.
Pasaréis por una zona que se llama la Cantera y la Ola Gigante justo antes de ver ya la playa delBocal.
La Playa del Bocal, es una pequeña playa de arena fina y muy concurrida, la verdad.
Tengo que reconocer que ¡¡¡el agua estaba helada, pero qué buena!!!!
Después del baño y la caminata que desde el faro hasta aquí son casi 5 km, tenemos algo ligero para comer (barritas de cereales y zumo). Queremos llegar al faro otra vez para comer y emprender la bajada a Santander y a nuestro hotel, al lado contrario de la ciudad.
El camino de vuelta se hace por el mismo sitio, lo que da pie a observar otros pequeños detalles del entorno. En total haríamos unos 7 u 8 Km desde las escaleras de la Cafetería Coronna hasta la playa del Bocal y volver a la misma cafetería.
Una comida ligera viendo el mar y el camino recorrido, es muy relajante.
Un lugar que no os podéis perder si habéis llegado hasta aquí, es ir al Mirador de Cabo Mayor. Un pequeño saliente al que se llega por un caminito, sin duda imprescindible.
Sin duda esta ruta o paseo de Mataleñas ha sido uno de los mejores paseos y baños del año.
Si has llegado hasta aquí. ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado👍✍️
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la ruta de Mataleñas.
Uno de los jardines más bonitos y románticos de Madrid se encuentran en la parte de atrás del Palacio Real de Madrid. Los jardines del Campo del Moro.
Uno de esos rincones de Madrid que da exactamente igual la época del año que vayas, porque siempre es muy bonito.
Puedes perderte por sus caminos, contemplar sus fuentes o descubrir sus secretos…
Os cuento un poco de su historia, porque aún estando en el Palacio Real y perteneciendo a Patrimonio Nacional, son poco conocidos.
Cuando Alí Ben Yusuf intentó reconquistar Madrid, él y su ejercito acamparon en ese lugar en 1109, aunque no se le dio ese nombre de Campo del Moro, hasta mucho después en 1809.
Os cuento un poco más de su historia…
Felipe II (que decide que Madrid será la capital de su Imperio), compra los terrenos que están al lado del Alcázar, convirtiéndose así en una zona de ocio para la corte de Felipe II.
La noche de Nochebuena de 1734, siendo rey Felipe V, (el rey y su corte no estaban en el Alcázar, estaban en el palacio de El Pardo) el Alcázar comenzó a arder. Durante cuatro días se mantuvo el incendio que destruyó el lugar donde vivían Los Austrias. Si estáis interesados en saber qué pasó en aquellos días os dejo un enlace a la web de El Reto Histórico que lo cuentan fantásticamente bien.
Realmente el momento en que se decidió dar importancia a esos jardines fue siendo reina Isabel II. Fueron construidos por Narciso Pascual y Colomer (1844), manteniéndose el trazado de las avenidas principales.
La fuente de las conchas, viene del Palacio del Infante Don Luis de Boadilla del Monte. La fuente de lostritones del Jardín de la Isleta de Aranjuez.
Fuente de las conchas. Foto hecha por Imagina Y Vive Tu Viaje el 4 de julio de 2020
Fue en la Regencia de María Cristina de Habsburgo (madre de Alfonso XIII), cuando verdaderamente tomó la forma que tiene hoy en día.
En el último paseo queríamos adentrarnos más en esos pequeños rincones que hacen único el lugar. Al bajar la pequeña escalinata que da acceso (el único acceso) desde el Paseo de la Virgen del Puerto, nos vamos por uno de los estrechos caminos laterales que sale a la izquierda, para ir bordeando todo ese lado (el de la Cuesta de San Vicente). El Paseo de los Castaños.
Apenas había personas y eso lo hace aún más bonito, (pero os animo a que vayáis ¡¡¡eh!!!).
Otros caminos van saliendo al paso y otro tipo de vegetación, como una zona que tiene bambú. También hay caminos con fuentes para beber agua, o bancos para una sesión de fotos.
Salimos de nuevo al camino central, sin poder subir a la Fuente de los Tritones (está cerrado ese paso).
Pasamos al otro lado para ver Los Pabellones del Campo del Moro: El Chalet de la Reina y El Chalet deCorcho.
El Chalet de la Reina parece salido de una montaña tirolesa. Se hizo en 1898 para recreo de la familia real. (Solo se puede ver por fuera).
El Chalet de Corcho, se llama así porque está recubierto de corcho prácticamente en su totalidad. También se construyó en 1898, pero este de forma octogonal, tiene forma de pequeña pagoda. Este pequeño edificio está bastante mal conservado.
En pocos metros viajamos a distintas latitudes del mundo, sin salir del jardín.
