Dormir en un palacio del siglo XV en la ciudad de Toro, ha sido todo un descubrimiento y un placer en todos los sentidos para mi. Nuestro objetivo era descubrir su rico patrimonio cultural, su gastronomía y también redescubrir su vino, que empieza a encontrar su lugar en el mundo tan difícil de los vinos.
El alojamiento ha sido clave en esta escapada, en pleno centro de la ciudad, ideal para dejar el coche y movernos sin problemas por la ciudad de Toro.
El Palacio Rejadorada, también conocido como Palacio de Monroy y Casa de Samaniego, es uno de los edificios más importantes en cuanto a su valor histórico de Toro. Muy interesante su historia que os he dejado en el enlace.
Os cuento un muy breve resumen.
En el exterior hay una ventana con una reja dorada, parece ser que fue la reina IsabelLa Católica la que mandó dorar la reja para homenajear a la dueña de la casa, Antona García, que fue ahorcada y colgado su cuerpo en la reja de su casa por defender a Isabel y Fernando ante los portugueses.
A las hijas de Antona se les concedió el privilegio de la hidalguía, que duró más de 400 años.
Antona y su marido están enterrados en la iglesia de San Julián de los Caballeros, muy cerca de allí.
Su valentía fue muy inusual en aquella época, (sobre todo por ser mujer). Quiso ser la primera en morir, danto en todo momento ánimo a todos los hombres que serían ahorcados después.
Sería convertida en una heroína muy popular en la ciudad de Toro.
A finales del siglo XV lo rehabilitó el nieto de Juan de Monroy.
Durante el siglo XIX vivió en el palacio el filántropo D. Pedro Celestino Samaniego.
La posada tiene 15 habitaciones que mantienen el estilo clásico y tradicional del siglo XV, con todas las comodidades del siglo XXI.
Las habitaciones que disponen son:
Individual.
Doble estandar.
Doble superior.
Triple.
Familiar.
Deluxe.
Cuando entras se ven distintas dependencias, cafetería restaurante, patio castellano, escaleras que llevan a las habitaciones que merecen algunas fotos.
La posada cuenta además con una bodega y una «sala de aromas» donde se organizan catas de vinos y degustación de caldos de la zona. ¡Se pueden reservar! ¡Sería estupendo!
La Posada Palacio Rejadorada es el alojamiento ideal como ves para conocer Toro y también sus bodegas, (tiene unas cuantas. De alguna os hablaré pronto.
Ya no llegas a tiempo a su famosa Feria del Vino de Toro porque es justo este fin de semana. ¡Tiene que ser genial!
También puedes ir al Festival Vintoro 2023 el 16 y 17 de junio en esta edición. Mezcla perfecta vino y rock.
SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ ¡GRACIAS POR LEERME HASTA EL FINAL! SI TE HA GUSTADO 👍🏼✍🏼
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Toro. Mayo 2022.
Como ya te había dicho en la primera publicación sobre Alicante, es más que un destino de playa. Hoy quiero contarte porqué esta ciudad merece la pena.
Primero porque una ciudad con mar siempre tiene un aliciente y sí en invierno también. La playa del Postiguet, a 5 minutos de nuestro hotel nos da los buenos días de camino a nuestra primera visita del día, el Mercado Central.
De la playa al mercado tenemos un paseo a través de las calles alicantinas, así es como se conoce una ciudad, callejeando… Puedes fijarte en pequeños detalles muy interesantes.
Un ejemplo es la vista que se tiene del monte Benacantil (donde se encuentra el Castillo de Santa Bárbara), pero más conocido como la «Cabeza del Moro».
Las calles suelen ser importantes fuentes de historia, (si observamos con atención y vamos leyendo los carteles). Como no tenemos prisa… Disfrutamos.
Llegamos hasta una plaza donde está la Basílica de Santa María y el MACA, Museo de Arte Contemporáneo.
En esta ocasión solo visitamos la iglesia. Construída sobre la antigua mezquita entre los siglos XIV y XV.
De estilo gótico catalán con una nave y capillas a los lados. Ampliada durante los siglos posteriores con más capillas, altar rococó y una torre al Norte. Se terminó en el siglo XVIII.
La torre Sur formaba parte de la muralla medieval.
Sin darnos cuenta vamos aprendiendo mucha historia de la ciudad, como sus orígenes romanos y su importancia en la Edad Media.
En esta zona encontramos rincones muy bonitos como la Plaza de Quijano, rincones que nos llevan a meternos en el famoso Barrio de Santa Cruz. (Del que te hablaré cuando hable del Castillo).
Llegamos a una parte alta de la ciudad donde ver los tejados y cruzando una pasarela marrón llegaremos a la zona donde se encuentra el Mercado Central de Alicante.
El Mercado Central de Alicante construído encima de la muralla que rodeaba la ciudad entre los años 1911 y 1912. Tiene dos plantas. Su decoración es al más puro estilo modernista. Se inauguró como mercado de abastos en 1921.
