• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Publicaciones de la categoría: Pequeñas Grandes Rutas

Cascada Xorroxín, nacimiento del río Baztán.

08 Lunes Feb 2021

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@cascadas, @erratzu, @navarra, @rutas, @senderismo, @valledelbaztán, @viajarenfamilia, @xorroxín

La senda a la Cascada de Xorroxín en Erratzu, es una de las rutas imprescindibles de Navarra. Ruta de 7Km, de bajo desnivel, circular, fácil de recorrer incluso con mascarilla, en los tiempos que corren hay que pensar en todo.

Nosotros hicimos esta ruta en verano (cuando pudimos coger aire y reponernos del confinamiento) y aunque había mucha gente en el aparcamiento, no fue una “romería”…

En el pueblo de Erratzu hay un aparcamiento turístico donde dejar el coche. No cojo los bastones de lo fácil que parece la ruta.

Salimos del pueblo viendo que estamos en un típico pueblo navarro. Siguiendo las indicaciones todo el tiempo a Xorroxín.

Prados, ovejas, bordas, hacen muy agradable el principio del camino.

Es un camino precioso dentro un bosque de hayas y castaños. Parece que vamos a oír silbar al Basajaun o que una lamia va a salir a nuestro encuentro.

Cuando ya nos acercamos a la mitad del recorrido, un pequeño salto de agua, nos hace imaginar que cerca está ya la Cascada de Xorroxín.

Unos metros más y ya oímos el ruido de la cascada, de 12 metros de altura. En esta cascada de Xorroxín nace el río Baztán que desembocará en el Cantábrico siendo el río Bidasoa. Cuando el Baztán llega al País Vasco, cambia de nombre a Bidasoa.

Muchas fotos de la cascada y un pequeño picnic a la orilla del joven río antes de retomar la marcha.

El regreso lo hacemos por el otro lado del río.

Esa cuestecita nos lleva a Gorostapolo, típico también del Baztán de calles empedradas y casas rojizas.

Erratzu, punto de partida, nos espera para terminar la ruta y tomarnos una cervecita.

Para terminar la mañana nos vamos a comer a un bar en la carretera de camino a Arizkun que tenemos echado el ojo, Ordoki.

Nosotros comimos en el bar y comemos fenomenal, una rica comida después de una preciosa ruta.

Una tarde de ruta cultural nos espera… Pero eso será en otro post.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Cascada Xorroxín en Erratzu.

Valle del Baztán, julio de 2020.

Durmiendo en… un escenario de película… Hotel Baztán en Elizondo.

05 Lunes Oct 2020

Posted by Una Viajera in Durmiendo en..., Escapadas rurales, Libros recomendados, Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 1 comentario

Etiquetas

@elizondo, @hoteles, @hotelesnavarra, @lugaresdepelícula, @navarra, @trilogiadelbaztan, @valledelbaztán

Estoy convencida de que el otoño es una época preciosa para viajar, especialmente a zonas de bosques, por los colores.

En otoño solemos tener algún que otro puente para disfrutar de escapadas. Este año, me temo que los madrileños no podremos salir en el primero de los puentes (el del Pilar). Así que a los que podéis, escaparos….

Para mi uno de los destinos estrella del otoño es Navarra. Os quiero contar sobre una zona con especial encanto, el Valle del Baztán.

Si os gusta la literatura de suspense, sabréis que Dolores Redondo ha escrito tres novelas ambientadas en el valle. La Trilogía del Baztán: El guardián invisible; Legado en los huesos; Ofrenda a la tormenta ¿Por qué no unir dos pasiones? La literatura y viajar.

Os iré contando los recorridos que hicimos este verano, que son ideales para hacer también en otoño, siguiendo un poco lugares que aparecen en las novelas protagonizadas por la Inspectora Salazar, (Marta Etura) en las películas.

Pero quiero empezar con el alojamiento para vuestra escapada. Nuestro alojamiento de cine. El Hotel Baztán.

El hotel aparece en las novelas como lugar de encuentro de alguno de los protagonistas y alguna escena interesante….. ¡¡¡Tenéis que leerlo!!!

El hotel se encuentra antes de entrar en Elizondo (si vamos desde Pamplona). Elizondo es la capital del Valle y lugar donde se centra la trama de la trilogía. Lugar desde donde realizar las múltiples visitas del Valle.

En época de Covid, ha sido el primer hotel en el que hemos estado y nos ha resultado fácil y agradable la estancia.

Un hotel muy acogedor, con medidas claras en el aforo de las instalaciones. Si tengo que poner un pero, es que cuando fuimos nosotros estaban perdidos, como lo estamos todos sobre la dinámica en los desayunos.

En el precio de la habitación teníamos incluido el desayuno bufet, pero no podíamos servirnos nosotros. Pedíamos lo que queríamos a las camareras y nos lo traían…. Un poco lento y desorganizado. Los últimos días cambiaron la forma y fue un poco mejor.

