En pocos días hará un año de nuestro viaje a Granada, último viaje “normal” antes el confinamiento por el Coronavirus. Descubrimos la locura barroca de La Cartuja y Granada, más allá de la Alhambra.
Intento poner un poco en orden lo visto y si en algún momento volvemos a viajar dejaros algunas ideas. Hoy os recomiendo el hotel donde estuvimos, por su buena ubicación (sobre todo). Ohtels San Antón buen precio, estupendo desayuno y como os he dicho antes bien situado. A 5 minutos de la Catedral de Granada.
Os digo que en su página web informan que reabre el 3 de febrero para intentar poco a poco volver a una normalidad con cuidado.
El hotel tiene parking con coste adicional, pero nosotros aparcamos en la calle, a unos 300m, al lado de una oficina del INEM, que se podía aparcar sin coste.
El hotel está totalmente reformado. Estuvo un tiempo cerrado para realizar una gran reforma para modernizar sus instalaciones y sus habitaciones.
El hotel es grande, funcional, práctico y muy tranquilo, ideal para descubrir la ciudad.
Por cierto tienen en cuenta a los celíacos, así que será fácil encontrar alimentos aptos para ellos. Nosotros utilizamos el restaurante para el desayuno y tenían de todo para todos los gustos y necesidades.
Uno de los aspectos que más promocionan en el hotel, es su terraza panorámica, con alguna de las vistas más bonitas de Granada.
Solo me queda enseñaros la habitación, sencilla, espaciosa y cómoda.
Solo me queda animaros a viajar (cuando se vaya pudiendo con cuidado y de forma responsable), utilizar los servicios de hostelería para que pueda revivir ese aspecto tan “nuestro” como es el turismo.
Ese fin de semana nosotros disfrutamos del hotel, del enorme patrimonio artístico, de los pinchos granadinos… Estoy segura que volveremos aunque sea poco a poco….. Hay mucho en juego…
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Ohtels San Antón, Granada. Febrero – Marzo 2020.
Sigo escribiendo sobre nuestro último viaje antes del período Covid-19. Hoy os contaré nuestra visita a Granada, mas allá de la Alhambra.
Lo primero que vamos a descubrir es la Catedral de Granada. (Ahora mismo está suspendida la visita cultural, pero os dejo el enlace porque en algún momento volveremos a una normalidad…) La entrada cuesta 5€ e incluye la audio guía. Puedes reservar la entrada gratis en la web http://www.archidiocesisgranada.es Nosotros no conseguimos entradas para los momentos en que podíamos visitarla.
Fachada principal diseñada por Alonso Cano
A mi me gustó mucho la Catedral, aunque tengo que decir que soy una enamorada de las audio guías y ésta no lleva una secuencia fácil de seguir.
El interior tiene cinco naves con capillas laterales con doble cabecera o girola, según proyecto de Diego de Siloé, es de estructura renacentista con elementos góticos.
Las naves son muy altas, con bóvedas ojivales y vidrieras flamencas.
Reconozco que no iba haciendo fotos muy en orden para contarlo bien. No tengo fotos de las increíbles puertas de Diego de Siloé, la del Perdón o la de San Jerónimo.
Nuestro siguiente destino está muy cerca, es la Capilla Real. También está cerrada la visita cultural. La entrada también nos costó 5€, si se consigue reservar en la web http://www.archidiocesisgranada.es los miércoles por la tarde, tendréis gratis la entrada. También incluye la audio guía, aunque me pasó lo mismo que en la catedral, la locución liaba un poco, sobre todo la parte de los sepulcros.
Os tengo que decir que me pareció un lugar muy especial. Es una pena que no se pueda hacer fotos en el interior.
Antes de entrar en la Capilla Real, en un vestíbulo pudimos ver una copia del famoso cuadro de la Rendición de Granada. En el Senado (Madrid) está el original, pero a mi me parece que este lugar le pega un poco más.
Los sepulcros son realmente bellos, aunque no es lo que hubiera querido Isabel I de Castilla, por eso debajo está la pequeña cripta donde verdaderamente están los restos de los Reyes Católicos. También están los de su hija Juana y su marido Felipe y los del príncipe Miguel.
Guarda la corona y el cetro de la Reina Isabel además de la espada del Rey Fernando.
El traslado de los cuerpos de los monarcas desde el Convento de San Francisco en la Alhambra hasta la Capilla Real fue el 10 de noviembre de 1521 por orden del Emperador Carlos I.
Me gustó mucho, aunque ahora pensando en ese lugar meses después, creo que no lo aproveché como debía.
Directamente nos metemos en la Madraza, 2€ cuesta la entrada. Ha sufrido muchos cambios a lo largo de la Historia, pero conserva restos árabes increíbles.