Su interior está lleno de puestos donde los alicantinos hacen la compra.
Otra de las puertas del mercado tiene acceso a una plaza con puestos de flores y a varias cafeterías, ideal para tomar un café después del paseo matutino.
La plaza se llama 25 de mayo, en honor a las más de 300 víctimas en el bombardeo durante la Guerra Civil al mercado, el 25 de mayo de 1938.
Nuestro siguiente destino es el Puerto de Alicante, al que intentareos llegar por la zona más céntrica de la ciudad.
Es inevitable pasar y hacernos fotos en el primer semáforo de Alicante. El 26 de marzo 1958 se puso para probar cómo funcionaría el tráfico. Era de hierro fundido, pintado de rojo y blanco y un sistema de cableado muy rudímentario que regulaba el tráfico de unos 1000 coches diarios. Hoy en día ya no regula el tráfico, ínfinitamente mayor, pero sí cambian sus colores durante unas horas al día para que turistas y locales se hagan fotos. Está en una la pequeña calle peatonal Teniente Álvarez Soto.
Entramos por la calle San Francisco, aunque ya es conocida como la calle de las Setas. Decorada con setas gigantes, insectos de grandes dimensiones, como si estuvieran sacados de un cuento infantil. Ideal para niños y adultos con muchas ganas de disfrutar y de sacar muchas fotos.
Diseñada por el artista diseñador de hogueras José María Escribá causó como todo lo diferente e innovador mucho revuelo al principio, no gustó a los alicantinos. Actualmente es una de las calles más visitadas por turistas y locales. Es más, todos los meses de octubre tiene lugar una edición del Festival Botigues al Carrer. Las tiendas sacan a la calle sus productos, también hay distintas actividades durante todo el día.
Ya te imaginas que es un buen momento para una Estrella de Levante, cerveza que vemos mucho en la ciudad (aunque ya sé que es murciana).
Desde este punto tenemos que poner rumbo, como los marineros, al puerto deportivo de Alicante, para intentar comer en un sitio viendo el mar.
Ha llegado el momento de ver y caminar por uno de los lugares más famosos e icónicos de Alicante, la Explanada de Alicante.
Paseo entre palmeras y pisando 7.480.000 teselas de mármol de su famoso mosaico que imita las olas de mar Mediterráneo. Cada tesela es de 4×4 centímetros, de tres colores: rojo Alicante, crema márfil y negro marquina. Este paseo es tan famoso que aparece en el himno de Alicante.
Seguro que estás deseando ver alguna foto.
Cuando estuvimos en Alicante el puerto lo estaban reformando, lo encontramos un poco patas arriba, pero bueno seguro que ¡lo han dejado preciososo!
Después de la intensa mañana, ha llegado el momento de comer un arrocito. No teníamos reserva, pero no tenemos problemas para comer en uno de los restaurantes del puerto: Brandon’s & Rose. Un rico arroz negro y unas entradas ¡comida solucionada!
Paseito en lugar de siesta por todo el paseo junto a la playa hasta llegar a la pasarela del Postiguet, puedes subir por ella o también por un ascensor que te sube directamente, pero ¡somos turistas! Recorremos la pasarela que nos lleva hacia la zona de nuestro hotel, porque vamos a nuestro siguiente destino el MARQ.
El Museo Arqueológico de Alicante, MARQ era un imprescindible para nosotros, sobre todo porque en ese momento tenían una exposición sobre los Etruscos, pueblo poco conocido, anteriores a los romanos. Si fuerámos hoy tendríamos otra exposición estupenda sobre China y los Guerreros de XI’AN.
Tiene diferentes tipos de entradas que tenéis fenomenalmente explicado en su web. Te adelanto que para los profesores la entrada es gratuita.
Además del edificio donde está el MARQ hay otros lugares que pertenecen a él y tienes opción de visitarlos con entrada conjunta o de forma individual a cada uno de ellos. Es una pena no haber tenido más tiempo para ver todo.
Entrada general MARQ 5€. Los domingos y festivos cuesta 3€.
Entrada LUCENTUM 3€. Los domingos y festivos cuesta 1,50€.
Entrada LA ILLETA DELS BANYETS3€. Los domingos y festivos cuesta 1,50€.
Entrada LA ILLETA DELS BANYETS 3€. Los domingos y festivos cuesta 1,50€.
Entrada Conjunta de las cuatro sedes 8€.
El MARQ es un museo muy interesante, adaptado para todos los publicos, ideal para introducir a los niños en el mundo de los museos, de la Arqueología y de la Historia.
Lo primero que hicimos fue visitar la exposición temporal «Etruscos, amaneces de Roma». Hemos tenido la enorme suerte de visitar algunos yacimientos en su lugar original, en Italia, por lo que nos encantó recordar nuestros viajes en la exposición.
La colección permanente del museo está dividida en diferentes épocas de la Historia, pero también tiene salas temáticas de lo más interesantes.
