• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @CaminoDeSantiago

Dando gusto al paladar en… La Brasa de la Laurel.

06 Lunes Abr 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @larioja, @logroño, @momentoscompartidos, @restaurantes

Un gran viaje siempre nos gusta terminarlo con algo que nos deje un buen sabor de boca y no podía ser diferente en nuestro Camino de Santiago, que desde luego fue un gran viaje.

Terminando el Camino en Logroño, habíamos decidimos quedarnos a pasar el fin de semana y saborear su rica gastronomía.

Estaba claro que teníamos que ir de pinchos por la Calle Laurel y la Calle San Juan. Además del “Bar Soriano” para comer unos de los mejores champiñones del mundo teníamos un objetivo: dar gusto a nuestro paladar en La Brasa de la Laurel.

Aún recuerdo que la calle estaba llena, no había ni un sólo hueco en todos los bares. Menos mal que nosotros habíamos reservado, para asegurarnos una gran comida.

Eso me hace pensar en cómo estará la calle ahora, la imagino vacía, como tantas calles de pinchos de España…. ¿Cuándo volveremos a ir a comer fuera? disfrutar de las calles, de los pinchos, de un buen vino, de la compañía de los que queremos….

Nosotros que íbamos a empezar este año nuestro Camino en Logroño lo vemos casi imposible…. Pero bueno sigo contando, bueno enseñándoos fotos para animar a a que cuando el estado de alarma termine y la situación se normalice, habría que visitar La Brasa de la Laurel.

Cuando llegamos el cartel de completo colgaba en la puerta, pero subiendo por unas escaleras a un salón en la primera planta nos esperaba nuestra mesa.

Casi en lo primero que pensamos es en el vino que vamos a pedir y un Roda Reserva es el elegido. ¡Me encanta la etiqueta! Os parecerá una tontería, pero me parece que también son importantes y ésta ¡es preciosa!

Nos ponen unas croquetas de aperitivo y nos pedimos de entradas una ensalada de tomate, atún con piparras y unas verduras a la brasa.

La verdad, es que llevaban pensando en su chuletón de vaca vieja, los 6 días de Camino.

Yo pedí unas chuletillas al sarmiento, que sigo recordando, sólo en otro sitio las había comido igual de buenas, que casualidad también fue en La Rioja. ¡Buenísimas!

Pasamos a los postres, también deliciosos.

Así de bien termina nuestro especial Camino de Santiago. Creíamos que la segunda etapa empezaría igual de bien que terminó la primera. Pero en estos momentos no hay nada seguro, sólo que no hemos podido entrenar nada, ni paseos… Ya tenemos reservados los alojamientos y lo más probable es que vamos a tener que cancelarlo, esperamos al último momento, porque ¡qué pena! Confiamos que todo vuelva a la normalidad, en la medida de lo posible.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en La Brasa de la Laurel, haciendo el Camino de Santiago. Logroño. Julio 2019.

Nuestro camino de Santiago: Viana – Logroño.

30 Lunes Mar 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @momentoscompartidos, @navarra, @peregrino

Parecía que no iba a llegar la última etapa de nuestro Camino de Santiago, pero sí, al final ha llegado.

Con este periodo de confinamiento, de reflexión, de aprovechar el tiempo en casa, he podido terminar de escribir nuestras 7 etapas de Roncesvalles a Logroño. Además de la recomendación o no, de los alojamientos en los que hicimos noche.

Aquí os voy a dejar los enlaces.

1ª Etapa: Roncesvalles – Zubiri. 20,7km.

2ª Etapa: Zubiri – Pamplona. 22,8km.

3ª Etapa: Pamplona – Puente la Reina. 19km.

4ª Etapa: Puente la Reina – Estella. 19,7km.

5ª Etapa: Estella – Los Arcos. 20km.

6ª Etapa: Los Arcos – Viana. 18km.

7ª Etapa: Viana – Logroño. 11,7km.

Esta última será la que os cuento a continuación…

Si habéis leído nuestro camino y sobre todo la 6º etapa: Los Arcos – Viana. Habréis visto que fuimos un poco cobardes y desde Viana después de caminar desde Los Arcos, nos cogimos un taxi a Logroño, para que al día siguiente nos volviera a llevar a Viana y poder completar nuestro objetivo del 2019. Caminar de Roncesvalles a Logroño.

Nuestro taxi, nos deja en la Iglesia derruida de San Pedro, para empezar a caminar.

Tenemos por delante 11 kilómetros hasta Logroño y se acaba…. Viendo las cosas como están ahora mismo, hoy, que ya teníamos organizado seguir haciendo el Camino de Santiago de Logroño a Burgos 2020…. Ahora mismo está todo en el aire….