Se conserva una parte de una pequeña mezquita que estuvo oculta hasta que hubo un incendio en el lugar que ocultaba.
Se sabe que fue una madraza con distintas instalaciones, pero esto es lo único que queda de la escuela que fundó el rey Yusuf en el siglo XIV.
El resto del palacio es del siglo XVIII, pero no por eso menos interesante. Ahora depende de la Universidad de Granada,.
Subimos una planta y hay una sala, Sala de Caballeros, con un techo ¡uff! increíble, conservando los colores originales. ¡Precioso!
Cuando salimos de la Madraza nos metemos de lleno en La Alcaiceria, trasladándonos al momento a un zoco árabe.
Unas compras, unas risas y unas ganas enormes de conocer Marraquesh o de volver a Estambul…
Para seguir inmersos en el mundo árabe y soñar con un futuro viaje (qué ilusos éramos en aquel momento 29 de febrero de 2020). Nos adentramos en la calle Elvira, para tomar un té en una tetería.
Decidimos entrar en una que está en una calle que sale a la de Elvira y entramos en la tetería Assirat.
Los dulces árabes siempre me han parecido demasiado dulces, pero el té moruno ¡muy bueno! ¡Me encanta!
Subimos hacia el Albaicín encontrándonos con la pequeña iglesia de San Gregorio y me impactó lo que vi…
Una monja vestida de blanco arrodillada ante el altar. Justo llegamos en el momento del cambio entre una monja y otra. Al levantarse se tapó la cara con un velo blanco. ¡Ojalá hubiera podido preguntarle muchas cosas!
Se supone que cada religiosa, tiene que estar durante dos horas de adoración en el altar. Una hora por la mañana y una hora por la noche. Su objetivo es estar con Jesús. Son monjas clarisas de clausura. Después descubrí que al medio día las monjas cantan el Ángelus, que estoy segura que me hubiera encantado escuchar.
Ya era de noche y queríamos llegar hasta el Mirador de Carvajales y disfrutar de la Alhambra iluminada.
Caminamos después por el Albaicín Bajo, teniendo preciosas vistas de la Alhambra entre callejuelas.
Queremos llegar al Paseo de los Tristes o mejor dicho Paseo del Padre Manjón. Paseando por debajo de la Alhambra todo el tiempo, hasta que comienza la Carrera del Darro, una calle que podría ser perfectamente peatonal, pero imposible por la infraestructura de la ciudad.
Para llegar al hotel, (os hablaré de él en otra entrada) paramos en un bar donde hacen la cerveza de manera artesanal y estaba buenísima.
Pasamos por el precioso Monumento a las Capitulaciones de Benlliure.
Con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América, en 1892, se encargó a Mariano Benlliure la elaboración de un monumento conmemorativo en el que se representara a Isabel la Católica en el momento de hacer las Capitulaciones a Cristóbal Colón, por las que se le faculta para explorar los territorios que puedan existir más allá del Atlántico.
La obra escultórica realizada en bronce con el sistema de “cera perdida”, y sobre un artístico pedestal realizado en piedra.
Así termina un día muy intenso en la ciudad Nazarí. Ojalá os haya despertado el interés por visitar esta preciosa ciudad… A mi me vuelve el gusanillo de volver a viajar….
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Granada. 29 de Febrero de 2020.
Si tenemos en cuenta que apenas podemos viajar, poco más allá de nuestras ciudades, de nuestras provincias o comunidades autónomas. En mi caso Madrid, (afortunada soy de poder salir de mi zona que no está restringida) y de las “lindes de la Comunidad de Madrid, hasta bien pasado el “Puente de Diciembre”.
Nos quedan los paseos cortos, descubrir rincones y lugares que aún no conocemos de nuestras ciudades….
También nos queda la lectura, ese momento intimo donde vivimos historias que nos hacen imaginar otras vidas y también trasladarnos a otros lugares.
A mi me pasó con la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo. Tanto me enganchó, bueno nos enganchó (a mi hijo de 20 años también) que decidimos viajar este verano (cuando se pudo y con seguridad y cuidado) al Valle del Baztán a descubrir los lugares que habíamos imaginado en el libro.
Quizá si estáis desanimados, esto os parezca una buena idea para ilusionaros. Leer los tres libros, cuatro si tenemos en cuenta el de la precuela:
El guardián invisible.
Legado en los huesos.
Ofrenda a la tormenta.
La cara norte del corazón (precuela).
Imaginando todo el tiempo y organizando un futuro viaje a la tierra de la inspectora Salazar. Os aseguro que puede ser un buen aliciente y llevar mejor el momento que nos ha tocado vivir.