Te dejo una muestra:
Después de esta dosis de arte y de Historia tenemos el tiempo justo para ir al hotel, ducha un ratito de descanso y a cenar. Aquí si que llevamos reservada nuestra cena en Vinos y Risas.
En su carta hay una gran variedad de vinos. Nos dejamos asesorar y durante toda la noche bebimos Mira Salinas.
Intenso color rojo, cuatro variedades de uva: Alicante Bouschet, Cabernet Sauvignon, Monastrell, Petit Verdot. Con Denominación de Origen Alicante.
Este vino ha sido premiado en muchas ocasiones con varias medallas. Pertenece a la Bodega Sierra Salinas.
Nos encantó a los 4. Un par de botellas cayeron…
Todo lo que había en la carta nos pareía muy apetecible, para cenar elegimos un poco de picoteo para probar diferentes cosas.
Para que te entre un poco de hambre…
Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍🏼✍🏼
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Alicante. Febrero 2022.
Varios edificios hacen que la visita a Málaga merezca la pena. Castillo de Gribalfaro, Alcazaba y Teatro Romano y la Catedral de la Encarnación. Por supuesto los museos de la ciudad que se han instalado allí en los últimos años, como el Museo Picasso entre ellos. (Los otros museos los dejamos para otra visita a la ciudad).
Te recomiendo subir a primera hora de la mañana al Castillo de Gibralfaro:
Andando es un paseo todo en subida por el Paseo de Don Juan Temboury y el monte que llega al castillo.
En el autobús número 35. Cuesta 1,40€. Sale en la Avenida de Andalucía en el centro histórico de la ciudad y llega hasta el castillo.
En coche si lo has llevado lo puedes dejar en el aparcamiento del castillo.
En taxi es una buena opción, te deja en la entrada al castillo no es muy caro. Puedes ir bajando después disfrutando del paseo y de los otros edificios hasta llegar al centro.
Castillo de Gibralfaro
La entrada al Castillo de Gibralfaro cuesta 3,50€, si eres estudiante, jubilado, desempleado o con alguna minusvalía (-33%) tienes la entrada reducida por 1,50€.
Existe la opción de sacar la entrada conjunta también para la Alcazaba, los dos monumentos 5,50€. La entrada reducida a los dos monumentos es de 2,50€. Si sacas esta entrada tienes 48 horas para visitar los dos monumentos.
El castillo domina toda la ciudad, desde sus orígenes ha sido una gran atalaya donde observar la ciudad y los accesos a ella por mar y tierra.
El Castillo de Gibralfaro se construyó en el siglo XIV para que los soldados residieran y proteger la Alcazaba. Fue la fortaleza más inexpugnable de todo Al-Ándalus. Su origén es más antiguo aún, los fenicios y romanos ya estuvieron en ese alto. Se conservan de esos pueblos restos de cerámica.
Los Reyes Católicos pensaban que Málaga tenía una posición estratégica por eso decidieron destinar los impuestos de la cal, teja y ladrillo, para reparar las fortificaciones de la ciudad. En la Guerra de la Independencia también jugó un papel importante. Desde el año 1925 pertenece al Ayuntamiento de Málaga. Se hicieron muchas reformas y se construyó un Centro de Interpretación para conocer la historia del castillo. Es el antiguo polvorín del castillo. Hay una maqueta de la Málaga musulmana.
Te recomiendo que camines por el adarve, disfrutando de la fortaleza musulmana, de las vistas a la ciudad de Málaga, de sus jardines y con suerte podrás ver a las ardillas que viven allí.
Desde allí vamos a la Alcazaba (recuerda que puedes utilizar la misma entrada, pero hay que salir del castillo).
Vamos bajando y hay un mirador en el que debes pararte y disfrutar de la vista, no te defraudaurá.
Bajando hacia la Alcazaba por la Coracha no hago nada más que pensar que ¡qué bonita es Málaga!
Alcazaba
Acuerdáte que puedes visitar los dos monumentos con la misma entrada y durante 48 horas (desde la compra).
La entrada a la Alcazaba cuesta 3,50€, si eres estudiante, jubilado, desempleado o con alguna minusvalía (-33%) tienes la entrada reducida por 1,50€.
La entrada conjunta también para la Alcazaba, los dos monumentos 5,50€. La entrada reducida a los dos monumentos es de 2,50€.
La Alcazaba malagueña es uno de los recintos defensivos más importantes que se conservan en España. Está a los pies del Castillo de Gibralfaro. Fue construída entre 1057 y 1063 por el rey de la taifa de Granada. Hoy en día ha sido restaurada y está preparada para ser visitadas por cientos de turístas al día.
Cuenta con un recinto inferior y uno superior.
En el Recinto inferior vemos: Puerta de la Bóveda Vaída. Puerta de las Columnas. Puerta de la Torre del Cristo.