La verdad es que la ruta no tiene dificultad y como salimos muy pronto, no pasamos un calor exagerado.

Creo que necesitaba el silencio de los pasos en el Camino, darme cuenta de lo afortunada que soy, que es estupendo pasar el tiempo con ellos…. Todo en el Camino transmite buenas vibraciones….

Pasamos por una zona de casas bajas, por una ermita, un bosquecillo y un puente que pasa por encima de una carretera nacional…

Viana es la última localidad del Camino de Santiago navarro. Así llegamos a un poste de los que anuncian que hemos entrado en otra Comunidad Autónoma: La Rioja.

Al cambiar de comunidad autónoma nos damos cuenta de que también cambia el logo – símbolo del Camino de Santiago. La concha cambia, también nos encanta.

Entrando en Logroño, pasamos por un barrio de casitas bajas monísimas, donde María, vende cosas relacionadas con el Camino de Santiago y no podemos resistirnos a comprarnos una calabaza de peregrino, unas pulseras y algún colgante.

Fue ella la que nos contó el cambio del símbolo en La Rioja.

Ya entramos en Logroño, una larga calle nos separa del famoso Puente de Piedra sobre el río Ebro.

Logroño también aparece en nuestro fiel compañero de camino, en el Liber peregrinationis. Aparece como estación del Camino. Al Ebro se le conoce como “de aguas sanas y rico pescado”.

Al cruzar el puente está la Oficina de Información al Peregrino, donde si como nosotros, os vais a quedar a pasar el fin de semana en Logroño, os vendrá bien un plano de la ciudad. Si habéis leído el apartado de hoteles en el Camino habréis visto que nuestro hotel está al lado de la Calle del Laurel, vamos en pleno centro.

Plaza del Mercado

Al llegar a la Plaza del Mercado nos paramos a desayunar por segunda vez en el día, disfrutando sin ninguna prisa. Ahora toca saborear la rica gastronomía de esta bonita ciudad.

Posiblemente os enseñaré también en el apartado de Dando gusto al paladar un restaurante que descubrimos de los de recomendar seguro. Estoy segura que tendré tiempo en estos días de confinamiento.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje haciendo el Camino de Santiago. De Viana a Logroño. Julio 2019.

Nuestro Camino de Santiago: Los Arcos – Viana.

26 Jueves Mar 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 1 comentario

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @momentoscompartidos, @navarra, @peregrino

Nos va quedando muy poco Camino de Santiago, y aunque tenemos muchas ganas a nuestro último destino de este año: Logroño. También nos da un poco de pena, pensar que esto se acaba.

Desayunamos en el bonito hostal de Los Arcos, (os dejo el enlace de los hostales en los que nos alojamos) y nos ponemos en camino a nuestra penúltima etapa, 18km de Los Arcos a Viana.

Tengo que confesar que al preparar el Camino, nosotros lo hicimos con Camino de Santiago Reservas, (el link está también en el que os he dejado de los hostales), nos pareció muy larga la etapa de Los Arcos – Logroño, así que decidimos acortarla un poco, (no sabíamos si nos iba a costar mucho caminar todos los días y pensamos que hacer 30km el último día, podía terminar con nosotros. Por eso la convertirnos en dos etapas.

Sol y rectas son los protagonistas de la primera parte, hasta llegar a Sansol. Se piensa que es posible que en este pueblo estuviera situado el hospital del que se habla en el Liber peregrinationis, (fuente de la la que se basan para el estudio la historia del Camino de Santiago).

El siguiente pueblo está muy cerca, atravesando un túnel por el que pasa la carretera, se llama Torres del Río. Aquí toca tomar un café y ver la preciosa iglesia del Santo Sepulcro. Puede que sea la más importante de Navarra de estilo Románico.

De planta octogonal, con cúpula de crucería y ábside semicircular. No existe ningún documento que hable de su origen. Su nombre lleva a los expertos a la Orden del Santo Sepulcro, muy activa en este tramo del Camino de Santiago. Aunque por su planta octogonal también se la ha vinculado a la Orden del Temple, también muy presente en todo el Camino.

Hoy si que tenemos tiempo para disfrutar de las maravillas de nuestro Patrimonio Cultural y de leer las Bienaventuranzas del Peregrino.

Todas y cada una de ellas, me parece que se merecen un pensamiento.

Cuando pasamos Torres del Río, cambia un poco más nuestro camino: olivos, carretera, el sol que es nuestro fiel compañero, cuestas, algún que otro tramo de bosque…

También nos encontramos con un interesante lugar adaptado para el descanso de los peregrinos, un poco “zen”.

Después de una cuesta importante, llegamos a Viana, pueblo con muy buena pinta.