Nuestras habitaciones eran sencillas, pero muy cómodas. Teníamos dos habitaciones dobles.

No llegamos a entrar en el restaurante, por no estar siempre abierto la semana de julio en la que estuvimos nosotros. Sí cenamos varios días en la cafetería, resultándonos muy cómodo después de nuestros paseos por el Valle.

Os animo a alojaros en Elizondo como centro para recorrer el Valle Del Baztán. Hay muchos alojamientos en la zona de todo tipo, sobre todo casas rurales.

Os enseñaré rutas de senderismo muy sencillas que se pueden hacer en familia, con niños y con adolescentes protestones, como la del Molino del Infierno, o llegar hasta la Cascada de Xorroxín, descubrir el encanto del Señorío de Bertiz.

Os contaré como seguir las huellas de la trilogía del Baztán y reservar una estupenda visita guiada por las localizaciones de los libros y de las películas.

Os mostraré cuevas prehistóricas y cuevas donde se puede oír el sonido de los akelarres de las brujas…. Arte medieval y arte contemporáneo al aire libre….

A todo lo relativo a la naturaleza y a lo cultural hay que añadirle sin duda la gran oferta gastronómica, de la que también os haré alguna recomendación.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Hotel Baztán, Elizondo. Valle del Baztán, julio de 2020.

Lobos, un islote del Pleistoceno en Fuerteventura.

10 Lunes Ago 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@faros, @farosdeespaña, @fuerteventura, @islas, @islascanarias, @parquenatural, @playas, @rutas, @senderismo, @volcanes

Último día en la zona norte de Fuerteventura y lo hemos reservado para el curioso Islote de Lobos.

Separado de Fuerteventura por 2 Km de Océano Atlántico y una profundidad de unos 12 m, hacen del Islote de Lobos un lugar ideal para sumergirse en sus aguas y descubrir el mundo marino que esconde.

El islote formado en el Pleistoceno está asentado sobre lavas basálticas. Creciendo en ellas especies endémicas como las tabaibas y el limonium ovallitolium canariensis. Animales como los petreles, pardelas cenicientas, muchas otras aves que solo saben diferenciar los expertos.

Si pensamos que vamos a encontrar lobos marinos, por lo del nombre, llegamos tarde. Terminaron con ellos cuando llegaron los conquistadores. Lo único que encontramos de estos curiosos mamíferos marinos es una familia de lobos marinos (de mentira) dándonos la bienvenida al llegar al islote.

Si estáis pensando pasar el día en el Islote de Lobos y no sois grandes nadadores, ni tenéis barco, os cuento la historia.

Desde hace poco (2019), es necesario pedir un permiso para poder visitar el islote. Encontraréis que hay dos turnos de 200 personas cada turno (mañana y tarde). Que hay que reservar como máximo 3 días antes de la visita, (por eso esperamos a hacerlo una vez que estuvimos en Corralejo). No se pueden sacar más de 3 entradas a la vez… (Nosotros somos 4).

Por todo esto al llegar a Corralejo nos acercamos al muelle para ver si nos contaban algo y ¡premio! Un montón de empresas que hacen el trayecto, todas tienen el mismo precio 15€ ida y vuelta por persona, 12€ si eres residente. Nosotros lo reservamos con Barracuda. (Tienen varias actividades, nosotros cogimos la opción de taxi que tienen). Tuvimos que decir a qué hora queríamos la ida y la vuelta, anotando la vuelta en nuestro tiquet.

Nos cuentan que todo está parado, en cuanto a los permisos, que todo sigue igual que siempre, no hay turnos, ni nada por el estilo. (Esto os cuento del verano 2019) si ahora entráis en su página web, ellos mismos os dirigen a la web donde se tramita el permiso y puede ser que ahora las medidas sean ya mas estrictas. He estado viendo en redes sociales que algunas personas han ido ya con el permiso.

Os dejo el enlace para solicitar los permisos aquí.

Una vez montados en nuestro taxi – lancha, fue toda una carrera con otras lanchas y os aseguro que ganamos. Yo iba en primera fila al lado de una pareja muy maja y como si estuviera en una montaña rusa…. Casi termino encima de ellos.

Agradecemos que esté un poco nublado porque nuestra idea es hacer una ruta para después comer unos bocatas en la playa tranquilamente. En el Puertito está el único restaurante bar de la isla. Os lo digo por si queréis comer ¡reservar! Nosotros fuimos a tomar un café después de los bocatas y estaba hasta arriba.

En el mapa que te dan en la empresa de Water Taxi, vienen las rutas que puedes hacer.

Elegimos primero hacer el camino al Faro Mariño, pero pasando por el Puertito y las Lagunillas y convertir así la ruta en circular. También os diré que dos subimos al Volcán antes del baño.