En el Recinto Superior: Plaza de Armas. Palacio de Taifa. Palacio Nazarí.
Con la entrada tienes una audioguia que explica bastante bien todos las dependencias e historia de la Alcazaba.
Esta visita la disfruté al máximo sin ir pensando en qué escribiría después, así que no te aburro mucho. Dejo una galería de fotos para que veas que merece la pena la visita.
De la Alcazaba se sale directamente al Teatro Romano, nuestra siguiente visita.
Teatro Romano
El Teatro Romano es el lugar más importante de origen romano de Málaga. Se construyó en los primeros años del siglo I. El teatro está construído sobre unas termas más antiguas. Se hizo mezclando la forma griega y romana, ya que una parte de las gradas está aprovechando una parte de la ladera.
Se conserva la mayor parte de la cavea y en la orquesta algunas losas de mármol. Dejó de usarse en el siglo II. Muchas piedras se usaron en la Alcazaba. Muchos años después serviría de instalación para la salazón, también para elaborar el garum.
En el siglo V se utilizará como necropólis.
Durante siglos estuvo oculto debajo de las calles. En 1940 se construye la Casa de la Cultura y cuando se iban a hacer jardines delante del edificio en 1951, aparecieron los primeros restos. En principio se pensó que eran restos de muralla, pero fueron apareciendo parte de las gradas. El resto del teatro estaba debajo de la Casa de la Cultura. Se tomó la decisión de derrumbarla para descubrir todo el yacimiento arqueológico.
Hay un pequeño centro de interpretación de acceso gratuito, igual que el Teatro. Está abierto de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas.Domingos y festivos de 10:00 a 16:00 horas. No es necesario reservar la entrada.
Antes de visitar nuestro último monumento del día, toca dar un poco gusto al paladar en un pequeño restaurante de comida marroquí en pleno centro histórico de Málaga. Lo elegimos por su fachada y nos vimos envueltos en Al-Ándalus. RestauranteMosaico.
De entrada un rico carpaccio de calabacín con nueces, queso roquefort y crujiente de gambas y verduras. De platos principales un cuscús y un tataki de atún. Con mucha tranquilidad un rico té a la menta para reposar la comida e iniciar el camino hasta la Catedral de Málaga.
Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación
Como muchas de las grandes iglesias de España está construída encima de la Mezquita Aljama que hubo en Málaga. Está considerada una de las joyas del Renacimiento español más importante. Se realizó en diferentes fases desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII. En 1768 se abrió como se la conoce hoy en día. Solo quedarían por construir las torres, pero la Guerra de la Independencia, después las distintas desamortizaciones hacen que no puedan seguir con las obras. Con la visita de Isabel II a Málaga se intentó terminar, pero no se consiguió.
Después de una breve introducción hitórica, te dejo el enlace de la página web de la catedral, donde está muy bien explicados los distintos precios y horarios. (Para los profes no ha descuentos).
Nosotros sacamos la entrada combinada Catedral + cubiertas, con audioguia incluida (Nos costó 10€, pero ahora cuesta 12€). Te recomiendo que cojas esa entrada y que la reserves online, especialmente la hora de subir a las cubiertas, merece muchímo la pena, especialmente a última hora, se va viendo el color del atardecer y es ¡precioso!
La Catedral de Málaga, también es conocida como «La Manquita», Es la catedral más alta de Andalucía por una de sus torres, la norte, pero la sur está sin terminar, se pueden ver los fustes de las columnas al aire. Esta situación crea un poco de debate entre los malagueños y también en los turístas que la visitan. Hay quien piensa que debería terminarse la torre, para dar equilibrio y finalizar una obra de arte y hay quien piensa que es así, así la conocen en su tierra y para qué cambiar… Ahí lo dejo…
El interior es en cruz latina, con tres naves a la misma altura. Una cabecera con girola muy bonita. Creo que si algo llama la atención en La Manquita es precisamente la altura de sus bóvedas.
Se divide en tres zonas de capillas. Las de la Nave del Evangelio, las de la Nave de la Epístola y las de la Nave del Crucero.
Un cuadro que no deja indiferente es «La decapitación de San Pablo», de Enrique Simonet, premiado en 1887 en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
Las sillas del Coro están talladas en cedro, caoba y granadillo de América. Es uno de los más importantes del Barroco español del siglo XVII. Hay 44 asientos. Pedro de Mena será el escultor de las 40 figuras que forman parte del coro.
Tengo que decirte que aparte del Coro, subir a las cubiertas es lo que más me gustó de la Catedral de Málaga.
Tienes que salir a un pequeño jardín y acceder por la torre que está completa, la del reloj y ahí estar preparada unos minutos antes de tu hora de subida.
Lo primero que íremos viendo es una perspectiva de las naves de la Catedral desde arriba, vista muy diferente a lo que estamos acostumbrados.
Prepárate a subir 200 escalones en una escalera de caracol y a unos cincuenta metros de altura. A partir de ahí disfruta de la vista y si tienes suerte de su toque de campanas.