Nuestra idea era dormir en Viana, para llegar a Logroño un día después, pero como nosotros decidimos un poco tarde lo de partir la etapa, nos quedamos sin alojamiento.

Al entrar en Viana recorrimos la Calle Mayor, entrando por una de sus puertas por donde se supone que iba una antigua muralla.

La calle estaba llena de bares con terrazas y allí que nos sentamos para comernos unos bocadillos muy buenos.

Una de las cosas más increíbles que te da hacer el Camino de Santiago es la cantidad de gente que conoces. Las casualidades de la vida, que uno de nosotros llevaba una camiseta de publicidad de la localidad donde está mi colegio, y la camarera de ese bar había vivido 9 años allí, así que teníamos muchas cosas de las que hablar.

En la mesa de al lado se sentó Carla, una peregrina muy carismática y conocida por todos los que hacíamos el Camino en ese momento. Empezó con nosotros en Roncesvalles y llegaría a Santiago, lo hacía sola. Lo había organizado para llegar en un mes. Era tan interesante hablar con ella… que nos encantó la sobremesa.

Este es el momento en que llamamos al taxi que nos llevará a Logroño y nos recogerá al día siguiente para llevarnos al mismo sitio en Viana.

Mientras llega descubrimos un poco mas Viana, descubrimos que debió ser muy importante en la Edad Media. Sancho VII la fundó y la dotó de un fuero, que la hizo ser una de las ciudades más poderosas de Navarra.

Habíamos quedado en la iglesia de San Pedro, hoy en ruinas, fue la primera iglesia que se levantó en Viana en el siglo XIII. Debió formar parte de un monasterio. Conserva la portada Barroca, posterior al resto del edificio.

En la Guerra de la Independencia y en la Primera Guerra Carlista, se utilizó como cuartel. Debido a su descuidado uso, se amplio varias veces sin cuidado, al final se derrumbó en 1844.

Un taxista encantador nos llevó los 11km que nos separaban de Logroño.

El próximo día os contaré nuestra última etapa de nuestro Camino de Santiago.

Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje haciendo el Camino de Santiago. De los Arcos a Viana. Julio 2019.

Nuestro Camino de Santiago: Estella – Los Arcos.

23 Lunes Mar 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 1 comentario

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @momentoscompartidos, @navarra, @peregrino

Seguimos de “cuarentena” y parece que voy a tener tiempo para seguir contando nuestro Camino de Santiago.

Hoy os llevaré al jueves 18 de julio de 2019, donde el calor nos envolvió, pero nos reímos mucho, mucho, mucho.

Una “furgoneta lanzadera” nos lleva al inicio del Camino en Estella desde el hotel en el que hemos pasado la noche. Estaba muy lejos de donde deja el camino y muy lejos de dónde cogerlo. Así que la verdad agradecemos ese servicio.

Me acabo de dar cuenta de que no tengo foto del mapa de esta ruta ¡horror! No pasa nada. Enseguida llegamos a Ayegui, pueblo que hace el punto kilométrico 100 del ¡Camino de Santiago!

Será una tontería, pero nos hace ilusión, bueno, me hace ilusión.

Pronto llegamos al Monasterio de Irache, al lado de las Bodegas con su famosa fuente del vino.

Un traguito para coger con fuerza la cuesta…

Es una pena que no podamos ver el Monasterio, pero en esta ocasión en Navarra, no venimos a visitar sus edificios históricos, por lo menos por dentro, por fuera, claro que sí.

Después de la subidita, tenemos que decidir qué camino seguimos: izquierda o derecha: elegimos izquierda, porque la subida es al principio y el resto del camino es más llano.

El camino, en un primer momento va por un pequeño bosque.

Después ya llega el soletón hasta que llegamos al pueblo de Luquín. (Nosotros decidimos no pasar por Azqueta y Villamayor de Monjardín). En Luquín hacemos una parada de café y algunos ya se zampan un bocata.

Desde Luquín es todo sol, hasta Los Arcos. Menos un tramo que coincidió con uno de los momentos mas divertidos de nuestro Camino. Nuestro “momento zarzas”, donde no hay sol, pero salimos bien pinchaditos.

Por fin llegamos a Los Arcos y no hay nadie en las calles ¡con el calor que hacía!

Vamos directos al hotel, ducha y a comer ¡por fin! alubias rojas.

Después de una buena siesta, vamos a descubrir un poco Los Arcos, con una iglesia preciosa. Santa María de los Arcos. No tenemos fotos del interior. Pero os dejo alguna del exterior.

Nuestro Camino termina por hoy, aquí en Los Arcos. Ya sólo nos quedan dos etapas para terminar nuestro relato del Camino de Santiago.

Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje haciendo el Camino de Santiago. De Estella a Los Arcos. Julio 2019.

