• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Publicaciones de la categoría: Otras ciudades España

Cascada Xorroxín, nacimiento del río Baztán.

08 Lunes Feb 2021

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@cascadas, @erratzu, @navarra, @rutas, @senderismo, @valledelbaztán, @viajarenfamilia, @xorroxín

La senda a la Cascada de Xorroxín en Erratzu, es una de las rutas imprescindibles de Navarra. Ruta de 7Km, de bajo desnivel, circular, fácil de recorrer incluso con mascarilla, en los tiempos que corren hay que pensar en todo.

Nosotros hicimos esta ruta en verano (cuando pudimos coger aire y reponernos del confinamiento) y aunque había mucha gente en el aparcamiento, no fue una “romería”…

En el pueblo de Erratzu hay un aparcamiento turístico donde dejar el coche. No cojo los bastones de lo fácil que parece la ruta.

Salimos del pueblo viendo que estamos en un típico pueblo navarro. Siguiendo las indicaciones todo el tiempo a Xorroxín.

Prados, ovejas, bordas, hacen muy agradable el principio del camino.

Es un camino precioso dentro un bosque de hayas y castaños. Parece que vamos a oír silbar al Basajaun o que una lamia va a salir a nuestro encuentro.

Cuando ya nos acercamos a la mitad del recorrido, un pequeño salto de agua, nos hace imaginar que cerca está ya la Cascada de Xorroxín.

Unos metros más y ya oímos el ruido de la cascada, de 12 metros de altura. En esta cascada de Xorroxín nace el río Baztán que desembocará en el Cantábrico siendo el río Bidasoa. Cuando el Baztán llega al País Vasco, cambia de nombre a Bidasoa.

Muchas fotos de la cascada y un pequeño picnic a la orilla del joven río antes de retomar la marcha.

El regreso lo hacemos por el otro lado del río.

Esa cuestecita nos lleva a Gorostapolo, típico también del Baztán de calles empedradas y casas rojizas.

Erratzu, punto de partida, nos espera para terminar la ruta y tomarnos una cervecita.

Para terminar la mañana nos vamos a comer a un bar en la carretera de camino a Arizkun que tenemos echado el ojo, Ordoki.

Nosotros comimos en el bar y comemos fenomenal, una rica comida después de una preciosa ruta.

Una tarde de ruta cultural nos espera… Pero eso será en otro post.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Cascada Xorroxín en Erratzu.

Valle del Baztán, julio de 2020.

Alhambra, el “Castillo Rojo” de Granada.

25 Lunes Ene 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@albaicín, @alhambra, @Granada, @mezquita, @palacios, @palaciosnazaries

Después de un desayuno tranquilo y muy completo en el hotel Ohtels San Antón cogemos un taxi que nos lleva directos a la Alhambra.

Se puede ir en autobús, pero nosotros al ser 4 nos salía prácticamente igual que el autobús, no llegó a 10€, así que…

Para visitar la Alhambra hay que sacar entradas con anterioridad online en la página oficial. Las sacamos casi tres meses antes de ir. Puedes utilizar todo el día para entrar en el recinto y verlo a tu ritmo, excepto los Palacios Nazaríes que hay que reservar la entrada con hora (hay que ser muy puntuales para entrar). Elegimos un domingo, porque pensamos que habría menos gente que el sábado.

Cuando se buscan entradas a la Alhambra hay muchas empresas que realizan las visitas guiadas y con precios de todo tipo, pero nuestra opción fue la entrada en la página oficial que incluye la audio guía: 14,85€. Merece la pena. Ves el maravilloso Castillo Rojo a tu ritmo, la guía muy completa, muy interesante y fácil de usar. También tuvimos que reservar las audio guías en otra de las partes de la web para asegurarnos tenerlas.

El chico de las audio guías nos recomienda que vayamos directamente a los Palacios Nazaríes, la entrada está en el lado opuesto, si nos entretenemos viendo lo anterior, puede que lleguemos tarde o no lo veamos bien.