Os dejo la página donde poder concertar una visita guiada para ver los escenarios de los libros y los rodajes de las películas de la Trilogía del Baztán. (Ojalá mientras leéis los libros, veis las películas y organizáis la visita al Baztán ¡la vacuna Covid-19, funcione!!!!!
Aunque ahora mismo no hay ninguna visita programada, estoy segura de que las habrá. Mientras tanto os dejo nuestra experiencia.
A nosotros nos costó 12€ por adulto y 10€ los estudiantes. No creo que varíen mucho los precios.
A las 10 de la mañana en la Plaza de los Fueros de Elizondo, en el bar Casino, nos espera Patricia, nuestra guía.
Patricia durante la visita, nos dice, nos lee fragmentos de los libros, nos cuenta anécdotas de los rodajes. Nos resulta muy interesante y divertido.
Va comparando los libros con las películas. Vamos viendo los escenarios, en algunos casos los del libro son unos y los de las películas otros. Nos damos cuenta que el cine tiene mucho de mentira…
Pensaréis que no soy tan friqui de la trilogía, porque no voy a poner muchos nombres de los sitios, pero así no os descubro ninguna parte de los libros.
También descubrimos que todas las casas de Elizondo están separadas, nos cuentan por qué y la verdad es que cae por su propio peso.
Llegamos al puente más famoso, que en las películas veréis un poco diferente, la ilusión del cine…
Casas que tienen mucha importancia en la historia de la protagonista de los libros.
Un pequeño pasadizo nos lleva a entrar donde está la pequeña presa protagonista de Elizondo. Han intentado quitarla, pero ha sido imposible por distintos motivos.
De aquí salimos hacia otro de los escenarios de los libros y también de las películas: la comisaria de policía. (Nada tradicional su arquitectura)
Volvemos a entrar en el centro de Elizondo para llegar a otro de los escenarios más emblemáticos de la trilogía.
Así llegamos a Mantecadas Salazar, que realmente no existe. Han dejado el cartel del nombre en el edificio porque es un gran reclamo turístico. Realmente pertenece a la empresa Batzanesa.
Si venden todos los dulces característicos de la zona, especialmente el Txantxigorri, que no os desvelo donde sale en los libros….
Aquí termina una parte de la visita guiada, con una degustación de un Txantxigorri y de otras mantecadas. Si continúas la visita tiene el precio que os puse arriba, si terminas aquí, el precio es menor.
Subimos hacia el cementerio, otro de los lugares que aparecen en la trilogía. Patricia nos cuenta el rodaje de la película y que cosas coinciden o no con el libro.
El camino de vuelta a Elizondo, puede ser unos dos kilómetros, lo hacemos tranquilamente, hablando sobre los rodajes de cine, y el “mundo Covid que nos invade”.
Nuestra visita guiada por Elizondo siguiendo los pasos de Amaia Salazar, nos lleva de nuevo a la Plaza de los Fueros.
Un paseo por nuestra cuenta hasta que nos vamos a comer al bar del puente Txokoto.
Unas alubias blancas para terminar una mañana literaria y de cine.
No desesperemos por la situación y tengamos ilusión por nuevos proyectos y sobre todo cuidémonos mucho. Solo con salud podremos disfrutar de los viajes que nos están esperando.
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje realizando la visita guiada “Trilogía del Baztán” en Elizondo. Julio 2020.
La Cartuja de Granada monumento nada conocido. Creo que la Alhambra monopoliza prácticamente todo el interés turístico de Granada, pero también hay otros lugares y la Cartuja es uno de ellos.
Se encuentra en el Norte de la ciudad, de fácil acceso en coche, fuera de las zonas más turísticas.
No creo que hubiera más de 6 personas (nosotros éramos 4) en todo el recinto.
El Gran Capitán, donó tierras para que se pudiera construir el monasterio.
Se entra a la gran esplanada por un precioso arco plateresco, desde donde podemos ver la iglesia, arriba de unas escalinatas.
San Bruno, fundador de la orden cartuja, preside la entrada a la iglesia, encima de unas columnas jónicas.
Del edificio principal queda poco, el claustrillo, lo primero que vemos del interior se conserva del siglo XVI. Hay unas calas preciosas, además de una arcada de medio punto con columnas clásicas.
El refectorio, cubierto de bóvedas ojivales es nuestra siguiente visita. Llama mi atención una cruz hecha con la técnica del trampantojo, ¡da el pego! que tuve que mirarla desde distintos lados.
Cerca del refectorio está la sala de Profundis, sencilla, con un retablo del cartujo Sánchez Cotán.
La visita continua en la sala capítulo de frailes. También con bóveda de crucería y cuadros de Sánchez Cotán contando la historia de los cartujos.
Luego vemos unas capillas.
La sala capitular también con bóveda de crucería gótica, decorada con pinturas del cartujo Carducho.