Nuestro Camino de Santiago: Puente la Reina – Estella.

16 Lunes Mar 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 1 comentario

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @momentoscompartidos, @navarra, @peregrino

Ante la triste situación en la que nos encontramos en Madrid, en España y en medio mundo, lo mejor para el aburrimiento en una cuarentena, es contar con tiempo de sobra para contaros un viaje, así que, como preveo que tendré tiempo en dos semanas, comenzaré con una nueva etapa en nuestro especial Camino de Santiago.

Para los que no han leído todavía nada de nuestro Camino de Santiago, os dejo algunos enlaces para que veáis lo que ya he contado, los hoteles donde nos alojamos entre Roncenvaslles – Logroño.

Ya he escrito tres de las siete etapas que hicimos en el verano de 2019. Aquí os dejo los enlaces. Roncesvalles – Zubiri; Zubiri – Pamplona; y Pamplona – Puente la Reina.

Así comienzo con la siguiente etapa en nuestro Camino de Santiago: Puente la Reina – Estella.

Vamos notando los días y los kilómetros. Nos vamos de Puente la Reina dirección Estella atravesando el bonito puente medieval sobre el río Arga.

En nuestro caminar de hoy, nos encontramos a menos personas y quizá es menos bonita, en cuanto a naturaleza, pero también nos encontramos más iglesias bonitas que otros días.

Llegamos al pueblo de Cirauqui, “nido de culebras” en un alto. Tenemos que cruzar la Puerta del Arco e ir subiendo por sus calles hasta un soportal, en el que podemos sellar nuestra credencial y continuar hasta salir del pueblo.

Tenemos un tramo de calzada romana que termina en un pequeño puente romano sobre el arroyo Iguste. No podremos decir que no hemos andado por todo tipo de caminos…

Tenemos una subida importante hasta coger la carretera, después de otra subida y pasar un túnel bajo la carretera, llegamos al pueblo de Lorca.

A partir de este punto nos vamos encontrando casi con las mismas personas de otros tramos del Camino.

En el Camino pasamos momentos, diría grandes momentos en familia, juntos y quizá es lo mejor de este viaje. Creo que en este punto de la caminata, después de un zumo de naranja, preparado por un vecino del pueblo y una parada en un parque a 4Km de nuestro destino, que nosotros llamamos “momento gallinas”, vivimos uno de esos momentos, especiales, este fue de risa de mucha risa….

Aunque en las señales pone que quedan 4km, no puede ser, es una entrada a Estella muy larga y se hace un poco pesada, parece que ya hemos llegado y no es así.

Estella es muy grande y una de las ciudades más jacobeas del Camino. Para nosotros como ya os he dicho una entrada muy muy pesada. Como nuestro hotel está en la otra punta de donde nos encontramos, hasta llegar allí podemos ir viendo que Estella tiene muchísimos lugares interesantes que no podremos ver.

Al llegar al puente del Ladrón, con forma de arco ojival, ¡vamos que muy empinado! fue como agotador… No tenemos ninguna foto y tengo que reconocer que el puente era precioso.

A esa hora a la que llegamos (13:00h) no hay nadie por las calles, pero cuando salimos por la tarde a dar una vuelta, está lleno, es la Semana Medieval. pasacalles, ¡ambientazo!

Tomar algo en la Plaza de los Fueros, un breve paseo y a descansar….

Seguro que en estos días de cuarentena me da tiempo a terminar de contaros nuestro Camino de Santiago o cualquier otro de los que tengo pendiente de contaros.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje haciendo el Camino de Santiago. De Puente la Reina a Estella. Julio 2019.

Nuestro Camino de Santiago: Pamplona – Puente la Reina.

17 Lunes Feb 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @momentoscompartidos, @navarra

La ruta que os cuento hoy de nuestro particular Camino de Santiago, de Pamplona a Puente la Reina, para mi creo que de las 7 etapas que hicimos, fue la más dura, pero más que por la dificultad del terreno o la distancia, fue por el calor, especialmente los últimos 5 kilómetros antes de Puente la Reina. ¡Mucho, muchísimo calor!

No hubo bosques como en la de Roncesvalles a Zubiri, ni muchas sombras como de Zubiri a Pamplona. Pero si muchos campos de cereales y de girasoles, eso sí ¡preciosos! También contamos con un Alto interesante, el del Perdón….

Señal del Camino en Pamplona.

La salida de Pamplona parece una romería… A lo largo de esta jornada vamos todo el tiempo con gente, especialmente con un grupo de canarias de lo más simpático…

Nada más salir de Pamplona nos encontramos los primeros cultivos de cereales y girasoles.

Siempre me había imaginado dentro de un campo de girasoles y no pude resistirme a sacarme alguna foto.