Mapa de las rutas en el Islote de Lobos

Con nuestros snorkels metidos en la mochila y quitándose el nublado comenzamos la ruta. IMPORTANTE: LLEVAR AGUA PARA BEBER durante la ruta, no hay sombras ni fuentes, ni ningún bar pasado el Puertito.

Poste indicativo desde el muelle.

Pasamos por el Puertito para ir al Faro Martiño.

Puertito

El camino desde el Puertito es árido, pero lleno de encanto (todavía no hace excesivo calor), en algún momento nos acercamos al mar.

En unos 25 minutos llegamos a las Lagunillas, sitio que sirve de descanso a muchas aves en su ruta migratoria por el Atlántico.

Es un salar que se inunda periódicamente, nosotros las vimos vacías.

Continuamos camino, todo está muy marcado, además está prohibido salir de los senderos, cuando no puedes ir por uno ponen unas piedras en medio o una muy grande.

También nos encontramos pequeños senderos que nos llevan a ver algo concreto y luego tenemos que volver al camino principal.

Hay momentos en los que andas por arena de playa y en poco menos de 45 minutos vemos el Faro, nuestro siguiente objetivo.

Un pequeño camino empedrado nos lleva hasta el Faro Martiño, ahora deshabitado.

Unas fotos, una preciosa vista, una placa conmemorativa a su ilustre escritora Josefina Plá, un poquito de agua y a continuar.

Hay dos posibilidades, volver por directos al Puertito o seguir las indicaciones a la Playa de la Calera ( en nuestros mapas viene como playa de La Concha) y esa es la opción que hacemos para hacer la ruta circular.

Empezamos a ver el Volcán de lejos, con la poca convicción de que no íbamos a subir, aunque les habíamos prometido a los chicos que no lo íbamos a hacer…. Pero nos encontramos con mis compañeros de water taxi y nos dijeron que merecía mucho la pena….

Aquí encontramos la primera negativa… Los chicos dijeron que no subían, que les habíamos dicho que no íbamos a subir, pero…. La primera vez que nos separamos. Ellos se fueron a bañarse en la playa y a esperarnos con el snorkel puesto(¡¡¡¡hacía un calor!!!!!) y nosotros subimos a la cima del volcán. Cuando tienes hijos adolescentes tirando a mayores, también hay que respetar sus NO.

Volcán la Caldera.

Ellos se perdieron las vistas. La subida que aunque parecía dura, después de todo lo andado y poquito a poquito no nos resultó demasiado dura, incluso diría que bien, sin sobre esfuerzo. (Pero si podéis elegir hacerla lo primero del día).

La bajada fue casi más complicada por las piedras sueltas que había en el camino, ¡cuidado con los tobillos!

En la playa de la Calera o Concha decidimos no darnos un baño, estaba llena de gente. Los chicos nos esperaban en el Puertito con ganas de comerse el bocata. ¡Teníamos todos un hambre! Era más el calor después de la caminata, por eso lo prioritario era darnos un baño en ese agua.

Baño, bocadillo, más baño, café al borde del mar, fotos…. Aquí encontramos un lugar de lo más “instagramer” el famoso embarcadero de el Puertito, donde tuvimos que esperar un poco de cola para poder hacer una foto….

No sé que pensareis sobre si merece la pena o no esperar para hacer esa foto….

Para mi ahora un año después, es como darme una dosis extra de energía, que con este momento tan raro. Me viene divinamente.

El Puertito. Islote de Lobos

A las 16:30 horas salía para Corralejo nuestro water taxi. Esta vez no fue necesaria una carrera, aunque nuestro “capitán” aceleraba porque le “molaba” vernos levantarnos y dar gritos de susto…

Nos vamos a quitar las botas y coger las chanclas para irnos a una de las playas del Parque Natural de las Dunas de Corralejo y darnos otro baño. Al día siguiente salimos al sur de la isla y así nos despedimos del norte.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Islote de Lobos, Fuerteventura. Agosto 2019.

Visitando la Palma un miércoles de agosto: 1º Ruta de los Tilos.

11 Lunes May 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

@islabonita, @islas, @islascanarias, @lapalma, @planesconniños, @rutas, @senderismo

Un nuevo día empieza en La Palma, decidimos dedicar el día a hacer cosas que ya teníamos que haber hecho en días anteriores. No nos quedaba más remedio que ir adaptando cada día a la situación en la que nos encontrábamos. Por si no habéis leído nada de nuestro viaje a La Isla Bonita, justo la semana que la visitábamos, (del 17 al 23 de agosto) estaban en ¡¡¡¡estado de alerta por ola de calor!!! A veces pienso si era una premonición de lo que nos esperaba menos de un año después, es decir este preciso momento Estado de Alarma por Covid-19.