Pero la joya de la Cartuja, sin duda es la iglesia, llamada la “locura del Barroco” verdaderamente es una locura. No sé donde mirar, es todo sobrecogedoramente recargado…
En estas fotos vemos una primera parte que separa la parte de los frailes de la del pueblo. La puerta con incrustaciones de diferentes maderas y hueso.
Así pasamos al altar mayor, en el que hay un baldaquino con una imagen de la Asunción de María de José de Mora. Un tabernáculo para el sagrario. Esculturas, cúpulas, mármoles…. ¡Increíble!
La sacristía es espectacular y un pequeño oratorio dedicado a María Magdalena.
No sé que os parece a simple vista la Cartuja de Granada, pero creo que no le hacen justicia las fotos.
Si pensáis visitar Granada no os dejéis la Cartuja, añadirla a vuestro itinerario, porque no os defraudará.
De momento el horario de la visita será de 10:00 a 14:00. Cuesta 5€ con audioguia incluida.
Este viaje a Granada fue del 28 de febrero al 2 de marzo, como os estaréis dando cuenta ( por las fechas) es el último viaje “normal” que hicimos antes del confinamiento, por eso creo que aún me parece más especial, puede que hasta lo tenga idealizado, creo que fue perfecto, visto desde casi 9 meses después.
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Cartuja de Granada. Febrero 2020.
Como ya os dije en el último post, Navarra es increíble durante todo el año, pero quizá en otoño sea más mágica y sientas muy reales las historias sobre seres mágicos y guardianes del bosque….
Descubrimos el Molino del Infierno en verano, y estoy convencida de que ahora en otoño estará precioso…
Desde Elizondo cogemos la carretera que va a Urdax (también se puede ir dirección Pamplona y después de una fábrica en la carretera sale el desvío al Molino y creo que es mejor ese tramo de carretera). A los pocos kilómetros sale la carretera NA-4453 que nos lleva al Molino también. La carretera es preciosa, pero en peor estado (que la que os he dicho antes, aunque es la misma, el otro tramo está mejor) y muy muy estrecha.
Vamos pidiendo que no aparezca otro coche en el sentido contrario, no sé qué hubiéramos hecho. Justo cuando viene un coche de frente hay un pequeño hueco en un lateral para que podamos pasar….
Llegamos donde sale el desvío al Molino y a un restaurante, donde nos fue imposible reservar, debido al Covid y la reducción de mesas en los restaurantes, pero sin duda es un sitio al que nos hubiera gustado ir. Se llama también El Molino del Infierno – Infernuko Errota en euskera.
Se puede aparcar en el borde del camino, hay sitio como para unos 4 coches y está a 800metros del restaurante y del inicio del camino al Molino. Preferimos no bajar en coche por si el aparcamiento de abajo está lleno y nos toca volver a subirlo y efectivamente estaba lleno de coches.
La ruta es de 1,4Km, no tiene dificultad. Es una ruta lineal, pero recomiendo hacerla con deportivas, caminamos por el bosque. Es una ruta en la que nos encontramos con muchas personas, por lo que tuvimos que llevar mascarilla gran parte del camino.
¡Qué bonito camino siempre muy cerca de un arroyo! lo peor es caminar con la mascarilla y no poder disfrutar de los olores del bosque.
El molino se utilizaba para que las personas de la zona llevase el maíz para moler.
Se construyó en época carlista, utilizándolo los soldados para coger harina. Durante la Guerra Civil, fue el único molino de la zona que estuvo en funcionamiento clandestinamente.
Los dueños del restaurante rehabilitaron el molino en el año 2000 que se encontraba en ruinas. Ahora está considerado lugar de interés cultural e histórico.
Se puede cruzar el arroyo para ver el molino desde el otro lado. El entorno es muy bonito.
Volvemos porque empieza a llenarse de gente el molino que imaginamos que ha ido a comer al restaurante.
Lo peor es subir los 800 metros que separan el restaurante del coche, porque ¡hace muchísimo calor! aunque nadie sube (todo el mundo se queda a comer en el restaurante) ¡me puedo quitar la mascarilla!
Ahora volvemos a coger la carretera NA-4453, pero esta vez en la otra dirección. En esta dirección cogen dos coches por lo menos, aunque yo creo que el asfalto está un poco peor.
Salimos justo por el desvío de la fábrica y nos vamos directos a Elizondo. Comemos en un bar en frente del hotel, que se llama Fransene. Comida buenísima, repetimos otro día. Las dos veces comimos en la terraza, muy agradable igual que el personal.
Un baño en la piscina de nuestro Hotel Baztán, y un paseo por Elizondo haciéndonos a la idea de nuestro próximo día: Itinerario por los lugares de la Trilogía del Baztán.