Llegamos a un pequeño pantano o embalse, que pena que no me acuerdo cómo se llamaba.

Llegamos a una zona sin sombra y a lo lejos los postes “molinos” de energía eólica, que nos decía que allí estaría el Alto del Perdón.

Pasamos antes del Alto por un pueblecito donde beber un poco, sellar la credencial y coger fuerzas para afrontar el sol en la subida.

Y por fin llegamos al Alto del Perdón, en una de las crestas de la sierra del Perdón, donde además de unos gigantescos molinos que transforman el viento en energía eléctrica para la ciudad de Pamplona…

También nos encontramos un grupo de esculturas dedicadas al Camino de Santiago titulada: “Monumento al Peregrino”. Realizado por el escultor navarro Vicente Galbete en hierro a tamaño natural.

Quiere representar un cortejo de peregrinos de distintas épocas que se cruzan con los molinos de viento.

Hay una frase preciosa que está en una de las esculturas.

Donde se cruza el camino del viento con el de las estrellas.

Después de un descanso para beber, comer algo de fruta y disfrutar de las vistas, cogemos de nuevo nuestras queridas señales amarillas que nos llevarán a Puente la Reina.

Pasamos por un pueblo un poco más grande que se llama Obanos, conocido en el Camino como “Villa de los Infanzones”. Aquí se reunieron en 1323 miembros de la nobleza de esta zona, para defender sus derechos frente a la nobleza y monarquía extranjera. Su movimiento tenía un lema:

Sed personas libres si queréis una patria libre.

Obanos hoy es conocido por una representación teatral que se hace en agosto, cada dos años. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, en la que participan muchos de sus vecinos.

Nos queda ya muy poco para llegar a nuestro destino de esta etapa. Antes nos toca cruzar otra carretera y después de un camino de tierra sencillo llegamos a Puente la Reina.

Nuestro hostal Bidean está en el centro de la Calle Mayor, entrando en ella como peregrinos, donde ya nos está esperando una rica cervecita y una buena comida.

Después de comer y una siestecita, nos vamos a descubrir esta bonita ciudad encuentro de caminos hacia Santiago.

Nacida junto a su puente románico. Su configuración urbanística se mantiene casi intacta desde sus orígenes en 1122. Antes llamada Puente de Arga para pasar a llamarse Puente la Reina.

En la misma Calle Mayor está la iglesia de Santiago el Mayor, conservando su portada románica.

Entrada original románica.

La Calle Mayor termina en el famoso puente sobre el río Arga, que da nombre a la localidad.

Dicen que es el más famoso y bonito del Camino, puente románico de seis ojos de medio punto.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje haciendo el Camino de Santiago. De Pamplona a Puente la Reina. Julio 2019.

Nuestro camino de Santiago: Zubiri – Pamplona.

20 Lunes Ene 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @momentoscompartidos, @navarra

Comienza nuestro segundo día de camino, con un desayuno sencillo en el Hotel Gau Txori de Zubiri.

Unos cuantos metros hasta llegar al Puente de la Rabia, para coger el Camino directos a Pamplona.

Nos esperan 23 kilómetros casi en soledad, con subidas y bajadas sin grandes esfuerzos, pasando por lugares peculiares, bosques, túneles,…

Uno de los primeros sitios peculiares, es la fábrica de magnesita.

Después de la fábrica pasamos una zona de obras antes de adentrarnos en un bosque con un río, donde recibimos una buena noticia, que nos hace tener una preocupación menos….

Hacemos unas 3 horas sin apenas parar, íbamos a nuestro ritmo, íbamos tan agusto…

El Camino es estupendo, hasta que llegamos como a unos 10 km antes de Pamplona, donde después de un descanso en un pueblecito, agua y un poco de fruta…

A partir de ahí se nos hace un poco más pesado, porque hay varios tramos de sol…

En este pueblo comprobamos el II de los Mandamientos del Peregrino: No recorrerás kilómetros en vano. No subimos a ver una iglesia porque estaba muy arriba de nuestro camino y preferimos no desviarnos. Aunque no se que fue mejor, porque nos tocó subir después por otro camino…

Tuvimos que subir unas escaleras muy empinadas y atravesar un par de túneles…

Por fin parece que llegamos a los pueblos que están ya cerca de Pamplona. El primero de ellos se llama Arre, con la bonita basílica de la Trinidad. Punto de asistencia a los peregrinos desde el siglo XIII

Los otros dos pueblos son Villava y Burlada. A partir de aquí ya sí que se nos hace muy pesada y larga la entrada a Pamplona.

Sentíamos que habíamos llegado verdaderamente a Pamplona cuando vemos el puente románico de la Magdalena, sobre el río Arga.

Pamplona es la primera capital histórica de las que atraviesa el Camino de Santiago en España.