Vista desde nuestra terraza

Pero bueno algo podíamos hacer allí, justo ese día también había senderos abiertos, así que sin madrugar, desayunando tranquilamente, decidimos ir desde nuestra casa rural Los Guanches, directos al Centro de visitantes del Bosque de los Tilos, cerca de la localidad de San Andrés y Sauces.

Tenemos casi 1 hora de coche. En La Palma para casi todos los sitios tienes 1 hora, menos para la entrada al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente por la Cumbrecita, que está en El Paso, localidad donde estamos.

Tuvimos que aparcar en la carretera, muy pegaditos a la montaña, porque el aparcamiento del Centro de Visitantes lleno y la parte de la carretera que está más pegada a la zona de la cascada.

En el Centro de Visitantes hay salas de exposiciones muy interesantes sobre el lugar.

Nosotros cogemos el mapa para hacer la ruta autoguiada al mirador del “Espigón Atravesado“. Aquí os dejo el mapa por si queréis hacer la ruta.

los_tilosDescarga

Antes de comenzar la caminata, vamos a la cascada que está entre el Centro de Interpretación y el principio de la ruta. La pista para encontrar el camino a la cascada, es un ensanche de la carretera con una gran piedra.

Un corto camino, sencillo, no tiene dificultad, mi única recomendación es ir con calzado cómodo y deportivo.

Recorremos un pequeño canal por donde pasa el agua. Un túnel me hace recordar el tramo de la ruta del Cares en su tramo más cercano a Caín.

La Cascada de los Tilos es un precioso salto de agua entre el bosque de laurisilva, nos falta darnos un baño. Nos acercamos todo lo que podemos para sentir las gotas de agua. También hay unas escaleras que te acercan aún más a la cascada, es un pequeño mirador.

Retrocedemos el sendero hasta llegar a la carretera para hacer la ruta que queremos hacer.

La ruta del Espigón atravesado, si habéis echado un vistazo al mapa de la ruta, veréis que es fácil. 1 hora de subida y unos 40 minutos de bajada. La senda comienza en una caseta de madera de información.

Es todo el tiempo subida, fácil, pero subida. Vamos siguiendo los puntos de la ruta, fijándonos en todos los detalles de la senda.

La subida desde el “Bosque cambiante” hasta el mirador fue lo más duro. Unas escaleritas que tenemos que subir de uno en uno, hasta donde se puede ver todo el barranco.

La bajada la hacemos disfrutando del Bosque de Tilos, no sin alguna caída (el suelo resbalaba que madre mía), pero muchas pero que muchas risas.

La primera parte de un miércoles de agosto termina aquí, pero no el día, seguimos de ruta por la preciosa isla de La palma. Del Bosque de los tilos nos vamos al Charco Azul, que está en el pueblo de San Andrés y Sauces. Pero eso os lo cuento otro día….

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en El Bosque de los Tilos. La Palma, agosto 2019.

Dando gusto al paladar en… Bodegón Tamanca en La Palma.

04 Lunes May 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@canarias, @islabonita, @islas, @islascanarias, @lapalma, @restaurantes

Después de un día descubriendo el Sur de La Palma, paramos a cenar en un restaurante que habíamos visto a la bajada Bodegón Tamanca. Está en la carretera que lleva a Las Manchas, muy cerca también de El Paso.

El lugar es enorme, un bodegón con una decoración muy de bodega.

Tienen comida canaria como las papas arrugadas, o su rico queso con mojo verde y vino de la casa también. Aunque allí se va a comer carne. Seguro que adivináis qué comimos y digo comimos porque no habíamos comido nada en todo el día, nuestra cena fue comida, merienda y cena. (Si habéis leído las entradas Descubriendo el Sur de La Palma sabréis porqué).

Unas entradas para empezar.

Carnaza para los cuatro…

Sin lugar a dudas es un buen lugar para repetir cuando se termine la cuarentena y podamos volver a la normalidad, si es que eso pasa en algún momento. Recordar La Palma hace un poco más fácil la situación que vivimos.

Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en el Bodegón Tamanca. La Palma, agosto 2019.

Descubriendo el Sur de La Palma: Monumento Natural Volcanes de Teneguía.

13 Lunes Abr 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas, Pequeños Grandes Viajes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

@islabonita, @islas, @islascanarias, @lapalma, @volcanes

Desde mi casa, como desde hace ya un mes, intento escribir sobre nuestros viajes del 2019. Pensaba que iba a tener más tiempo, para ponerme al día… Pero no sé como lo hago, que no me cunde nada.

Hoy que sigue gris y llueve y tampoco puedo caminar por la terraza, (lo estoy haciendo poco) y parece que sí estoy de vacaciones, voy ponerme con el viaje a La Palma que comencé a contar antes del confinamiento.

