• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Publicaciones de la categoría: Otras ciudades España

Durmiendo en… El Camino de Santiago. Hoteles en la 2ª etapa de Logroño a Burgos.

08 domingo May 2022

Posted by Una Viajera in Durmiendo en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @hoteles, @hotelesburgos, @hoteleslarioja, @hoteleslogroño

Continuo contando nuestro peculiar caminar hacía Santiago de Compostela. Iniciamos el verano de 2019, saltándonos el verano del 20, un poco por miedo al Covid-19. Siendo el verano del 2021 el que retomamos para poder llegar en algún momento de nuestra vida a la Ciudad Santa.

En este post os hablo de los hoteles de la segunda etapa que hicimos el verano de 2021, de Logroño a Burgos.

De Madrid a Logroño subimos en autobús con Alsa, que sale del Intercambiador de Avenida de América. 17,22€ nos costó por persona. Salimos temprano, a las 8 de la mañana y a las 12:05 estábamos en Logroño. De Burgos a Madrid, también cogimos el autobús con Alsa, siendo éste más barato, 9,73€. También termina en el Intercambiador de Avenida de América. Siempre sacamos los billetes de autobús o tren antes del viaje, para asegurarnos que tenemos plaza.

Como la otra vez reservamos con Camino de Santiago Reservas. Directamente cogimos la opción que tienen de hostales de Logroño a Burgos. Os dejo el enlace de la primera etapa por si queréis ver esos alojamientos.

El viaje de ida y vuelta corre por nuestra cuenta, con ellos reservamos las 6 noches de hostal con desayuno y el traslado del equipaje. Ellos también se encargan de proporcionarnos las credenciales para ir sellando en distintos puntos del Camino. A mi me hacía mucha ilusión continuar con las primeras que tuvimos…. En esta ocasión también teníamos descuento por haberlo reservado en FITUR (viajar pre-pandemia). Precio de tres personas en habitación triple, 900€.

Hostal Numantina. Logroño.

El Hostal Numantina está en la calle Sagasta, 4. Plano de Logroño.

Repetimos hostal, en esta ocasión para empezar camino. Ya os había contado que al principio nos dio un poco de miedito, pero al conocerlo, ya teníamos claro que nos gustaba y que era ideal para nuestro inicio. Al lado de La Laurel y las otras calles de pinchos.

En esta ocasión solo pasaríamos una noche y directos al Camino, así que sin excesos… Desayuno como la otra vez en una cafetería al lado que nos permite empezar el camino directamente. (Bueno directamente…. Hay que salir de la ciudad para ya coger el Camino).

Las fotos del exterior las tenéis en el enlace de la primera etapa, aquí os dejo las de la habitación con nuestra cama supletoria. Su personal es muy amable y siempre dispuesto a dar mucha información.

Hostal Hispano. Nájera.

El Hostal Hispano se encuentra en la calle Duques de Nájera, 4. Plano de Nájera.

Edificio circular, de nueva construcción, cerca del centro de Nájera, un bonito pueblo de La Rioja Alta. Muy famoso por el Monasterio de Santa María La Real, tiene un rico patrimonio que merece la pena ver. (Cuando haces el Camino, turismo, lo que se dice turismo poco). Pero ya conocíamos Nájera y os aseguro que se merece un poco más de tiempo.

Hostal muy cómodo y muy agradable para pasar la noche después de la caminata de 29Km y el día de más calor de todo el mes de agosto y de todo el verano 2021.

Hostal Rey Pedro I. Santo Domingo de la Calzada.

El Hostal Rey Pedro I está en la calle San Roque, 9. Plano de Santo Domingo de la Calzada.

Bien situado dentro de Santo Domingo de la Calzada, en un edificio muy bonito. Han sabido aprovechar los materiales del entorno. Seguimos en La Rioja.

Me gustó mucho este hostal, La zona del comedor es muy bonita con el jardín, el ventanal y los restos de muralla que han sabido incorporar en el espacio. Santo Domingo de la Calzada tiene para ver muchas cosas, merece la pena pasar más de una noche.

Casa Rural Verdeancho. Belorado.

La Casa Rural Verdeancho está en la calle Corro, 11. Plano de Belorado.

Ya estamos en la provincia de Burgos, siempre sorprendente.

Una casa en piedra, perfectamente restaurada, a escasos 50m de la Plaza Mayor, un pueblo con muchos peregrinos y mucha vida, por lo menos en agosto.

De todos los alojamientos de esta etapa del Camino, creo que ha sido el más bonito, con pequeños detalles de esos que enamoran. La señora que lo lleva ¡un encanto! Dan muchas ganas de quedarse… Deciros que Belorado es un punto importante en el Camino, hay que ver sus grafitis, o murales en las paredes y su camino particular de huellas de personas famosas. (Ya os lo enseñaré cuando hable de ese día de camino).

Casa Rural Los Nómadas de Atapuerca. Atapuerca.

La Casa Rural Los Nómadas está en la calle Real, 24. Plano de Atapuerca.

Esta casita apartamento está en el pueblo de Atapuerca, famoso por sus yacimientos importantísimos para la Evolución Humana. Al parque arqueológico se puede ir en un autobús desde el pueblo, eso sí ir con la visita reservada. Nosotros ya habíamos estado, pero estando tan cerquita queríamos repetir y fue imposible.