Elizondo
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Valle del Baztán. Julio 2020.
Estoy convencida de que el otoño es una época preciosa para viajar, especialmente a zonas de bosques, por los colores.
En otoño solemos tener algún que otro puente para disfrutar de escapadas. Este año, me temo que los madrileños no podremos salir en el primero de los puentes (el del Pilar). Así que a los que podéis, escaparos….
Para mi uno de los destinos estrella del otoño es Navarra. Os quiero contar sobre una zona con especial encanto, el Valle del Baztán.
Si os gusta la literatura de suspense, sabréis que Dolores Redondo ha escrito tres novelas ambientadas en el valle. La Trilogía del Baztán: El guardián invisible; Legado en los huesos; Ofrenda a la tormenta ¿Por qué no unir dos pasiones? La literatura y viajar.
Os iré contando los recorridos que hicimos este verano, que son ideales para hacer también en otoño, siguiendo un poco lugares que aparecen en las novelas protagonizadas por la Inspectora Salazar, (Marta Etura) en las películas.
Pero quiero empezar con el alojamiento para vuestra escapada. Nuestro alojamiento de cine. El Hotel Baztán.
El hotel aparece en las novelas como lugar de encuentro de alguno de los protagonistas y alguna escena interesante….. ¡¡¡Tenéis que leerlo!!!
El hotel se encuentra antes de entrar en Elizondo (si vamos desde Pamplona). Elizondo es la capital del Valle y lugar donde se centra la trama de la trilogía. Lugar desde donde realizar las múltiples visitas del Valle.
En época de Covid, ha sido el primer hotel en el que hemos estado y nos ha resultado fácil y agradable la estancia.
Un hotel muy acogedor, con medidas claras en el aforo de las instalaciones. Si tengo que poner un pero, es que cuando fuimos nosotros estaban perdidos, como lo estamos todos sobre la dinámica en los desayunos.
En el precio de la habitación teníamos incluido el desayuno bufet, pero no podíamos servirnos nosotros. Pedíamos lo que queríamos a las camareras y nos lo traían…. Un poco lento y desorganizado. Los últimos días cambiaron la forma y fue un poco mejor.
Nuestras habitaciones eran sencillas, pero muy cómodas. Teníamos dos habitaciones dobles.
No llegamos a entrar en el restaurante, por no estar siempre abierto la semana de julio en la que estuvimos nosotros. Sí cenamos varios días en la cafetería, resultándonos muy cómodo después de nuestros paseos por el Valle.
Os animo a alojaros en Elizondo como centro para recorrer el Valle Del Baztán. Hay muchos alojamientos en la zona de todo tipo, sobre todo casas rurales.
Os enseñaré rutas de senderismo muy sencillas que se pueden hacer en familia, con niños y con adolescentes protestones, como la del Molino del Infierno, o llegar hasta la Cascada de Xorroxín, descubrir el encanto del Señorío de Bertiz.
Os contaré como seguir las huellas de la trilogía del Baztán y reservar una estupenda visita guiada por las localizaciones de los libros y de las películas.
Os mostraré cuevas prehistóricas y cuevas donde se puede oír el sonido de los akelarres de las brujas…. Arte medieval y arte contemporáneo al aire libre….
A todo lo relativo a la naturaleza y a lo cultural hay que añadirle sin duda la gran oferta gastronómica, de la que también os haré alguna recomendación.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Hotel Baztán, Elizondo. Valle del Baztán, julio de 2020.
Nuestro último día en Fuerteventura, lo habíamos reservado para otra de las joyas de la isla, el Parque Natural de Jandía y la Playa de Cofete, en el Sur.
Uno de nuestros objetivos desde el principio era ir a la peligrosa playa de Cofete. Nuestra idea era ir con nuestro coche de alquiler y tener tiempo para disfrutar a nuestro ritmo de la zona. Pero después de mucho leer, vimos que con ese coche que teníamos iba a ser difícil llegar. Lo mejor era ir en coches 4 x 4.
Vimos que el seguro de los coches NO incluye si vas a Cofete y te quedas atascado por la arena o tienes una avería, la grúa por llegar allí puede costar unos 1500€, que repito NO incluía el seguro.
Así que contratamos una excursión que salía desde nuestro hotel Occidental Jandía Playa. Pagamos 59€ por persona. De 9:30h a 16:00. Te recogen y te dejan en el hotel y con comida incluida.
Ahora os cuento en qué consistía la excursión:
Puerto de Morro Jable.
Encuentro con un rebaño de cabras en el Parque Natural de Jandía.
Mirador playa de Cofete.
Playa de Cofete.
Baño en otra playa.
Faro de Jandía.
Comida en El Puertito.