Así termina otro intenso día viajero, pero con el cuerpo cargado de lugares preciosísimos e imágenes irrepetibles.
Sólo nos quedan algunas horas del día siguiente para volver a casa. Callejear un poco más por la ciudad, dar un paseo en barco por la Bahía de Málaga. (Hay muchas empresas, nosotros cogimos sin reservar el primero que salía, Barco City Sightseeing Málaga) Suficiente para llevarnos de vuelta a casa toda la brisa del mar y abrir un poco de boca y comer unos espetos en la Playa de laMalagueta.
Tengo claro que Málaga merece más visitas, muchos son los lugares que nos quedan por ver en la capital… Volveremos ¡Ojalá los billetes del AVE fueran más baratos en fin de semana!…😂😂😂
Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍🏼✍🏼
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Málaga. Puente de Todos los Santos 2021.
Hace poco hicimos una escapada a la ciudad de Alicante (iré contando próximamente) en nuestro afán por descubrir las capitales españolas. Alicante es más que un destino de playa, la ciudad también merece una visita por su arquitectura, sus paseos, su oferta cultural y gastronómica.
Empiezo por recomendarte un hotel entre el mar y la montaña. Muy cerca del MARQ (Museo Arqueológico Provincicial de Alicante), a 10 minutos andando del centro de la ciudad, del Puerto de Alicante y a 5 minutos de la playa del Postiguet. A los pies del Castillo de Santa Bárbara, al que se puede subir andando por una senda si te gusta caminar y hacer algo de ejercicio, pero tranquilo, también está muy cerca el acceso al castillo en el ascensor más famoso de la ciudad.
Edificio original por sus dibujos mayas en la fachada. 11 plantas y servicios ideados para conseguir una estancia agradable en la ciudad. Dejo su web aquí para ver las habitaciones y servicios concretos. (Nos quedó probar su piscina, habrá que volver).
Teníamos una habitación con terracita y vistas a la senda que sube al Castillo de Santa Bárbara. Habitación standar para dos personas, sin lujos pero cómoda y funcional.
En esta ocasión reservamos habitación y desayuno incluído, pero no parking, ya que habíamos visto que al lado se podía aparcar sin problemas y sin coste alguno.
Un nuevo destino una nueva ciudad en una nueva escapada llena de grandes descubrimientos y un gran guia que en la distancia nos transmitió sus recomendaciones, pero sobre todo el amor por su ciudad. Gracias Rafa, ya hablaré de todas tus sugerencias.
Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍🏼✍🏼
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Hotel Maya de Alicante. Febrero 2022.
Escuchar la palabra Málaga me traslada inmediatamente al Sur, a la playa con olor a espetos, a hablar de Picasso, de Antonio Banderas, a pensar en alguna de sus tabernas, o en su inigualable «Manquita».
Málaga es perfecta para una escapada corta y para recorrerla con calma. En las próximas entradas contaré porqué merece la pena descubrir esta ciudad privilegiada.
Málaga con el Mediterráneo a un lado y los Montes de Málaga al otro, hace que tenga tan buen clima todo el año. Llueve bastante poco, (eso a veces también es un problema).
Málaga, ciudad también de diferentes culturas. Fenicia en sus orígenes, romana en muchos de los restos arqueológicos que se conservan, musulmana por su alcazaba y en su té moruno. Cristiana renacentista y barroca con techos mudéjares y calles al más puro estilo burgués.
Si con esta mezcla no te he convencido para visitar la ciudad de Málaga en una próxima escapada, (olvidando un poco los pueblos de su costa, por los que también es muy famosa), voy a ir paso a paso para convencerte.
En primer lugar si puedes, viaja en tren, alojáte en un hotel que es un Museo de Arte Contemporáneo y disfruta…
Mercado Central de Atarazanas
Para empezar fuerte si después del viaje en tren llegas a la hora del aperitivo y en viernes, tienes que pasarte por el Mercado de Atarazanas. Muy cerca de la Estación de tren María Zambrano.
El mercado ocupa el lugar de los antiguos astilleros nazaríes que fueron almacén, hospital militar y cuartel en el siglo XIV. En 1879 se inauguró como mercado, conservando algún elemento musulmán, mezclado con los nuevos materiales, hierro y vidrio. El edificio durante los años 2008 y 2010 ha sido rehabilitado.
En su interior algún que otro bar para empezar a disfrutar de sus tapas, en el mercado en concreto famosas son las coquinas y en Málaga la cerveza es Victoria.
El Pimpi
Ya que hemos empezado picoteando, seguiremos así y si hay un bar imprescindible en Málaga, ese es El Pimpi. Fundada en 1971, tiene el nombre de la persona que recibía a los pasajeros y tripulantes de los barcos que llegaban al puerto. Está en un edificio del siglo XVIII sobre la calzada romana.