Como llegamos más o menos media hora antes de la entrada a los Palacios, (12am) entramos en la Alcazaba (está justo al lado de los Palacios) además cronológicamente es lo más antiguo, construida por el primer rey nazarí.

Damos un agradable paseo contemplando lo que nos espera, imaginando que quizá alguna vez durmamos en el Parador…

La Alcazaba es la zona militar, la zona defensiva, una fortaleza.

Podemos pasear por su barrio castrense, lugar donde vivía el ejercicito.

Las vistas desde la Alcazaba del Albaicín son preciosas y del Mirador de San Nicolás abarrotado siempre de personas.

Sin ver la última torre, nos tenemos que ir a los Palacios Nazaríes, porque se acerca la entrada y hay que ser puntuales.

Los Palacios Nazaríes La Dar al-Mamiaka, lo componen tres palacios, identificados por cada sultán que lo construyó.

Palacio del Mexuar, Palacio de Comares y el Palacio de los Leones. Son realmente bellos.

El Palacio del Mexuar, (más cercano a la Alcazaba). Su cuarto dorado y su preciosa vista al Albaicín.

Como podéis imaginar ya hay intervenciones cristianas que se hicieron durante el reinado de los Reyes Católicos.

Frente al cuarto dorado hay un patio que nos lleva directos al Palacio de Comares.

Lo inició Yusuf I, terminándolo su hijo Muhammad V. Su lugar original estaba al sur del patio de los Arrayanes. Fue en tiempos de Carlos V cuando se trasladó al lugar donde podemos verlo hoy.

El Patio de los Arrayanes es el centro del Palacio de Comares. Un estanque central con dos pequeñas fuentes en los extremos y los preciosos pórticos, es de lo más fotografiado de la Alhambra.

Pasamos al Palacio de los Leones, donde el arte nazarí alcanza su máximo esplendor. La sala de los Mocárabes, la sala de los Abencerrajes y el Patio de los Leones, imposible no hacer mil fotos y llevar todo el tiempo la boca abierta del asombro.

El mirador del Peinador de la Reina, nos vuelve a mostrar una estupenda panorámica del Albaicín.

Salimos a El Partal, una gran terraza muy modificada, pero integrando muchas estructuras arqueológicas. Jardines la la preciosa torre de las Damas.

De aquí directos a los jardines del Generalife. Un paseo precioso con torres que casi son palacios.

El Generalife, lugar mágico que yo recordaba de un viaje que fue también mágico, pero ¿qué viaje no lo es? El Generalife está fuera de las murallas y era la finca de recreo de los sultanes nazaríes, además de la zona de huertas del Catillo Rojo.

¡Hay que disfrutarlo! Un patio con con vistas a la Alhambra, arcos de herradura, atauriques, mocárabes y su escalera del agua que no podremos olvidar.

A la salida Del Generalife, recorrimos de nuevo el camino que lleva por la Medina, hasta el Palacio de Carlos V.

Así llegamos al Palacio circular de Carlos V. Palacio que construyó Carlos V para dejar constancia de su paso por Granada. Lo hico el arquitecto Pedro Machuca. Varias veces se paralizó la obra y varios arquitectos intervinieron después.

En el interior un zaguán que conduce al patio central, que tiene treinta y dos columnas sobre las que apoya una bóveda anular rebajada.

Unas escaleras llevan al segundo piso.

Así termina nuestro paseo por la Alhambra, estoy segura de que volveré, porque no hay dos sin tres.

Cogemos otro taxi en la salida para que nos lleve al Albaicín lo más arriba posible. Queremos ir al Mirador de San Nicolás, para ver la Alhambra desde la vista más famosa.

Una cervecita con unos cacahuetes es lo único que pudimos comer ese día, pero no hay nada mejor que alimente el cuerpo como el arte… La vista desde el mirador merece la pena aunque esté hasta arriba.