Nos recoge el guía que nos acompañará durante toda la excursión, muy puntual en la puerta de nuestro hotel. Todos los hoteles de la zona también la ofertan. La empresa era Discovery Safary 4×4.
En primer lugar vamos al Puerto de Morro Jable, para ver una familia de mantas que van todos los días “a desayunar”.
Abre a las 10, nos da tiempo a ver a las mantas para después pasar y poder ver algunas de las piscinas, donde en ese momento tenían 2, para nosotros ¡enormes!
Llevan tortugas que encuentran en malas condiciones y en el Centro intentan recuperarlas.
Tienen un proyecto para la reintroducción de las tortugas marinas en la isla y es en Cofete, durante una o dos veces al año donde las sueltan para intentar que sea allí donde vayan después a poner sus huevos.
Dejamos el puerto de Morro Jable atrás y ya metidos en el Parque Natural de Jandía en un camino de tierra para ir a Cofete.
2. Paramos en una finca donde hay cabras majoreras. Nos cuentan los tipos que hay y que no podemos irnos de Fuerteventura sin probar el queso.
Esas cabras están muy acostumbradas a ver a los turistas. Son muy juguetonas.
¿Qué me decís de las vistas del Parque Natural?
Durante el camino, los guías conductores, hacen que sea muy divertido, otra montaña rusa, (igual que el trayecto en barco taxi al Islote de Lobos).
3. Llegamos al Mirador, donde se ve toda la playa entera que se llama Barlovento. Cofete es el tramo de playa que coincide con el pueblo del mismo nombre.
En el mirador muchísimo viento, pero las vistas increíbles, (increíble es mi palabra más usada en todo el viaje a La Palma y Fuerteventura).
4. Bajamos a la playa de Cofete, me hubiera encantado bañarme, pero no tenemos mucho tiempo y además es una playa muy peligrosa para el baño. Pero estupenda para una sesión de fotos.
El aparcamiento está al lado de un pequeño cementerio. La casa que vemos desde la playa es la llamada Casa Winter. Se dice que en esta casa se refugiaban alemanes, antes de viajar a América y no ser capturados y condenados por todo lo que pasó durante la 2ª Guerra Mundial.
A lo largo del camino vemos una planta, el cardón, cactus protegido.
5. Como está muy claro que nos hemos quedado con las ganas de bañarnos, los guías nos llevan a una playa para nosotros (según sople el viento llevan a una u otra playa con acceso con los 4×4).
Esta playa está muy cerca de Cofete, en la costa oeste de la isla, pero como está resguardada, no es peligrosa y ¡nos bañamos!
6. Siguiente parada de la excursión: Faro de Jandía. Último punto de la isla y tiene la peculiaridad de que en su punta se mezclan las aguas de las dos vertientes de la isla, (Océano Atlántico en las dos, recordemos) pero uno viene del lado Este y el otro del Oeste.
Faro de Jandía
7. Nuestra última parada en esta excursión es una pequeña población llamada El Puertito. Hay tres restaurantes y como os conté antes llevábamos la comida incluida.
Hacen mucho hincapié en que si somos españoles, a lo mejor no nos entusiasma la paella. El restaurante donde comemos nosotros se llama El Caletón. La paella se deja comer y fue muy agradable la comida por la compañía y por una buena conversación sobre lugares de Fuerteventura.
Se nos pasó volando la comida, cuando nos dimos cuenta, nos tuvimos que ir. Los coches nos esperaban para volver al hotel. Todavía nos queda una tarde para disfrutar de este mar que me enamora.
Termina un viaje ¡increíble! Ahora toca empezar a hablar de los viajes, de los pocos viajes del 2020, del raro año en el que estamos 2020.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Parque Natural de Jandía, Fuerteventura. Agosto 2019.
Nuestra llegada al Sur de Fuerteventura prometía ser tranquila, pero muy interesante. Nuestro hotel Occidental Jandía Playa en Morro Jable, será nuestro epicentro para conocer esa parte de la isla.
Por curiosidad os diré, que los jables son acumulaciones de arenas marinas transportadas por el viento. Morro antiguamente era el pueblo pesquero.
La primera playa que visitaremos es la que está directamente saliendo de nuestro hotel, en un paseo de 10 minutos. Tenemos que atravesar toda la instalación del hotel que ¡es enorme! Tenemos que coger un ascensor que nos lleva al nivel del mar y a un centro comercial al aire libre.
Llegamos al paseo de arena después de cruzar la carretera y allí la playa del Matorral.
La playa del Matorral
Es un espacio protegido, declarado sitio de interés científico. Único humedal de Canarias de 115,6 hectáreas de extensión.