Tiene diferentes salas y patios. Si no reservas mesa en alguna de sus salas, siempre queda la barra. Las berenjenas de miel son las mismas…
Hoy en día es lugar de culto para famosos y turistas que visitan Málaga. También cuentan con otro local mas moderno, La Sole del Pimpi.
Con la tripa llena estamos preparados para nuestra siguiente visita…
Museo PicassoMálaga
Para mi el Museo Picasso es imprescindible y te aconsejo que lleves la entrada sacada online si no quieres esperar una larga cola para entrar. Te aseguro que se forma muy muy larga…
Se puede visitar de lunes a domingo de 10 horas a 19 horas. Visitar su web para días especiales o festivos, igual que las exposiciones temporales y otras actividades que realizan.
Profesores GRATIS. 1€ por la audioguía, que desde luego merece la pena.
Entrada General 9,5€ incluye la audioguía.
Entrada Reducida 7,5€ incluye la audioguía. Mayores de 65. Carnet Joven Europeo. Estudiantes menores de 26 años.
El Museo se encuentra muy cerca de la Catedral, en pleno centro de Málaga, en el Palacio de Buenavista. Edificio del siglo XVI al más puro estilo andaluz, mezclando elementos mudéjares y renacentistas. El edificio ha pasado por diferentes manos, desde su construcción en 1487 hasta que en 1997 lo compró la Junta de Andalucía. Picasso siempre quiso que en su ciudad hubiera obras suyas, se inauguró el Museo en 2003.
El Museo cuenta con más de 230 obras de arte del artista en las diferentes disciplinas artísticas que Picasso controló, innovó y creó.
Con la audioguía vamos recorriendo las salas y viendo las obras de Picasso por orden cronológico.
Te dejo una selección de sus obras, un motivo más para visitar Málaga.
Té moruno en una tetería
Tomarse un té moruno en una tetería es casi tan increíble como entrar en el Museo Picasso, o ver una procesión en Málaga. Todas tienen buena pinta, pero a mi me gustan las que tienen un ambiente árabe, la menta de su té me saben diferente… Y claro hay que probar un pastelito moruno también, ya de perdidos al río…
Ver una Procesión de Semana Santa
Ahora que está cerca Semana Santa, Málaga es un estupendo destino para disfrutar de las procesiones y pasos de Semana Santa. Con 500 años de antiguedad, está declarada Interés Turístico Internacional. Nosotros en noviembre tuvimos la suerte de ver varios pasos de gran importancia en la ciudad, en las calles adornadas de Navidad. Si, has oído bien, Semana Santa en Navidad, (no me extraña que a veces los guiris si hagan un lío y confundan unas fiestas con otras)
Cuando estuvimos nosotros, (noviembre 2021), debido a la Pandemia Covid-19, el Ayuntamiento de Málaga había decidido hacer algo totalmente inusual, que salieran todos los pasos que no habían podido salir desde el 2019 y justo fue el fin de semana que elegimos para ir.
Si ver una procesión en Málaga te llama mucho la atención, te dejo el enlace con la información para este año.
Muelle Uno
Para finalizar con unas mínimas recomendaciones te diré que vas a tener que dar un paseo por el centro comercial al aire libre, Muelle Uno, con muchas tiendas, restaurantes, el origininal Cubo del Centro Pompidou Málaga (que no nos dió tiempo a visitar su interior), todo ello junto al puerto deportivo, terminando el paseo en su Farola, (uno de los dos faros de España que tiene nombre femenino).
En unos días seguiré contando porqué Málaga es una ciudad privilegiada y se merece una visita más allá de sus playas y su Costa del Sol.
Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍🏼✍🏼
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Málaga. Puente de Todos los Santos 2021.
Si planteáis un viaje a Galicia, más en concreto a la provincia de Lugo, seguro que uno de los primeros sitios que os vendrán a la cabeza y que encontraréis en Internet, es la Playa de las Catedrales. Pues sí, que se os vega a la cabeza y entrar en Internet, porque es un lugar increíble e imprescindible.
La Playa de las Catedrales se encuentra en la provincia de Lugo, Galicia. Dentro de la comarca denominada A Mariña Lucense, muy cerca de San Cosme de Barreiro, ideal como centro neurálgico para visitar esa zona.
La Playa de las Catedrales es un espacio Natural Protegido por la Red Natura 2000, además de estar declarada Patrimonio Natural. Está en la zona llamada «Augas Santas». En sus acantilados hay una especie protegida, la acelga salada. Además del lagarto verdinegro, la lagartija de Bocage y la lagartija serrana. Por supuesto percebes, mejillones, lapas, algas y bellotas de mar en las paredes rocosas.
El acceso es a través de una escalera que baja a la orilla y donde se ponen los encargados de comprobar que tienes tu entrada.
30 metros de altura pueden llegar a medir sus paredes de roca. Creo que lo verdaderamente sorprendente son sus famosos arcos, túneles. Además de islotes y cuevas, que son antiguos arcos desaparecidos por la erosión del agua.