Es irresistible no hacerse fotos en cualquier sitio…☺☺☺
Tengo que deciros que las fotos están hechas en primavera y tiene ese encanto especial a nuevo, fresco,…. En otoño tiene que estar precioso con los colores ocres, rojos, naranjas, marrones, o verdes oscuros de los castaños….
Seguro que pronto hacemos otra visita…
Para terminar nuestro paseo y ya casi saliendo a la parte de la escalinata, salen a despedirnos unos hermosos pavos reales. Tuvimos la suerte de que el macho estaba en pleno cortejo y las instantáneas que nos dejó, fueron preciosas.
Seguro que os han entrado ganas de visitar estos preciosos jardines. Puede parecer que están masificados, pero no son muchos los turistas que lo visitan, por tener su entrada tan apartada del centro. Pero también son pocos los madrileños los que se dejan caer por este lugar.
Para mi es un sitio muy especial. Cuando era pequeña mi padre, me llevaba en coche, pasando muy despacito por Virgen del Puerto, para que pudiera ver el Palacio Real a lo lejos… Siempre me decía que era la vista más bonita del Palacio Real y a mi me parecía la vista mas bonita de Madrid.
¡Si has llegado hasta aquí, GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en los Jardines del Campo del Moro. Madrid, abril 2021.
En nuestro proceso de ir descubriendo restaurantes de Madrid, están también los más típicos, conocidos y famosos por algunos de sus platos.
En esta ocasión fuimos a La Bola, uno de los restaurantes más famosos de Madrid por su CocidoMadrileño.
Teníamos algo maravilloso que celebrar, el 18 cumpleaños de nuestro hijo pequeño. Ir a La Bola fue su elección de regalo de cumpleaños. Un regalo estupendo para él y para los que le acompañamos.
El restaurante está en la calle La Bola, 5. Entre Santo Domingo y Opera (para ubicaros), justo enfrente del patio del Palacio de Los Duques Gran Meliá. (La entrada al hotel está por el otro lado en la Cuesta de Santo Domingo).
Cuando estuvimos en abril, el edificio donde se encuentra estaba siendo rehabilitado en uno de sus laterales.
Entrar en su interior fue como trasladarnos a finales del siglo XIX. Hubiera sido posible encontrarse a algún genio ilustrado probando su sopa de cocido.
Su origen se remonta a principios del siglo XIX. Se sabe que hubo una botillería, frecuentado por estudiantes y obreros, donde se servían licores y refrescos.
Fue en 1870 cuando una mujer asturiana Cándida Santos, abrió una taberna, Taberna La Bola. Su cocido es hoy famoso en todo Madrid y en el mundo, ya que aparece en todas las guías turísticas. Hoy en día es la cuarta generación de la familia la que sigue manteniendo la forma tradicional de hacer su cocido.
Y ahora a lo importante, su cocido, hecho en puchero de barro y sobre las brasas.
Un buen cocido tiene que acompañarse con un vino y un postre. Buñuelo de manzana y torrija.
Fue una gran comida, un buen momento compartido de esos que se quedan para siempre…
En el restaurante decidimos que debemos probar los cocidos más famosos de Madrid para ir comparando, así que ya os iré contando….
Nuestra celebración no había terminado porque teníamos entradas para una función en el Teatro de La Latina, así que de La Bola, fuimos dando un paseo haciendo alguna que otra parada recorriendo el Madrid de los Austrias.
La Plaza de Ramales, lugar donde estuvo la iglesia de San Juan, parroquia donde estuvo enterrado Velázquez. Ya solo queda el recuerdo que aquel edificio con una placa y la silueta en el suelo.
Subimos andando hasta la Plaza de la Paja disfrutando de las calles y allí tenemos un pequeño rincón no muy conocido, que hace de Madrid la ciudad maravillosa que es. Una ciudad llena de secretos.
Detrás de esa pequeña puerta se esconde el Jardín del Príncipe de Anglona.
Se hizo al rededor del año 1750, es uno de los pocos jardines nobiliarios del siglo XVIII. Tiene el nombre del palacio que hay justo al lado. Su diseño actual es del año 1920 realizado por el diseñador de otros jardines importantes (el Palmeral de Elche), Javier de Winthuysen. En 2002 tuvo lugar su última restauración.
El jardín ha mantenido el trazado y el solado original de los caminos realizados en ladrillo. Cuenta con unos 800 metros cuadrados, estructurado a partir de un parterre en crucero dibujado con setos bajos de boj y una fuente de piedra en el centro que da un toque señorial al jardín.
¡Si has llegado hasta aquí, GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viajeen La Bola Taberna y en el Jardín Príncipe de Anglona. Abril 2021.