Os dejo los enlaces de lo escrito hasta ahora, por si os apetece leerlo todo seguido. Nuestra primera visión de La Isla Bonita fue nuestra casita rural Los Guanches y el pueblo de Tazacorte.

Pese a los cambios de planes por la ola de calor en la isla durante esa semana de agosto, comenzamos nuestro recorrido para descubrir la isla. Nuestro primer día nos llevó a hacer un recorrido al Mirador del Time, al Roque de los Muchachos y a las Piscinas de la Fajana.

Nuestro segundo día en La Palma lo dedicamos a descubrir La Cumbrecita en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, el Charco Verde y la playa del Remo.

Así que hoy os cuento nuestro siguiente día en La Palma. (Estuvimos desde el sábado 17 de agosto hasta el jueves 22 incluido), el 23 saldríamos a descubrir otra isla increíble, Fuerteventura. Pero eso sí que será otra historia.

Nuestro tercer día completo en La Palma lo dedicamos de nuevo a improvisar sobre lo programado.

Nos iríamos al Sur de la isla, con calma. Tardamos más de 1 hora porque había obras en la carretera.

Llegamos a Los Canarios, con el Sol calentando bien, para ver el Centro de Visitantes Volcán de San Antonio.

Como en un momento de locura decidimos, después de pagar 5€ de la entrada, que primero iríamos al Volcán Teneguía, unos 6 km ida y vuelta. (Podemos entrar al Centro de Visitantes a lo largo de todo el día).

La ruta comienza en al lado del aparcamiento, donde se ve un pequeño camino y la señal de bajada al Faro de Fuencaliente. La ida fue estupenda, pese al calor, era todo bajada y las vistas increíbles.

Normalmente la ruta se hace desde aquí para bajar hasta el Faro de Fuencaliente y allí se coge el autobús de nuevo al Centro de Visitantes, pero nosotros bajaremos solo hasta el camino que sale al volcán Teneguía y de allí al cráter y cima del volcán.

El volcán Teneguía entró en erupción el 26 de octubre de 1971. Esta zona de la isla está más deshabitada y apenas produjo graves daños. Aunque varios días antes empezó a dar señales de actividad. Hoy en día, los conos del Teneguía y sus coladas forman un espacio protegido. Y eso es lo que vamos viendo hasta llegar al pequeño desvío que nos lleva al cráter.

La actividad más fuerte duró 24 días, su erupción se llama de tipo estromboliano. Algunas de sus lenguas llegaron al mar haciendo crecer la isla unos trescientos mil metros cuadrados por su costa sur. Se formaron varios conos, dos destacaron por su gran tamaño.

En gran parte del camino nos vamos encontrando también viñas que dan origen al famoso vino de Malvasía. Uno de los vinos de mayor calidad de todo el archipiélago canario.

Así poco a poco fuimos caminando directos al cráter.

Para mi la subida fue ¡espectacular! entre lava y piedra volcánica. Es una de esas vistas que merecen la pena guardar en la retina.

Al llegar a la cima, hay un caminito que nos lleva a la punta donde hay un hito de piedras y podemos disfrutar de la vista.

Se puede ver el Faro de Fuencaliente y la isla del Hierro.

La bajada del volcán fue bien hasta más o menos la mitad del camino, cuando tuvimos que subir hacía el Centro de Visitantes vara ir al volcán San Antonio.

Unas cuantas fotos de este lugar llenaron la tarjeta de la cámara.

La última subida para mi fue muy dura por el sol, no corría el aire y me costó bastante, la verdad.

Los chicos se animaron a asomarse a otro de los conos.

Al llegar arriba no podemos comer en ningún sitio, tuvimos que conformarnos con unas bolsas de plátanos fritos en la cafetería del Centro de Visitantes. Donde llegamos justo a tiempo de ver una proyección muy interesante sobre los volcanes.

Además en el centro hay una curiosa plataforma que simula el movimiento ce la tierra con la erupción de un volcán.

Como nos había sabido a poco la ruta, nos vamos a recorrer el cráter del volcán San Antonio y también es increíble. ¡Hay un viento! que nos hace perder hasta una gorra de los Celtics…

Nos encontramos un panel informativo donde nos cuentan que estamos pisando un suelo “bebé geológico”. Tiene sólo algo más de 300 años. una parte del volcán San Antonio surgió el 17 de noviembre de 1677, manteniendo su actividad hasta el 21 de noviembre de 1678.

Su cráter es de mas de 300 metros de diámetro, en el interior hay un pequeño bosque de pinos canarios.

Después de los dos volcanes nos bajamos directos a la playa, habíamos decido ir a la de Echentive, fue genial, pero eso os lo cuento en el próximo post…

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en los volcanes Teneguía y San Antonio.

Dando gusto al paladar en… La Brasa de la Laurel.