Pasamos por una zona donde perduran las murallas, hasta llegar a la Puerta de Zumalacárregui, que nos lleva directos a la calle de los Peregrinos.

La verdad es que estamos muy cansados y apenas hay sitios abiertos y con algo de comer en el casco viejo, llegamos justo el 15 de julio, todo está bajo mínimos después de San Fermín.

Terminamos con los pocos pinchos que quedan en la barra del único bar que vimos abierto (como la canción de Sabina) y directos al hotel…

Después del descanso, salimos para dar una vuelta por la ciudad, cuando vamos a Pamplona nos gusta hacer el recorrido que se hace en los encierros.

Unos pinchos en Estafeta y unos churros en el Café Iruña y dormir, ha sido el día intenso y el día siguiente toca ruta larga.

En una de las calles de Pamplona nos encontramos una escultura de una mano roja como símbolo de rechazo a la violencia contra las mujeres.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje haciendo el Camino de Santiago. De Zubiri a Pamplona. Julio 2019.

Nuestro Camino de Santiago: Roncesvalles Zubiri.

03 Viernes Ene 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @momentoscompartidos, @navarra

Una ilusión desde el mismo día que terminé El Camino de Santiago (hice de Lugo a Santiago)hace unos 25 años, fue comenzarlo desde Roncesvalles.

Por fin en verano pude cumplir ese deseo. La opción elegida era recorrer de Roncesvalles a Logroño, para ir haciendo cada año una de las distintas etapas del Camino Francés, para terminar llegando a Santiago de Compostela, sin fecha establecida. La verdad es que la idea me encanta, hacer cada año una etapa, así el espíritu del Camino me invadirá cada año.

Realmente para mi el Camino comenzó en el mismo momento en que cogíamos el tren en la estación de Atocha (Madrid) dirección Pamplona, el 13 de julio de 2019.

En un poco más de 3 horas estamos en la ciudad de San Fermín y por 24€. (Si lo reserváis con tiempo podéis conseguir la tarifa 4 Mesa y se puede ir en un Alvia). En el tren se ve mucho blanco y rojo y mucho “guiri” porque la ciudad sigue de fiestas.

Lo primero que tenemos que hacer es ir (andando hacía la estación de autobuses) donde tenemos que sacar el billete que nos llevará a Roncesvalles (no se puede sacar online). Solo hay una salida, a las 16:00 horas y cuesta 4,80€ por persona).

Tenemos tiempo para dejar las maletas en consigna e irnos a tomar unos pinchos y unas cañas.

El trayecto Pamplona – Roncesvalles dura 1 hora y 20 minutos, más o menos. Vamos pasando por los pueblecitos. Justo pasa por la puerta de nuestro hotel en Burguete. (Os dejo el enlace de la entrada sobre la empresa con la que organizamos el Camino y los hoteles donde nos alojamos).

Nosotros nos bajaremos en Roncesvalles, donde nos esperaba un taxi (no sabíamos que el autobús pasaba por nuestro hotel). Guillermo elige irse para llevar las maletas y recoger las credenciales.

Pedro, Pablo y yo nos quedamos en Roncesvalles, porque queremos estar en la Misa del Peregrino en la Colegiata. Me parece muy bonita, muy especial.

Si tenéis ocasión y llegáis con tiempo suficiente no os perdáis la visita guiada a todo el conjunto monumental: la iglesia del siglo XIII mandada construir por Sancho VII el Fuerte, el mausoleo donde reposan los huesos de Sancho VII y de su esposa Clemencia. Si eres un enamorado de la Historia tendrás muchos motivos para disfrutar aún mas de este lugar. También se puede ver el claustro del siglo XIV, la capilla de Santiago y la capilla de Sancti Spiritus, también llamado “silo de Carlomagno”.

Como no podía ser menos, al salir de Roncesvalles, donde está la señal que dice los kilómetros que quedan a Santiago de Compostela, sale el Camino que será nuestro guía durante los siguientes días.

Encontramos el primer panel con el mapa de la etapa del día.

Entramos en una zona de bosque, que huele también, es tan bonito,… y allí empezamos a encontrar las señales del Camino…

El Bosque llamado Sorginaritzaga, también llamado Robledal de las Brujas, debido a que se celebraron algunos de los aquelarres más conocidos del siglo XVI. Creo que lo disfrutamos como ningún otro, con la ilusión de un camino que comienza.

Tenemos la suerte de caminar solos durante los 3 kilómetros que hay hasta Burguete.

Casi al salir del bosque nos encontramos una gran Cruz Blanca, que simboliza la protección divina en el camino. Hasta el año 1880 era el camino principal de Roncesvalles a Burguete.