Justo al lado está la Mezquita Mayor de Granada, donde hay bastante menos gente, es la misma vista y podemos oír a los pajarillos cantar.

No podemos entrar en la sala de oración, pero si al pequeño patio con una fuente para abluciones. En la puerta un señor vende té moruno por 1€ en un vaso de plástico, está incluso más bueno que el de la tetería.

Bajamos andando hacia el centro de Granada, para disfrutar de sus pinchos, de sus bares, de su gente, ajenos a lo que vendría después: Corona virus 19. Para nosotros Granada fue ese último viaje en libertad, sin mascarillas, sin geles hidro alcohólicos, ni distanciamientos… Por eso es tan especial y seguramente inolvidable.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Alhambra de Granada. 1 de marzo de 2020.

Durmiendo en… Ohtels San Antón, Granada.

11 Lunes Ene 2021

Posted by Una Viajera in Durmiendo en..., Otras ciudades España

≈ 1 comentario

Etiquetas

@andalucía, @celiacos, @culturasegura, @Granada, @hoteles, @hotelesandalucia, @terrazas

En pocos días hará un año de nuestro viaje a Granada, último viaje “normal” antes el confinamiento por el Coronavirus. Descubrimos la locura barroca de La Cartuja y Granada, más allá de la Alhambra.

Intento poner un poco en orden lo visto y si en algún momento volvemos a viajar dejaros algunas ideas. Hoy os recomiendo el hotel donde estuvimos, por su buena ubicación (sobre todo). Ohtels San Antón buen precio, estupendo desayuno y como os he dicho antes bien situado. A 5 minutos de la Catedral de Granada.

Os digo que en su página web informan que reabre el 3 de febrero para intentar poco a poco volver a una normalidad con cuidado.

El hotel tiene parking con coste adicional, pero nosotros aparcamos en la calle, a unos 300m, al lado de una oficina del INEM, que se podía aparcar sin coste.

El hotel está totalmente reformado. Estuvo un tiempo cerrado para realizar una gran reforma para modernizar sus instalaciones y sus habitaciones.

El hotel es grande, funcional, práctico y muy tranquilo, ideal para descubrir la ciudad.

Por cierto tienen en cuenta a los celíacos, así que será fácil encontrar alimentos aptos para ellos. Nosotros utilizamos el restaurante para el desayuno y tenían de todo para todos los gustos y necesidades.

Uno de los aspectos que más promocionan en el hotel, es su terraza panorámica, con alguna de las vistas más bonitas de Granada.

Solo me queda enseñaros la habitación, sencilla, espaciosa y cómoda.

Solo me queda animaros a viajar (cuando se vaya pudiendo con cuidado y de forma responsable), utilizar los servicios de hostelería para que pueda revivir ese aspecto tan “nuestro” como es el turismo.

Ese fin de semana nosotros disfrutamos del hotel, del enorme patrimonio artístico, de los pinchos granadinos… Estoy segura que volveremos aunque sea poco a poco….. Hay mucho en juego…

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Ohtels San Antón, Granada. Febrero – Marzo 2020.

Visitando Granada, mas allá de la Alhambra.

04 Lunes Ene 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@albaicín, @alcaiceria, @andalucía, @calleelvira, @calles, @capillareal, @catedral, @catedraldegranada, @Granada, @madraza, @reyescatólicos, @teterías, @visitasguiadas

Sigo escribiendo sobre nuestro último viaje antes del período Covid-19. Hoy os contaré nuestra visita a Granada, mas allá de la Alhambra.

Lo primero que vamos a descubrir es la Catedral de Granada. (Ahora mismo está suspendida la visita cultural, pero os dejo el enlace porque en algún momento volveremos a una normalidad…) La entrada cuesta 5€ e incluye la audio guía. Puedes reservar la entrada gratis en la web http://www.archidiocesisgranada.es Nosotros no conseguimos entradas para los momentos en que podíamos visitarla.