06 Lunes Abr 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @larioja, @logroño, @momentoscompartidos, @restaurantes

Un gran viaje siempre nos gusta terminarlo con algo que nos deje un buen sabor de boca y no podía ser diferente en nuestro Camino de Santiago, que desde luego fue un gran viaje.

Terminando el Camino en Logroño, habíamos decidimos quedarnos a pasar el fin de semana y saborear su rica gastronomía.

Estaba claro que teníamos que ir de pinchos por la Calle Laurel y la Calle San Juan. Además del “Bar Soriano” para comer unos de los mejores champiñones del mundo teníamos un objetivo: dar gusto a nuestro paladar en La Brasa de la Laurel.

Aún recuerdo que la calle estaba llena, no había ni un sólo hueco en todos los bares. Menos mal que nosotros habíamos reservado, para asegurarnos una gran comida.

Eso me hace pensar en cómo estará la calle ahora, la imagino vacía, como tantas calles de pinchos de España…. ¿Cuándo volveremos a ir a comer fuera? disfrutar de las calles, de los pinchos, de un buen vino, de la compañía de los que queremos….

Nosotros que íbamos a empezar este año nuestro Camino en Logroño lo vemos casi imposible…. Pero bueno sigo contando, bueno enseñándoos fotos para animar a a que cuando el estado de alarma termine y la situación se normalice, habría que visitar La Brasa de la Laurel.

Cuando llegamos el cartel de completo colgaba en la puerta, pero subiendo por unas escaleras a un salón en la primera planta nos esperaba nuestra mesa.

Casi en lo primero que pensamos es en el vino que vamos a pedir y un Roda Reserva es el elegido. ¡Me encanta la etiqueta! Os parecerá una tontería, pero me parece que también son importantes y ésta ¡es preciosa!

Nos ponen unas croquetas de aperitivo y nos pedimos de entradas una ensalada de tomate, atún con piparras y unas verduras a la brasa.

La verdad, es que llevaban pensando en su chuletón de vaca vieja, los 6 días de Camino.

Yo pedí unas chuletillas al sarmiento, que sigo recordando, sólo en otro sitio las había comido igual de buenas, que casualidad también fue en La Rioja. ¡Buenísimas!

Pasamos a los postres, también deliciosos.

Así de bien termina nuestro especial Camino de Santiago. Creíamos que la segunda etapa empezaría igual de bien que terminó la primera. Pero en estos momentos no hay nada seguro, sólo que no hemos podido entrenar nada, ni paseos… Ya tenemos reservados los alojamientos y lo más probable es que vamos a tener que cancelarlo, esperamos al último momento, porque ¡qué pena! Confiamos que todo vuelva a la normalidad, en la medida de lo posible.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en La Brasa de la Laurel, haciendo el Camino de Santiago. Logroño. Julio 2019.

Nuestro camino de Santiago: Viana – Logroño.

30 Lunes Mar 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @momentoscompartidos, @navarra, @peregrino

Parecía que no iba a llegar la última etapa de nuestro Camino de Santiago, pero sí, al final ha llegado.

Con este periodo de confinamiento, de reflexión, de aprovechar el tiempo en casa, he podido terminar de escribir nuestras 7 etapas de Roncesvalles a Logroño. Además de la recomendación o no, de los alojamientos en los que hicimos noche.

Aquí os voy a dejar los enlaces.

1ª Etapa: Roncesvalles – Zubiri. 20,7km.

2ª Etapa: Zubiri – Pamplona. 22,8km.

3ª Etapa: Pamplona – Puente la Reina. 19km.

4ª Etapa: Puente la Reina – Estella. 19,7km.

5ª Etapa: Estella – Los Arcos. 20km.

6ª Etapa: Los Arcos – Viana. 18km.

7ª Etapa: Viana – Logroño. 11,7km.

Esta última será la que os cuento a continuación…

Si habéis leído nuestro camino y sobre todo la 6º etapa: Los Arcos – Viana. Habréis visto que fuimos un poco cobardes y desde Viana después de caminar desde Los Arcos, nos cogimos un taxi a Logroño, para que al día siguiente nos volviera a llevar a Viana y poder completar nuestro objetivo del 2019. Caminar de Roncesvalles a Logroño.

Nuestro taxi, nos deja en la Iglesia derruida de San Pedro, para empezar a caminar.

Tenemos por delante 11 kilómetros hasta Logroño y se acaba…. Viendo las cosas como están ahora mismo, hoy, que ya teníamos organizado seguir haciendo el Camino de Santiago de Logroño a Burgos 2020…. Ahora mismo está todo en el aire….

La verdad es que la ruta no tiene dificultad y como salimos muy pronto, no pasamos un calor exagerado.