Desde hace algunos años y debido al deterioro de los acantilados, se decidió controlar el acceso de las cientos de personas que lo visitan. Por eso en temporadas altas de visitas como Semana Santa y verano, las visitas están reguladas y es necesario reservar el acceso. Hay zonas que están cerradas al público y depende de las mareas van permitiendo o no el acceso a alguna de ellas.
A través de la Xunta de Galicia se puede hacer la reserva gratuita. Se puede hacer para una hora determinada, pero luego puedes estar allí todo el tiempo que quieras. Si vais en verano os recomiendo un baño e incluso comer unos bocatas, eso sí, no dejando ningún resto de nuestro paso por allí.
Para vuestra información hay un bus lanzadera desde Ribadeo y Foz, (pasa por Barreiros). El trayecto también es gratuito. Si estas alojado en Ribadeo, puedes solicitar un pase en tu alojamiento.
Así podréis aprovechar visitar toda la zona, que tiene grandes tesoros: Rinlo con sus cetáreas, el Faro de Illa Pancha con sus vista del Cantábrico, Ribadeo y su centro histórico. Templos como el de San Martiño de Mondoñedo. Castros celtas como el de Fazouro y una de las cerámicas más importantes de España, Sargadelos su nombre. Cascadas como la de Santo Estevo do Ermo. Por no hablar de su gastronomía, también divina.
La Praia de As Catedrais es única, increíblemente bella, por eso es imprescindible, a pesar de los cientos de personas con los que te puedes encontrar (si vas en verano). Incluso en los momentos en que intentas hacer fotos intentando no sacar a alguien, es increíble. No me extraña que todo el mundo quiera verla, caminar en su arena, entrar en alguna de sus cuevas, rozar con las manos sus paredes cortantes y desde luego bañarse con ese paisaje de fondo, que parece sacado de un cuadro impresionista…
Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Praia de As Catedrais 2021.
Comenzamos al lado de Foz, en la Basílica de San Martiño de Mondoñedo. Iglesia románica construida entre los siglos XI y XII. Fue levantada encima de otra iglesia del siglo VI.
Tiene tres naves con tres ábsides semicirculares en los que hay bandas y arquillos ciegos de estilo lombardo. Torre campanario. Canecillos muy ricos en su decoración.
Arco de medio punto abocinado en la fachada con dos arquivoltas y cuatro columnas. Tímpano con crismón y cordero con cruz.
Desde 1931 está declarada Bien de Interés Cultural, Monumento Nacional. Y desde 2007 está considerada como Basílica. Los contrafuertes se añadieron en el siglo XVIII.
Se puede visitar de forma guiada concertando la visita en este número de teléfono 982 132 607. Os recomiendo que lo hagáis porque nosotros no pudimos entrar en el interior. Está cerrada sábados, domingos y lunes.
En los jardines que dan acceso a la basílica hay una fuente llamada La Zapata. Hay una leyenda que dice que San Gonzalo tiró en el mismo sitio una zapatilla y empezó a brotar agua que vieron tenía propiedades milagrosas.
No había nadie en los alrededores, así que entiendo que debíamos ser los únicos que no sabíamos que los sábados estaba cerrada.
La entrada es gratuita. Es una verdadera pena no haber podido ver el interior y sus pinturas murales, de las más antiguas de Galicia. Un retablo de piedra de una pieza única, el sepulcro y el tesoro de San Gonzalo.
Poco dura nuestra visita a San Martiño, marchándonos al Castro de Fazouro, muy cerca también de Foz. Es un sitio privilegiado con vistas al mar, en la Punta Fazouro o Punta do Castro.
El castro se encuentra muy restaurado, pero se puede ver como debían vivir sus pobladores en el siglo II a.C.
Tiene forma de pentágono, ocupa 700m2. Se pueden ver restos de las murallas, viviendas y un gran foso cavado en la roca. Al excavar se encontraron restos de cerámica, una moneda romana, una fíbula y un molino circular, que han demostrado que estuvo habitado entre los siglos I a.C al III d.C. Poco a poco en el proceso de la Romanización se fue abandonando.
Puestos en ruta, nos vamos a Sargadelos para ver su famosa fábrica y su museo. No llegamos a ninguna de las visitas guiadas que tienen. Puedes reservar su “Experiencia Sargadelos” viendo cómo funciona la fábrica. Se puede pasear por su exterior, y ver muchas distintas esculturas, y las instalaciones de la fábrica.
Sí podemos entrar en su tienda. ¡Preciosa, pero carísima! Aún así fue imposible resistirnos a no comprar unas tazas para tomar té y unas bandejitas para los aperitivos. Me quedé con las ganas de unos pendientes, pero eran muy caros y las tazas iba a usarlas mucho más…
Entramos a tomar algo en la Taberna y nos gustó tanto que nos quedamos a comer. ¡Toda la vajilla de su famosa cerámica!