Con un poco de retraso sigo contando lugares de Cantabria que me han encantado.
Ya os había dicho que el verano pasado nos fuimos unos días a Noja. Desde allí nos movimos a otros lugares cercanos para descubrir un poco más la comunidad cántabra. Aunque tengo que deciros que Noja tiene bastantes sitios que merecen la pena ver sin coger el coche.
Además de su preciosa playa de Trengandín, cuenta con un paseo por los acantilados de unos seis kilómetros, que une las dos playas de Noja más grandes: Trengandín y Ris. Pasando por Peña Pombera, una batería militar y por la Punta de la Mesa.
Se coge al lado del hotel donde estamos en la misma playa de Trengandís (punto 6).
Llegamos después de que hubiera amanecido, pero el Sol todavía parecía que se estaba desperezando y nos daba los buenos días.
Al principio del paseo pasamos por unas pequeñas calas, donde no ha llegado ningún bañista todavía.
Tengo que decir que este paseo va al borde de los acantilados y pasa por zonas de vegetación muy cerrada lo que hace que sea un lugar alejado del centro de la población y vemos restos del botellón de la noche, ¡es una pena! Restos de vasos, bolsas, bebidas,… están en nuestro camino, repito ES UNA PENA. Nos cuesta tanto recoger los desperdicios…. Por no hablar del momento Covid 19 en el que nos encontrábamos.
No tiene perdida, aunque te metas por otro caminito, todo llega al mismo sitio. Un espacio abierto con un bunker presidiendo en alto.
Se sabe que se construyó en 1937, en el proyecto de fortificación republicano de la costa cantábrica.
Los documentos que existen, especifican que es un emplazamiento para cañóncerrado.
A unos 20 metros está el polvorín, pero totalmente abandonado y con basura.
Poco después llegamos a la playa de Ris, donde es el momento y el lugar perfecto para tomar un café antes de dar la vuelta y volver al principio.
El camino de vuelta tiene el aliciente de un rico desayuno completo, café y tostadas, frente al mar.
Reservamos un arroz y una mariscada en el restaurante Las Olas. Día de disfrutar en Noja sin mover el coche, disfrutando de su playa y después cena en el centro.
Hay días que son más tranquilos cuando viajamos, pero eso es estar de vacaciones, hacer lo que te apetece, disfrutando de lo que tienes más a mano, eso también repone fuerzas….
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Noja. Agosto de 2020.
Nuestro último día recorriendo el Valle del Baztán nos lo tomamos con tranquilidad. Queremos ver la Ermita de Belate, también se escribe Velate.
Después de varios aparcamientos que no eran el comienzo de nuestra ruta, dimos con el que sí era. Kilómetro 3 de la NA-1210, Portillo de la Ermita. En el mapa que os dejo hicimos la ruta número 1 de color verde, aunque en vez de circular, hicimos la vuelta por el mismo sitio que habíamos ido, por la parte de arriba que no coincide con el río.
Son 2 km muy sencillos, primero entre bosque, luego un poco más despejado.
Enseguida (unos 20 minutos), vemos el edificio que fue monasterio y al lado la iglesia, que esconde su puerta románica.
El Monasterio de Belate se fundó hacia el año 1160. Aparece por primera vez en la Historia en una bula papal de Alejandro III. Se construyó por el obispado de Pamplona como refugio de peregrinos que hacían el Camino de Santiago, para resguardarse de los bandidos o del mal tiempo en su peregrinaje. Durante años tuvo bastante poder, pero guerras e incendios le llevaron al abandono.
Actualmente quedan en pie un edificio rectangular que pertenecía al monasterio y la iglesia de Santa María de Belate.
La fachada de la iglesia tiene una sola ventana, contrafuertes en los lados y una chimenea que calentaba el edificio, una puerta románica con cinco arquivoltas de arcos ojivales.
El interior lo podemos ver desde la puerta, es un templo de una nave, cañón apuntado con tres arcos.
Iglesia Santa María de Belate
El entorno muy bonito, el río está al lado de la ermita y es muy agradable adentrarse en ese pequeño bosque.
Desde aquí se puede volver por el mismo sitio o continuar al borde del río, que sale de nuevo al Portillo de la Ermita, donde se dejan los coches.
A 1 km de ahí está la Venta de Ultzama, un caserón que se construyó en 1896 por el Ayuntamiento del Valle de Ultzama para acoger a los caminantes que llegaran hasta allí. Lugar ideal para un café observando a los ciervos.
La verdad es que es ideal para comer también y para dormir y alejarte del mundo.
Pero nosotros teníamos reservado comer en el restaurante más famoso de Elizondo, Santxotena…
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Belate. Valle del Baztán julio 2020.