Fachada principal diseñada por Alonso Cano

A mi me gustó mucho la Catedral, aunque tengo que decir que soy una enamorada de las audio guías y ésta no lleva una secuencia fácil de seguir.

El interior tiene cinco naves con capillas laterales con doble cabecera o girola, según proyecto de Diego de Siloé, es de estructura renacentista con elementos góticos.

Las naves son muy altas, con bóvedas ojivales y vidrieras flamencas.

Reconozco que no iba haciendo fotos muy en orden para contarlo bien. No tengo fotos de las increíbles puertas de Diego de Siloé, la del Perdón o la de San Jerónimo.

Nuestro siguiente destino está muy cerca, es la Capilla Real. También está cerrada la visita cultural. La entrada también nos costó 5€, si se consigue reservar en la web http://www.archidiocesisgranada.es los miércoles por la tarde, tendréis gratis la entrada. También incluye la audio guía, aunque me pasó lo mismo que en la catedral, la locución liaba un poco, sobre todo la parte de los sepulcros.

Os tengo que decir que me pareció un lugar muy especial. Es una pena que no se pueda hacer fotos en el interior.

La Rendición de Granada - Pradilla.jpg

Antes de entrar en la Capilla Real, en un vestíbulo pudimos ver una copia del famoso cuadro de la Rendición de Granada. En el Senado (Madrid) está el original, pero a mi me parece que este lugar le pega un poco más.

Los sepulcros son realmente bellos, aunque no es lo que hubiera querido Isabel I de Castilla, por eso debajo está la pequeña cripta donde verdaderamente están los restos de los Reyes Católicos. También están los de su hija Juana y su marido Felipe y los del príncipe Miguel.

Guarda la corona y el cetro de la Reina Isabel además de la espada del Rey Fernando.

El traslado de los cuerpos de los monarcas desde el Convento de San Francisco en la Alhambra hasta la Capilla Real fue el 10 de noviembre de 1521 por orden del Emperador Carlos I.

Me gustó mucho, aunque ahora pensando en ese lugar meses después, creo que no lo aproveché como debía.

Directamente nos metemos en la Madraza, 2€ cuesta la entrada. Ha sufrido muchos cambios a lo largo de la Historia, pero conserva restos árabes increíbles.

Se conserva una parte de una pequeña mezquita que estuvo oculta hasta que hubo un incendio en el lugar que ocultaba.

Se sabe que fue una madraza con distintas instalaciones, pero esto es lo único que queda de la escuela que fundó el rey Yusuf en el siglo XIV.

El resto del palacio es del siglo XVIII, pero no por eso menos interesante. Ahora depende de la Universidad de Granada,.

Subimos una planta y hay una sala, Sala de Caballeros, con un techo ¡uff! increíble, conservando los colores originales. ¡Precioso!

Cuando salimos de la Madraza nos metemos de lleno en La Alcaiceria, trasladándonos al momento a un zoco árabe.

Unas compras, unas risas y unas ganas enormes de conocer Marraquesh o de volver a Estambul…

Para seguir inmersos en el mundo árabe y soñar con un futuro viaje (qué ilusos éramos en aquel momento 29 de febrero de 2020). Nos adentramos en la calle Elvira, para tomar un té en una tetería.

Decidimos entrar en una que está en una calle que sale a la de Elvira y entramos en la tetería Assirat.

Los dulces árabes siempre me han parecido demasiado dulces, pero el té moruno ¡muy bueno! ¡Me encanta!

Subimos hacia el Albaicín encontrándonos con la pequeña iglesia de San Gregorio y me impactó lo que vi…

Una monja vestida de blanco arrodillada ante el altar. Justo llegamos en el momento del cambio entre una monja y otra. Al levantarse se tapó la cara con un velo blanco. ¡Ojalá hubiera podido preguntarle muchas cosas!