En menos de 1 hora llegamos a nuestro hotel en Burguete, donde empezaremos realmente a caminar al día siguiente.

Burguete (Auritz) es la antigua Villa Runcievallis del Liber peregrinationis, el Burgo de Roncesvalles.

Comenzamos a andar no demasiado temprano, a las 8:30, porque los desayunos en el hotel empezaban a las 8 de la mañana. El camino lo cogemos justo donde hay una oficina del Banco Santander y no hay perdida, porque en este punto parece que vamos de “romería”.

La mayor parte del tiempo de esta etapa, la hacemos por bosque y pista, el camino entre el bosque ¡me encanta!

Me doy cuenta de que no podía haber elegido mejor compañía para hacer el Camino, los miro, los escucho hablar juntos… Pura emoción.

Pasamos por Espinal y pasado el Alto de Mezquíriz tenemos que cruzar la carretera, donde nos encontramos la estela de la Virgen de Roncesvalles.

Linzoáin

Se entra en Viscarret, en el Valle de Erro y después Linzoáin (donde pasamos unas vacaciones hace 17 años, que fueron maravillosas).

Hacemos unas dos horas y media sin parar, con pequeños repechitos, pero muy soportable. Antes de subir el Puerto de Erro paramos a descansar un poco, beber agua y comer una fruta. ¡Nos hace bien! Para hacer la subida al Puerto de Erro. Es durilla, pero la verdad, es que me la imaginaba bastante peor.

Arriba del puerto hay un chiringuito, donde nos sienta de miedo la bebida y unas patatas, además de sellarnos la credencial y de sentarnos un rato.

(Lo de los sellos de las credenciales, ¡tener cuidado y no os emocionéis! a ponerlo en todos los sitios, porque no tendréis hueco para los de todo el Camino). Nosotros intentábamos sellar en el alojamiento donde dormíamos y en algún punto intermedio o que nos parecía más bonito, importante o especial….

Aunque no lo creáis no hice fotos en el chiringuito, prefería disfrutar del momento.

Desde ese punto ya es bajada, bajada y bajada, en algún momento ¡matadora! por las piedras.

Por fin llegamos a Zubiri, entrando casi al lado del puente medieval, conocido como el Puente de la Rabia.

Zubiri en vasco significa “pueblo del puente”.

Nuestro objetivo está casi conseguido, porque dormimos al otro lado del pueblo y nos quedan algún que otro kilómetro más para llegar. En el enlace de arriba os cuento porque elegir otro alojamiento al nuestro.

Una ducha, comida no demasiado fuerte, una siesta y listos para dar una vuelta por el pueblo, alguna compra en una tienda de montaña.

Vemos con calma el Puente de la Rabia, con sus dos ojos de medio punto sobre el río Arga.

Según la leyenda, cualquier animal que pase bajo los arcos del puente se cura milagrosamente de la rabia. Haciendo el Camino de Santiago se aprende muchísimo…

Posiblemente no sea demasiado importante, pero para mi en Zubiri viví uno de los “momentos compartidos” más bonitos del día y de todo el Camino…

Taberna Baserri

Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Zubiri. Camino de Santiago, julio 2019.

Durmiendo en … El Camino de Santiago. Hoteles en la 1ª etapa de Roncesvalles a Logroño.

25 Lunes Nov 2019

Posted by Una Viajera in Durmiendo en..., Escapadas rurales, Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 6 comentarios

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @hoteles, @hoteleslogroño, @hotelesnavarra

Sé que puede resultar poco místico y poco típico de un peregrino, pero al plantearnos hacer El Camino de Santiago, tenía claro que no podía cargar con una mochila para una semana, y lo del alojamiento fue cuestión de asegurarnos un sitio donde dormir.

Cuando en enero empezamos a buscar alojamiento y vimos que no había habitaciones para julio buscamos otras opciones.

Decidimos reservar los alojamientos y el traslado de equipaje con una empresa: Camino de Santiago Reservas. Nos gustó mucho y si entráis en su página, veréis que no es más caro que hacer las reservas por tu cuenta.

Con ellos puedes elegir el tipo de alojamiento que se ajusta a vuestro presupuesto: albergues, hostales, hoteles y casas rurales. Para nosotros la mejor opción fue la de precio intermedio. Además por reservar en FITUR tuvimos un descuento del 10%, que nunca viene mal. 375€ por persona, alojamiento, desayuno, traslado maleta, credenciales del peregrino, IVA más 20€ por un seguro de cancelación.

En nuestra etapa del Camino Roncesvalles – Logroño os detallo los 7 hoteles en los que estuvimos. En todos teníamos incluido el desayuno.

Hotel Rural Loizu. En Burguete, a 3km de Roncesvalles. Está situado en la calle principal de Burguete. Hotel rural de 3 estrellas.