Un caldo gallego, unos callos con garbanzos, picadillo con patatas y una rica empanada del día (ese día era de pulpo). Menú perfecto para cuatro personas en un día que estaba un poco nublado.
Una tarde de reposo haciendo la digestión de esta gran comida en una de las playas cercanas a San Cosme y perfecto…
Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda ✍🏼
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Basílica de San Martiño de Mondoñedo; Castro de Bauzo; Sargadelos en A Mariña Lucense 2021.
Hoy nos trasladamos a Rinlo, la villa que tiene el título de capital del percebe y del arroz caldoso de A Mariña Lucense.
En la Edad Media fue conocida la villa de Rinlo por su puerto de origen medieval. Tiempo después conocida por su pesca de los grandes cetáceos del mar, ballenas. Rinlo posee una de las cofradías de pescadores más antiguas de España. Y ya se sabe que en las poblaciones marineras con cofradías de pescadores, se come….. ¡Divinamente!
Rinlo es una villa de calles estrechas, yo os recomiendo aparcar en el aparcamiento municipal y recorrer el pueblo andando. Hay muchos coches de todas las personas que van a comer su famoso arroz.
Lo primero que vimos fue la iglesia de San Pedro. Es de 1930, tiene mezcla de estilos. En su interior se percibe la gran devoción que le tienen sus feligreses.
Un percebe gigante (es un contenedor para echar tapones), nos anuncia que aquí se viene a comer percebes.
No solo se va a Rinlo a comer, es cierto que ese es su gran reclamo. Merece la pena perderse por sus calles, pero sobre todo no dejéis de hacer la pequeña senda de las cetáreas.
Tenemos tiempo de sobra para hacer ese camino antes de comer. El paseo no tiene dificultad. Cruzamos un puente donde se pueden ver las casas marineras en el acantilado.
Seguimos un camino bien señalizado que nos lleva a las cetáreas, pequeñas piscinas naturales de mar donde se «cultivaban» bogavantes, centollas y otros mariscos. Hoy en día están abandonadas, pero el paisaje que se ha creado es muy bonito.
Podemos bajar a algunas de ellas caminando entre las rocas. Somos capaces de imaginarnos como a principios del siglo XX empezaron a funcionar, hasta que en los años 90, todas las cetáreas fueron abandonadas.
Los temporales se han encargado en convertirlas en lo que son hoy, un lugar para pasear y disfrutar.
Antes de llegar al final, hay una zona llana con bancos de piedra para disfrutar de la vista al mar Cantábrico, siempre increíble.
Algunos de los detalles del camino son muy bonitos, ¡de esos que enamoran! Cuando tenemos que regresar, la vista de Rinlo nos hace pensar ya en esa comida que nos espera.
Tenemos tiempo para adentrarnos en las calles estrechas de Rinlo y descubrir sus casas marineras. Muchas están rehabilitadas, pero conservando su origen.
Una de las casas más bonitas del Rinlo es la casa de Inocencio, uno de los muchos indianos que regresaron de América a sus pueblos con un gran patrimonio. Eso se veía en como construían sus casas. Esta casa cuenta con varios pisos, pero lo que llama mi atención es un pequeño mirador que tiene forma de faro. Después descubro que es el primer faro privado del Cantábrico. Al morir su propietario, la diputación de Lugo se encargó durante un tiempo de los gastos eléctricos del faro, mientras siguió alumbrando a los barcos. Hoy en día ya no está en uso.
Ha llegado el momento de ir a comer a uno de los restaurantes de Rinlo. Nosotros reservamos en Porto de Rinlo. (En la temporada de verano, muy importante reservar con tiempo).
Pedimos un cuarto de percebes porque estaban muy muy muy caros. (Entiendo perfectamente porqué es un producto tan carísimo). La carne espectacular y el arroz caldoso con bogavante cumplió las expectativas. Tengo claro que es uno de los mejores arroces de mi vida, de esos que no se olvidan, os lo puedo asegurar.
Hay que irse a dar una pequeña vuelta para bajar la comida, hacia el otro lado de la iglesia. Sin haber bajado demasiado el arroz, cogemos el coche hacia Ribadeo, pero haciendo una ruta panorámica preciosa en coche.
En nuestro camino hacia Ribadeo, paramos en el Faro Illa Pancha y así tomar un café con vistas.
En 1857 se levantó el faro antiguo de Ribadeo, de planta cuadrada (el de la derecha), funcionó hasta el año 1983. En ese mismo año se construyó el faro nuevo de Ribadeo, de forma cilíndrica y con franjas negras y blancas (el de la izquierda).
Hay que dejar el coche en un aparcamiento antes de llegar a la señal que vemos en la foto. Solo pueden pasar los coches que van al alojamiento turístico, que es el edificio cuadrado que vemos. Hay dos apartamentos para 4 personas cada uno. También pueden pasar los vehículos que llevan lo necesario para mantener la cafetería que hay).