Creo que necesitaba el silencio de los pasos en el Camino, darme cuenta de lo afortunada que soy, que es estupendo pasar el tiempo con ellos…. Todo en el Camino transmite buenas vibraciones….

Pasamos por una zona de casas bajas, por una ermita, un bosquecillo y un puente que pasa por encima de una carretera nacional…

Viana es la última localidad del Camino de Santiago navarro. Así llegamos a un poste de los que anuncian que hemos entrado en otra Comunidad Autónoma: La Rioja.

Al cambiar de comunidad autónoma nos damos cuenta de que también cambia el logo – símbolo del Camino de Santiago. La concha cambia, también nos encanta.

Entrando en Logroño, pasamos por un barrio de casitas bajas monísimas, donde María, vende cosas relacionadas con el Camino de Santiago y no podemos resistirnos a comprarnos una calabaza de peregrino, unas pulseras y algún colgante.

Fue ella la que nos contó el cambio del símbolo en La Rioja.

Ya entramos en Logroño, una larga calle nos separa del famoso Puente de Piedra sobre el río Ebro.

Logroño también aparece en nuestro fiel compañero de camino, en el Liber peregrinationis. Aparece como estación del Camino. Al Ebro se le conoce como “de aguas sanas y rico pescado”.

Al cruzar el puente está la Oficina de Información al Peregrino, donde si como nosotros, os vais a quedar a pasar el fin de semana en Logroño, os vendrá bien un plano de la ciudad. Si habéis leído el apartado de hoteles en el Camino habréis visto que nuestro hotel está al lado de la Calle del Laurel, vamos en pleno centro.

Plaza del Mercado

Al llegar a la Plaza del Mercado nos paramos a desayunar por segunda vez en el día, disfrutando sin ninguna prisa. Ahora toca saborear la rica gastronomía de esta bonita ciudad.

Posiblemente os enseñaré también en el apartado de Dando gusto al paladar un restaurante que descubrimos de los de recomendar seguro. Estoy segura que tendré tiempo en estos días de confinamiento.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje haciendo el Camino de Santiago. De Viana a Logroño. Julio 2019.

Nuestro Camino de Santiago: Los Arcos – Viana.

26 Jueves Mar 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 1 comentario

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @momentoscompartidos, @navarra, @peregrino

Nos va quedando muy poco Camino de Santiago, y aunque tenemos muchas ganas a nuestro último destino de este año: Logroño. También nos da un poco de pena, pensar que esto se acaba.

Desayunamos en el bonito hostal de Los Arcos, (os dejo el enlace de los hostales en los que nos alojamos) y nos ponemos en camino a nuestra penúltima etapa, 18km de Los Arcos a Viana.

Tengo que confesar que al preparar el Camino, nosotros lo hicimos con Camino de Santiago Reservas, (el link está también en el que os he dejado de los hostales), nos pareció muy larga la etapa de Los Arcos – Logroño, así que decidimos acortarla un poco, (no sabíamos si nos iba a costar mucho caminar todos los días y pensamos que hacer 30km el último día, podía terminar con nosotros. Por eso la convertirnos en dos etapas.

Sol y rectas son los protagonistas de la primera parte, hasta llegar a Sansol. Se piensa que es posible que en este pueblo estuviera situado el hospital del que se habla en el Liber peregrinationis, (fuente de la la que se basan para el estudio la historia del Camino de Santiago).

El siguiente pueblo está muy cerca, atravesando un túnel por el que pasa la carretera, se llama Torres del Río. Aquí toca tomar un café y ver la preciosa iglesia del Santo Sepulcro. Puede que sea la más importante de Navarra de estilo Románico.

De planta octogonal, con cúpula de crucería y ábside semicircular. No existe ningún documento que hable de su origen. Su nombre lleva a los expertos a la Orden del Santo Sepulcro, muy activa en este tramo del Camino de Santiago. Aunque por su planta octogonal también se la ha vinculado a la Orden del Temple, también muy presente en todo el Camino.

Hoy si que tenemos tiempo para disfrutar de las maravillas de nuestro Patrimonio Cultural y de leer las Bienaventuranzas del Peregrino.

Todas y cada una de ellas, me parece que se merecen un pensamiento.

Cuando pasamos Torres del Río, cambia un poco más nuestro camino: olivos, carretera, el sol que es nuestro fiel compañero, cuestas, algún que otro tramo de bosque…

También nos encontramos con un interesante lugar adaptado para el descanso de los peregrinos, un poco “zen”.

Después de una cuesta importante, llegamos a Viana, pueblo con muy buena pinta.

Nuestra idea era dormir en Viana, para llegar a Logroño un día después, pero como nosotros decidimos un poco tarde lo de partir la etapa, nos quedamos sin alojamiento.

Al entrar en Viana recorrimos la Calle Mayor, entrando por una de sus puertas por donde se supone que iba una antigua muralla.