Se supone que cada religiosa, tiene que estar durante dos horas de adoración en el altar. Una hora por la mañana y una hora por la noche. Su objetivo es estar con Jesús. Son monjas clarisas de clausura. Después descubrí que al medio día las monjas cantan el Ángelus, que estoy segura que me hubiera encantado escuchar.

Ya era de noche y queríamos llegar hasta el Mirador de Carvajales y disfrutar de la Alhambra iluminada.

Caminamos después por el Albaicín Bajo, teniendo preciosas vistas de la Alhambra entre callejuelas.

Queremos llegar al Paseo de los Tristes o mejor dicho Paseo del Padre Manjón. Paseando por debajo de la Alhambra todo el tiempo, hasta que comienza la Carrera del Darro, una calle que podría ser perfectamente peatonal, pero imposible por la infraestructura de la ciudad.

Para llegar al hotel, (os hablaré de él en otra entrada) paramos en un bar donde hacen la cerveza de manera artesanal y estaba buenísima.

Pasamos por el precioso Monumento a las Capitulaciones de Benlliure.

Con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América, en 1892, se encargó a Mariano Benlliure la elaboración de un monumento conmemorativo en el que se representara a Isabel la Católica en el momento de hacer las Capitulaciones a Cristóbal Colón, por las que se le faculta para explorar los territorios que puedan existir más allá del Atlántico.

La obra escultórica realizada en bronce con el sistema de “cera perdida”, y sobre un artístico pedestal realizado en piedra.

Así termina un día muy intenso en la ciudad Nazarí. Ojalá os haya despertado el interés por visitar esta preciosa ciudad… A mi me vuelve el gusanillo de volver a viajar….

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Granada. 29 de Febrero de 2020.

Trilogía del Baztán, visita guiada.

23 Lunes Nov 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Escapadas rurales, Libros recomendados, Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@elizondo, @lugaresdepelícula, @navarra, @trilogiadelbaztan, @valledelbaztán

Si tenemos en cuenta que apenas podemos viajar, poco más allá de nuestras ciudades, de nuestras provincias o comunidades autónomas. En mi caso Madrid, (afortunada soy de poder salir de mi zona que no está restringida) y de las “lindes de la Comunidad de Madrid, hasta bien pasado el “Puente de Diciembre”.

Nos quedan los paseos cortos, descubrir rincones y lugares que aún no conocemos de nuestras ciudades….

También nos queda la lectura, ese momento intimo donde vivimos historias que nos hacen imaginar otras vidas y también trasladarnos a otros lugares.

A mi me pasó con la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo. Tanto me enganchó, bueno nos enganchó (a mi hijo de 20 años también) que decidimos viajar este verano (cuando se pudo y con seguridad y cuidado) al Valle del Baztán a descubrir los lugares que habíamos imaginado en el libro.

Quizá si estáis desanimados, esto os parezca una buena idea para ilusionaros. Leer los tres libros, cuatro si tenemos en cuenta el de la precuela:

  1. El guardián invisible.
  2. Legado en los huesos.
  3. Ofrenda a la tormenta.
  4. La cara norte del corazón (precuela).

Imaginando todo el tiempo y organizando un futuro viaje a la tierra de la inspectora Salazar. Os aseguro que puede ser un buen aliciente y llevar mejor el momento que nos ha tocado vivir.

Os dejo la página donde poder concertar una visita guiada para ver los escenarios de los libros y los rodajes de las películas de la Trilogía del Baztán. (Ojalá mientras leéis los libros, veis las películas y organizáis la visita al Baztán ¡la vacuna Covid-19, funcione!!!!!

Aunque ahora mismo no hay ninguna visita programada, estoy segura de que las habrá. Mientras tanto os dejo nuestra experiencia.

A nosotros nos costó 12€ por adulto y 10€ los estudiantes. No creo que varíen mucho los precios.