En nuestra primera vez en esta playa, no tiene orilla. El agua ha hecho un escalón en la arena. Una arena blanca y un agua con un color precioso y ¡olas!
Otras veces que fuimos, el agua inundaba el terreno casi hasta la carretera.
Parece que estás en otra playa muy diferente. Desaparece incluso el escalón de arena y se convierte en una playa totalmente llana.
Faro de Morro Jable
La playa llega hasta el faro de Morro Jable, donde también parece que hemos cambiado de población. Está más cerca del pueblo. Eso significa que hay más gente, pero más servicios. También está la famosa Duna de Jandía.
En este punto se llama Playa de Jandía.
Playa de la Pared
Es la otra playa que os quiero enseñar, aunque está al Oeste de la Península de Jandía. Os dejo el mapa. Se pueden hacer las dos el mismo día.
Nosotros dejamos el coche en el restaurante Bahía La Pared, fue la única señal que encontramos para ir a la playa.
El sitio es realmente mágico, aunque difícil bañarse, si quieres bañarte mejor ir a la que está más cerca del pueblo que se llama “Viejo Rey”.
Primero subimos por lo que se llama La Pared. Hay dunas fosilizadas, es muy bonito, no ir con chanclas, porque es un poco peligrosillo, resbala y hace mucho viento. Pero merece la pena, nosotros fuimos como 1 hora antes del anochecer y la luz era preciosa.
Os dejo las fotos para que veáis si os merece la pena o no hacer los 20 minutos de coche.
Vemos que entre la dura arena hay ardillas, las de cola cuadrada, como las que nos hemos encontrado en otras zonas de la isla. También nos vigilan una pareja de cuervos.
Volvemos donde hemos dejado el coche, el restaurante Bahía la Pared, con las estupendas vistas. Qué bien me sienta la cerveza canaria en ese lugar. ¡Por mi que se quite el todo incluido del hotel! Pedimos una ración de calamares, que están espectaculares…. Creemos que es un sitio ideal para pasar el día.
Podéis ir por la mañana a la Pared, comer allí y por la tarde ir a la del Matorral, (hay mucha más oferta de alojamientos). Nosotros lo hicimos al revés y ¡genial!
Seguro que estáis pensando en que no os he hablado de la playa de Cofete y es que esa, os la enseñaré cuando os cuente una excursión que hicimos por la zona y se merece una entrada diferente.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en las playas del Matorral y la Pared, Fuerteventura. Agosto 2019.
Después de cuatro días intensos en el Norte de Fuerteventura, salimos tranquilamente rumbo a Morro Jable, Sur de Fuerteventura, donde está nuestro último alojamiento de estas vacaciones en Canarias.
Os dejo los enlaces del Norte de la isla por si os apetece echar un vistazo.
En el tercer día descubrimos el interior de la isla y una parte del oeste. El cuarto día descubriríamos el Islote de Lobos. Así con el Norte más o menos visto (imposible verlo todo).
En nuestra bajada al Sur, intentamos parar en Puerto del Rosario, (la capital de Fuerteventura), pero después de una breve pasada en coche, difícil aparcar y muchísimo calor, nuestros jóvenes compañeros de viaje no estaban por la labor… Me hubiera gustado ver la casa donde estuvo Miguel de Unamuno, pero bueno en otra ocasión será.
Decidimos parar a tomar algo en Caleta de Fuste, para ver si el castillo estaba un poco más a mano.
Vimos que era guirilandia, cuando nos dimos cuenta estábamos metidos dentro de un complejo turístico, con la playa incluída. La playa llena de gente, eso sí, un agua como el de las postales. Os he dejado la foto justo encima. Pero la parada nos sentó fenomenal para combatir el calor.
Desde lejos nuestro hotel parece que no es demasiado, pero cuando te vas acercando vemos que es como un pueblo: Occidental Jandía Playa, de la cadena Barceló.
Ya sólo la zona de recepción nos parece enorme.
Cuando vamos a registrar nuestra llegada nos dicen que hay mucha gente en el hotel y que no está disponible las habitaciones que habíamos reservado…. Tenía que ser una habitación para los cuatro.
Nuestra cara fue un poema cuando nos dijeron que era una habitación de categoría superior y que si nos importaba…. No sabíamos que decir, pensando que había una cámara oculta, que ¡era una superior!… Nos miramos y con todas las dudas del mundo aceptamos …
¡Era una casa! Más grande que nuestra casa… 2 habitaciones gigantes, con camas gigantes, dos baños enormes, un gran salón y una terraza increíble con preciosas vistas al mar. Vamos que pensábamos que esas cosas sólo les pasaba a otros y nos acababa de pasar.
Nuestra habitación con baño dentro por supuesto y acceso directo a la terraza.
La habitación de los chicos con bañera de hidromasaje…
Terraza con vistas al mar para los cuatro.