La calle estaba llena de bares con terrazas y allí que nos sentamos para comernos unos bocadillos muy buenos.

Una de las cosas más increíbles que te da hacer el Camino de Santiago es la cantidad de gente que conoces. Las casualidades de la vida, que uno de nosotros llevaba una camiseta de publicidad de la localidad donde está mi colegio, y la camarera de ese bar había vivido 9 años allí, así que teníamos muchas cosas de las que hablar.

En la mesa de al lado se sentó Carla, una peregrina muy carismática y conocida por todos los que hacíamos el Camino en ese momento. Empezó con nosotros en Roncesvalles y llegaría a Santiago, lo hacía sola. Lo había organizado para llegar en un mes. Era tan interesante hablar con ella… que nos encantó la sobremesa.

Este es el momento en que llamamos al taxi que nos llevará a Logroño y nos recogerá al día siguiente para llevarnos al mismo sitio en Viana.

Mientras llega descubrimos un poco mas Viana, descubrimos que debió ser muy importante en la Edad Media. Sancho VII la fundó y la dotó de un fuero, que la hizo ser una de las ciudades más poderosas de Navarra.

Habíamos quedado en la iglesia de San Pedro, hoy en ruinas, fue la primera iglesia que se levantó en Viana en el siglo XIII. Debió formar parte de un monasterio. Conserva la portada Barroca, posterior al resto del edificio.

En la Guerra de la Independencia y en la Primera Guerra Carlista, se utilizó como cuartel. Debido a su descuidado uso, se amplio varias veces sin cuidado, al final se derrumbó en 1844.

Un taxista encantador nos llevó los 11km que nos separaban de Logroño.

El próximo día os contaré nuestra última etapa de nuestro Camino de Santiago.

Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje haciendo el Camino de Santiago. De los Arcos a Viana. Julio 2019.

Nuestro Camino de Santiago: Estella – Los Arcos.

23 Lunes Mar 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 1 comentario

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @momentoscompartidos, @navarra, @peregrino

Seguimos de “cuarentena” y parece que voy a tener tiempo para seguir contando nuestro Camino de Santiago.

Hoy os llevaré al jueves 18 de julio de 2019, donde el calor nos envolvió, pero nos reímos mucho, mucho, mucho.

Una “furgoneta lanzadera” nos lleva al inicio del Camino en Estella desde el hotel en el que hemos pasado la noche. Estaba muy lejos de donde deja el camino y muy lejos de dónde cogerlo. Así que la verdad agradecemos ese servicio.

Me acabo de dar cuenta de que no tengo foto del mapa de esta ruta ¡horror! No pasa nada. Enseguida llegamos a Ayegui, pueblo que hace el punto kilométrico 100 del ¡Camino de Santiago!

Será una tontería, pero nos hace ilusión, bueno, me hace ilusión.

Pronto llegamos al Monasterio de Irache, al lado de las Bodegas con su famosa fuente del vino.

Un traguito para coger con fuerza la cuesta…

Es una pena que no podamos ver el Monasterio, pero en esta ocasión en Navarra, no venimos a visitar sus edificios históricos, por lo menos por dentro, por fuera, claro que sí.

Después de la subidita, tenemos que decidir qué camino seguimos: izquierda o derecha: elegimos izquierda, porque la subida es al principio y el resto del camino es más llano.

El camino, en un primer momento va por un pequeño bosque.

Después ya llega el soletón hasta que llegamos al pueblo de Luquín. (Nosotros decidimos no pasar por Azqueta y Villamayor de Monjardín). En Luquín hacemos una parada de café y algunos ya se zampan un bocata.

Desde Luquín es todo sol, hasta Los Arcos. Menos un tramo que coincidió con uno de los momentos mas divertidos de nuestro Camino. Nuestro “momento zarzas”, donde no hay sol, pero salimos bien pinchaditos.

Por fin llegamos a Los Arcos y no hay nadie en las calles ¡con el calor que hacía!

Vamos directos al hotel, ducha y a comer ¡por fin! alubias rojas.

Después de una buena siesta, vamos a descubrir un poco Los Arcos, con una iglesia preciosa. Santa María de los Arcos. No tenemos fotos del interior. Pero os dejo alguna del exterior.

Nuestro Camino termina por hoy, aquí en Los Arcos. Ya sólo nos quedan dos etapas para terminar nuestro relato del Camino de Santiago.

Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje haciendo el Camino de Santiago. De Estella a Los Arcos. Julio 2019.

← Entradas anteriores
Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb    

Últimas entradas

  • Dando gusto al paladar en… La Gamella.
  • Cascada Xorroxín, nacimiento del río Baztán.
  • Alhambra, el “Castillo Rojo” de Granada.
  • Durmiendo en… Ohtels San Antón, Granada.
  • Visitando Granada, mas allá de la Alhambra.

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×