A las 10 de la mañana en la Plaza de los Fueros de Elizondo, en el bar Casino, nos espera Patricia, nuestra guía.

Patricia durante la visita, nos dice, nos lee fragmentos de los libros, nos cuenta anécdotas de los rodajes. Nos resulta muy interesante y divertido.

Va comparando los libros con las películas. Vamos viendo los escenarios, en algunos casos los del libro son unos y los de las películas otros. Nos damos cuenta que el cine tiene mucho de mentira…

Pensaréis que no soy tan friqui de la trilogía, porque no voy a poner muchos nombres de los sitios, pero así no os descubro ninguna parte de los libros.

También descubrimos que todas las casas de Elizondo están separadas, nos cuentan por qué y la verdad es que cae por su propio peso.

Llegamos al puente más famoso, que en las películas veréis un poco diferente, la ilusión del cine…

Casas que tienen mucha importancia en la historia de la protagonista de los libros.

Un pequeño pasadizo nos lleva a entrar donde está la pequeña presa protagonista de Elizondo. Han intentado quitarla, pero ha sido imposible por distintos motivos.

De aquí salimos hacia otro de los escenarios de los libros y también de las películas: la comisaria de policía. (Nada tradicional su arquitectura)

Volvemos a entrar en el centro de Elizondo para llegar a otro de los escenarios más emblemáticos de la trilogía.

Así llegamos a Mantecadas Salazar, que realmente no existe. Han dejado el cartel del nombre en el edificio porque es un gran reclamo turístico. Realmente pertenece a la empresa Batzanesa.

Si venden todos los dulces característicos de la zona, especialmente el Txantxigorri, que no os desvelo donde sale en los libros….

Aquí termina una parte de la visita guiada, con una degustación de un Txantxigorri y de otras mantecadas. Si continúas la visita tiene el precio que os puse arriba, si terminas aquí, el precio es menor.

Subimos hacia el cementerio, otro de los lugares que aparecen en la trilogía. Patricia nos cuenta el rodaje de la película y que cosas coinciden o no con el libro.

El camino de vuelta a Elizondo, puede ser unos dos kilómetros, lo hacemos tranquilamente, hablando sobre los rodajes de cine, y el “mundo Covid que nos invade”.

Nuestra visita guiada por Elizondo siguiendo los pasos de Amaia Salazar, nos lleva de nuevo a la Plaza de los Fueros.

Un paseo por nuestra cuenta hasta que nos vamos a comer al bar del puente Txokoto.

Unas alubias blancas para terminar una mañana literaria y de cine.

No desesperemos por la situación y tengamos ilusión por nuevos proyectos y sobre todo cuidémonos mucho. Solo con salud podremos disfrutar de los viajes que nos están esperando.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje realizando la visita guiada “Trilogía del Baztán” en Elizondo. Julio 2020.

La Cartuja de Granada. “Locura del Barroco”.

03 Martes Nov 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@andalucía, @Granada, @monasterios

La Cartuja de Granada monumento nada conocido. Creo que la Alhambra monopoliza prácticamente todo el interés turístico de Granada, pero también hay otros lugares y la Cartuja es uno de ellos.

Se encuentra en el Norte de la ciudad, de fácil acceso en coche, fuera de las zonas más turísticas.

No creo que hubiera más de 6 personas (nosotros éramos 4) en todo el recinto.

El Gran Capitán, donó tierras para que se pudiera construir el monasterio.

Se entra a la gran esplanada por un precioso arco plateresco, desde donde podemos ver la iglesia, arriba de unas escalinatas.

San Bruno, fundador de la orden cartuja, preside la entrada a la iglesia, encima de unas columnas jónicas.

Del edificio principal queda poco, el claustrillo, lo primero que vemos del interior se conserva del siglo XVI. Hay unas calas preciosas, además de una arcada de medio punto con columnas clásicas.