Os quiero enseñar hoy dos lugares de la provincia de Burgos que he conocido este fin de semana, que desde luego me han cautivado. El primero es Peñaranda de Duero y después nos trasladaremos a Clunia, una ciudad romana entre el monte de El cuerno y el río Arandilla.
Peñaranda de Duero
Peñaranda está enmarcada dentro de la comarca de Ribera del Duero en la actualidad, dentro de la provincia de Burgos. Aparece en la Historia como parte de Clunia, después de San Esteban de Gormaz, formó parte de la provincia de Segovia hasta el siglo XIX que pasó a formar parte de Burgos.
La villa está vinculada a la familia Avellaneda, Condes de Miranda, los cuales fueron los encargados de construir los principales edificios. Su casco medieval es alargado, mezclando distintos tipos de edificios.
Tengo que deciros que merece la pena quedarse a dormir en alguna de sus preciosas posadas de apariencia medieval. Desde Madrid está a 2 horas, también puede hacerse una excursión de un día (eso fue lo que hicimos), pero sin duda merece la pena dormir en la villa. Sobre todo para ver todas sus construcciones y perderse por sus callecitas.
Posee un Castillo asentado sobre la roca vigilando el pueblo (No nos dio tiempo a subir). Quedan restos de la muralla, que iba desde el palacio de los condes hasta el castillo. Vimos un tramo antes de dejar el coche en un pequeño aparcamiento al borde de la carretera.
En medio de lo que aparece en las dos fotos está la carretera que cruza la villa y ahí es donde dejamos el coche.
Para entrar en la preciosa Plaza Mayor, entramos por una de las puertas que se conservan de la muralla.
Al cruzar la puerta nos hemos trasladado a la Edad Media, llegando a una Plaza Mayor con soportales, casas hechas con adobe y entramados de madera.
En la misma plaza se encuentra lo más importante de la villa, la Colegiata de Santa Ana; el palacio de Avellaneda, y el rollo de justicia.
La Colegiata de Santa Ana, comenzó a construirse en 1543, pero no se terminó hasta dos siglos después, de ahí la mezcla de estilos. En su interior tiene una gran colección de relicarios. Se guarda el corazón de Cipriano Portocarrero,(padre de Eugenia de Montijo, que seguro os suena).
Os enseño el interior.
El Palacio de los Condes de Miranda o como es más conocido allí, Palacio de Avellaneda. Levantado por el tercer Conde de Miranda (fue el conde y su mujer los encargados de la construcción de la iglesia y de un monasterio que hoy es residencia de la 3ª edad).
De estilo renacentista, del siglo XVI, tiene alguno de los mejores artesonados elaborados en Castilla. Aunque no se puede hacer fotos en el Salón de Embajadores. Solo se puede hacer fotografías en el patio. Nos dijeron que era por el mobiliario de las salas, que no es el original y que no es ni siquiera de la época… Últimamente me molesta eso de no poder hacer fotos y ver que luego otras muchas personas sí tienen fotos de esos lugares que yo visito…. Dejémoslo solo en el comentario.
Os recomiendo hacer la visita guiada, resulta muy interesante.
El Rollo de justicia, se encuentra casi, en el centro de la plaza. Es gótico y su lugar original estaba fuera de las murallas, como signo de orden en la villa. Es el único rollo de la provincia de Burgos que es monumento histórico artístico. Se llevó a la plaza en 1959 como símbolo decorativo.
No podéis perderos si estáis en Peñaranda la Exposición de Legados, al lado del Palacio. En la sede de Peñaranda se hace un recorrido por el patrimonio de la Ribera de Duero, en la provincia de Burgos. Unas 30 piezas de los siglos XV y XVI, que proceden de pueblos enmarcados en esa comarca. Otra de las sedes de Legados está en Villasana de Mena.
Es una exposición gratuita y encima os vais con una botella de Ribera de Duero de regalo.
En Peñaranda de Duero es típico comer cordero, unas ricas chuletillas en alguno de sus restaurantes. (Nosotros fuimos al «Trinquete» en la Calle Trinquete, desde las mesas del bar se ve la Plaza Mayor.
No os podéis ir de Peñaranda sin ver la casa que ocupa el Ayuntamiento y la Botica. Considerada la farmacia más antigua de España.
Nos quedó ver la botica por dentro y usar los descuentos que nos dieron en la Exposición de Legados y ver la Herrería. Pero la comida fue larga, y teníamos que estar en nuestro próximo destino a las 6 de la tarde.
Teníamos visita teatralizada en Clunia. De Peñaranda a Clunia tenemos 18km, no es mucho y la carretera está bien.