El hotel cuenta con un menú para peregrinos, que cuesta 10€, con primero, segundo y postre.

Me gusta fotografiar las vistas desde la ventana de mi habitación aunque no guardo de cada hotel. Así daba los buenos días en Instagram.

Burguete tiene un conjunto histórico declarado “Bien de interés cultural”. Cuenta con distintos servicios, Centro de salud, banco, cajero, farmacia, supermercado.

Hostal Gau Txori en Zubiri. En este hostal , que está bien como alojamiento, comida y atención, tengo que decir que no es lo que esperábamos por dos motivos:

1.- Está muy alejado del pueblo, de la zona donde termina la ruta y empieza la siguiente del Camino, y cuando caminas mucho, no quieres recorrer ningún kilómetro de más.

2.- En la información que teníamos sobre el hotel ponía que había piscina y durante todo el camino íbamos pensando en darnos un baño, pero… resulta que la tienen vacía, por algún que otro problema con los metros, permiso… En fin que no nos bañamos… Si no se puede usar, deberían quitarlo de sus servicios e instalaciones.

En Zubiri hay una piscina pública que nos arrepentimos de no visitar. Zubiri es la capital del valle de Esteribar, es una localidad muy poblada y por lo tanto cuenta con muchos servicios: supermercado, banco, cajero, médico, polideportivo, gasolinera. Tiene un puente medieval llamado Puente de la Rabia.

Hotel Eslava en Pamplona. Hotel de 2 estrellas, situado en el centro de la ciudad. Nos gustó bastante, aunque realmente lo utilizamos para dormir y desayunar. Pamplona es una ciudad llena de sitios para comer y cenar, aunque llegamos justo el día después de que terminaran las fiestas de San Fermín y muchos de los bares estaban cerrados o bajo mínimos.

La vista desde nuestra habitación.

Pamplona, capital navarra, moderna, con mucha oferta cultural y no hablo solo de los San Fermines… también monumentos y sus famosos pinchos.

Hostal Rural Bidean en Puente la Reina. Un precioso edificio del siglo XVII en la Calle Mayor de Puente la Reina. Su restaurante tiene una comida buenísima.

El hostal está lleno de detalles con mucho encanto, el personal es encantador.

Puente la Reina es un cruce de caminos a Santiago, villa medieval de calles empedradas con un maravilloso puente románico.

Hotel Yerri en Estella. Escribiendo este post, me he dado cuenta que ¡no tengo ninguna foto de este hotel de 2 estrellas!

Si el hostal de Zubiri estaba lejos, este ni os cuento, quizá por eso no tengo fotos…

La verdad es que está lejos de la entrada del camino y también muy lejos de la salida para el día siguiente. Pero en el hotel cuentan con un servicio lanzadera, gratuito para los peregrinos y eso está muy bien.

Además de eso el hotel está muy bien, cómodo, práctico, moderno. Nos gustó mucho su restaurante, vimos que iba mucha gente a cenar.

Estella también llamada “Estella la Bella” o “la Toledo del norte”. Ciudad muy grande con mucha vida cultural y comercial.

Hostal Suetxe en Los Arcos. Hotel rural con encanto, rustico, pero muy confortable. La verdad es que nos gustó mucho.

Cuenta con muchos pequeños detalles de esos que enamoran.

Los Arcos cuenta con un casco urbano de origen medieval, cuenta con uno de los conjuntos Barroco mas importantes de Navarra, la Iglesia de Santa María. En las afueras está el Circuito de Navarra.

Hostal Numantina en Logroño. La verdad es que cuando llegamos a la puerta del hostal, pensamos que ¡dónde nos metíamos! y no porque se viera mal, parecía la puerta de una pensión que no llamaba demasiado nuestra atención.

Pero tengo que decir que al subir descubrimos que está genial, cómodo, moderno, limpio, personal muy atento. Más céntrico imposible, al lado de la Calle Laurel.

En el hotel no sirven desayunos, pero nos dan unos vales para cada persona y cada día (en Logroño hacemos dos noches) en el Café Calenda en la Calle Portales.

Nos gustó tanto, que si el año que viene continuamos haciendo el Camino de Santiago en una 2ª etapa Logroño – Burgos, reservaremos también en La Numantina.

Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en el Camino de Santiago. Rocesvalles – Logroño. Julio 2019.

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic    

Últimas entradas

  • Alhambra, el “Castillo Rojo” de Granada.
  • Durmiendo en… Ohtels San Antón, Granada.
  • Visitando Granada, mas allá de la Alhambra.
  • Turista en mi ciudad. Museo del Romanticismo.
  • Trilogía del Baztán, visita guiada.

Blog de WordPress.com.

Cancelar