Después de nuestra gran sorpresa vamos a ver si encontramos algún sitio para comer algo, (hemos cogido todo incluido) y así de paso vemos las instalaciones.
Seguro que os hacéis a la idea de que el hotel está muy bien. Tiene de todo, No está mal viajar así de vez en cuando.
Para nosotros es la primera vez que vamos a un hotel todo incluido y tendremos que acostumbrarnos. Casi lo que peor llevamos es que se reserven las tumbonas desde las 8 de la mañana, lo que hace casi un reto imposible conseguir 4 tumbonas juntas en todo el día. ¡Eso fatal! Tengo que decir que todo lo demás nos gustó, incluso los 10 minutos que teníamos andando a la playa, porque era un paseo muy agradable. Pero eso es lo cuento en otro post dedicado a las playas del Sur.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Hotel Occidental Jandía Playa en Morro Jable, Fuerteventura. Agosto de 2019.
Último día en la zona norte de Fuerteventura y lo hemos reservado para el curioso Islote de Lobos.
Separado de Fuerteventura por 2 Km de Océano Atlántico y una profundidad de unos 12 m, hacen del Islote de Lobos un lugar ideal para sumergirse en sus aguas y descubrir el mundo marino que esconde.
El islote formado en el Pleistoceno está asentado sobre lavas basálticas. Creciendo en ellas especies endémicas como las tabaibas y el limonium ovallitolium canariensis. Animales como los petreles, pardelas cenicientas, muchas otras aves que solo saben diferenciar los expertos.
Si pensamos que vamos a encontrar lobos marinos, por lo del nombre, llegamos tarde. Terminaron con ellos cuando llegaron los conquistadores. Lo único que encontramos de estos curiosos mamíferos marinos es una familia de lobos marinos (de mentira) dándonos la bienvenida al llegar al islote.
Si estáis pensando pasar el día en el Islote de Lobos y no sois grandes nadadores, ni tenéis barco, os cuento la historia.
Desde hace poco (2019), es necesario pedir un permiso para poder visitar el islote. Encontraréis que hay dos turnos de 200 personas cada turno (mañana y tarde). Que hay que reservar como máximo 3 días antes de la visita, (por eso esperamos a hacerlo una vez que estuvimos en Corralejo). No se pueden sacar más de 3 entradas a la vez… (Nosotros somos 4).
Por todo esto al llegar a Corralejo nos acercamos al muelle para ver si nos contaban algo y ¡premio! Un montón de empresas que hacen el trayecto, todas tienen el mismo precio 15€ ida y vuelta por persona, 12€ si eres residente. Nosotros lo reservamos con Barracuda. (Tienen varias actividades, nosotros cogimos la opción de taxi que tienen). Tuvimos que decir a qué hora queríamos la ida y la vuelta, anotando la vuelta en nuestro tiquet.
Nos cuentan que todo está parado, en cuanto a los permisos, que todo sigue igual que siempre, no hay turnos, ni nada por el estilo. (Esto os cuento del verano 2019) si ahora entráis en su página web, ellos mismos os dirigen a la web donde se tramita el permiso y puede ser que ahora las medidas sean ya mas estrictas. He estado viendo en redes sociales que algunas personas han ido ya con el permiso.
Os dejo el enlace para solicitar los permisos aquí.
Una vez montados en nuestro taxi – lancha, fue toda una carrera con otras lanchas y os aseguro que ganamos. Yo iba en primera fila al lado de una pareja muy maja y como si estuviera en una montaña rusa…. Casi termino encima de ellos.
Agradecemos que esté un poco nublado porque nuestra idea es hacer una ruta para después comer unos bocatas en la playa tranquilamente. En el Puertito está el único restaurante bar de la isla. Os lo digo por si queréis comer ¡reservar! Nosotros fuimos a tomar un café después de los bocatas y estaba hasta arriba.
En el mapa que te dan en la empresa de Water Taxi, vienen las rutas que puedes hacer.
Elegimos primero hacer el camino al Faro Mariño, pero pasando por el Puertito y las Lagunillas y convertir así la ruta en circular. También os diré que dos subimos al Volcán antes del baño.
Mapa de las rutas en el Islote de Lobos
Con nuestros snorkels metidos en la mochila y quitándose el nublado comenzamos la ruta. IMPORTANTE: LLEVAR AGUA PARA BEBER durante la ruta, no hay sombras ni fuentes, ni ningún bar pasado el Puertito.
Poste indicativo desde el muelle.
Pasamos por el Puertito para ir al Faro Martiño.
Puertito
El camino desde el Puertito es árido, pero lleno de encanto (todavía no hace excesivo calor), en algún momento nos acercamos al mar.