El refectorio, cubierto de bóvedas ojivales es nuestra siguiente visita. Llama mi atención una cruz hecha con la técnica del trampantojo, ¡da el pego! que tuve que mirarla desde distintos lados.

Cerca del refectorio está la sala de Profundis, sencilla, con un retablo del cartujo Sánchez Cotán.

La visita continua en la sala capítulo de frailes. También con bóveda de crucería y cuadros de Sánchez Cotán contando la historia de los cartujos.

Luego vemos unas capillas.

La sala capitular también con bóveda de crucería gótica, decorada con pinturas del cartujo Carducho.

Pero la joya de la Cartuja, sin duda es la iglesia, llamada la “locura del Barroco” verdaderamente es una locura. No sé donde mirar, es todo sobrecogedoramente recargado…

En estas fotos vemos una primera parte que separa la parte de los frailes de la del pueblo. La puerta con incrustaciones de diferentes maderas y hueso.

Así pasamos al altar mayor, en el que hay un baldaquino con una imagen de la Asunción de María de José de Mora. Un tabernáculo para el sagrario. Esculturas, cúpulas, mármoles…. ¡Increíble!

La sacristía es espectacular y un pequeño oratorio dedicado a María Magdalena.

No sé que os parece a simple vista la Cartuja de Granada, pero creo que no le hacen justicia las fotos.

Si pensáis visitar Granada no os dejéis la Cartuja, añadirla a vuestro itinerario, porque no os defraudará.

De momento el horario de la visita será de 10:00 a 14:00. Cuesta 5€ con audioguia incluida.

Este viaje a Granada fue del 28 de febrero al 2 de marzo, como os estaréis dando cuenta ( por las fechas) es el último viaje “normal” que hicimos antes del confinamiento, por eso creo que aún me parece más especial, puede que hasta lo tenga idealizado, creo que fue perfecto, visto desde casi 9 meses después.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Cartuja de Granada. Febrero 2020.

Molino del Infierno – Infernuko Errota, en el Valle del Baztán.

13 Martes Oct 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Escapadas rurales, Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ 1 comentario

Etiquetas

@lugaresdepelícula, @navarra, @planesconniños, @senderismo, @trilogiadelbaztan, @valledelbaztán

Como ya os dije en el último post, Navarra es increíble durante todo el año, pero quizá en otoño sea más mágica y sientas muy reales las historias sobre seres mágicos y guardianes del bosque….

Descubrimos el Molino del Infierno en verano, y estoy convencida de que ahora en otoño estará precioso…

Desde Elizondo cogemos la carretera que va a Urdax (también se puede ir dirección Pamplona y después de una fábrica en la carretera sale el desvío al Molino y creo que es mejor ese tramo de carretera). A los pocos kilómetros sale la carretera NA-4453 que nos lleva al Molino también. La carretera es preciosa, pero en peor estado (que la que os he dicho antes, aunque es la misma, el otro tramo está mejor) y muy muy estrecha.

Vamos pidiendo que no aparezca otro coche en el sentido contrario, no sé qué hubiéramos hecho. Justo cuando viene un coche de frente hay un pequeño hueco en un lateral para que podamos pasar….

Llegamos donde sale el desvío al Molino y a un restaurante, donde nos fue imposible reservar, debido al Covid y la reducción de mesas en los restaurantes, pero sin duda es un sitio al que nos hubiera gustado ir. Se llama también El Molino del Infierno – Infernuko Errota en euskera.

Se puede aparcar en el borde del camino, hay sitio como para unos 4 coches y está a 800metros del restaurante y del inicio del camino al Molino. Preferimos no bajar en coche por si el aparcamiento de abajo está lleno y nos toca volver a subirlo y efectivamente estaba lleno de coches.

La ruta es de 1,4Km, no tiene dificultad. Es una ruta lineal, pero recomiendo hacerla con deportivas, caminamos por el bosque. Es una ruta en la que nos encontramos con muchas personas, por lo que tuvimos que llevar mascarilla gran parte del camino.