La casa, está en un pequeño bloque en la calle que sube a la iglesia. Tenemos una habitación en la parte de arriba, compartimos la cocina con otro huésped, con el que apenas coincidimos.

Compramos algo de cena para hacernos y el desayuno nos lo dejan preparado para la mañana siguiente. Leche, fruta, café, pan, aceite, embutido, en la nevera y así nosotros nos lo hacemos cuando queramos y empezamos a andar sin presiones.

Por cierto la dueña, muy maja, nos dio algún truco para atajar dirección Burgos.

Hostal Acuarela. Burgos.

El Hostal Acuarela está en la calle Guardia Civil, 7. Plano de Burgos.

El último alojamiento de esta singular etapa, estamos en Burgos y dormimos en un hostal… Vamos mucho a Burgos porque tenemos unos amigos, bueno familia. Siempre hemos ido y vamos a su casa y el ir a un hotel se nos hace raro.

El hostal está bien situado del Centro y luego de la Estación de autobuses para volver a Madrid, aunque para mi en esta ocasión, todo está lejos de todo… (Ya os contaré lo de mis pies). Eso sí, no tiene la recepción abierta todo el día, tuvimos que hacer tiempo para entrar en la habitación y que llegaran las mochilas.

En el hostal tampoco hay cafetería, tenemos que ir a desayunar con unos vales que nos dan en la recepción, para un bar que está al lado. Tampoco tenemos prisa, nuestro autobús de vuelta a casa sale después de comer.

Pronto os iré contando las distintas etapas que vivimos en este segundo peregrinar hacia Santiago.

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍️

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje, de Logroño a Burgos.

Camino de Santiago 2022.

Descubriendo «un poco» la provincia de Guadalajara.

06 domingo Mar 2022

Posted by Una Viajera in Durmiendo en..., Escapadas rurales, Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@castillo, @castillotorija, @guadalajara, @horche, @laalcarria, @tendilla, @torija

Con esto de no viajar demasiado, ni pensar en grandes viajes ni en grandes planes, hemos empezado a conocer pequeños rincones de la geografía española y está siendo un gran descubrimiento.

En septiembre de 2021 decidimos pasar un fin de semana en un pequeño pueblecito de la provincia de Guadalajara, Horche. Para darle más emoción al viaje hicimos el itinerario que os cuento.

Aquí os dejo el mapa de la ruta. Comenzamos en Madrid para desayunar un estupendo desayuno en Yebes, antes de empezar la visita cultural.

Picota que simboliza su villazgo.

La primera parada cultural, a 40Km de Madrid, es en el pequeño pueblo de Hontoba. En el siglo XII ya existía, como parte de la Alcarria baja, dominada por la orden Militar de Calatrava.

El motivo de visitar Hontoba era ver la iglesia de San Pedro (siglo XIII), ejemplo poco conocido del románico alcarreño. Merece la pena la visita. Aunque con eso del Covid si no vas a misa, no puede visitarse el interior. ¡Eso sí que es una pena!

Entrada principal.

En su origen tuvo una única nave, pero en el siglo XV se rehízo la nave y se añadieron dos mas. También se añadieron dos puertas, una en poniente y otra al mediodía. Del estilo románico mantiene el ábside, la cabecera y la espadaña.

La espadaña tiene 4 vanos semicirculares para las campanas, rematada en piñón.

El ábside semicircular con columnas que lo fragmentan en cinco partes.

Canecillos geométricos.

Ventanas abocinadas con arcos de medio punto.

Una pena no ver el interior. Cuenta con una talla en alabastro de la Virgen de los Llanos, (patrona de Hontoba). También una armadura de madera con decoraciones mudéjares. ¡Habrá que volver!

Se conserva también el Ayuntamiento con soportales, galería de madera y una torre con reloj.

Así llegamos a Horche, ya en La Alcarria. Existen restos de la Edad de Bronce. Se cree que es la llamada Illarcurris de los carpetanos. Se reconquistó a los musulmanes en el año 1085.

Os dejo el enlace con el mapa turístico de Horche, donde os podéis hacer a la idea de qué ver en la población.

Fuimos directos a nuestro alojamiento para dejar las cosas. Teníamos una de esas cajas Smartbox que me habían regalado y el Hotel La Cañada fue el elegido.

Hotel sencillo y cómodo, muy famoso en la zona sobre todo por su restaurante, que lógicamente probamos ese mismo día para comer.

Tengo un vídeo a cámara super rápida, donde no se ve demasiado bien la habitación, y no es plan…

Sin perder mucho tiempo nos vamos a conocer Horche, sabiendo que uno de sus intereses más famosos es hacer una ruta por sus bodegas familiares, que incluyen visita y degustación… Por el Covid en la fecha que fuimos nosotros estaban canceladas, pero os confirmo que ahora se han vuelto a retomar esas visitas.

Al lado del hotel tenemos la pequeña ermita de San Roque. Realizada en piedra labrada y se cree que fue construida en época de peste, porque estaba en las afueras del pueblo, ahora ya no es así.

El hotel está en la parte alta del pueblo, por lo que toca bajar (Para luego subir claro). Pasamos por la Plaza Mayor, donde está el Ayuntamiento y algún bar. Pero eso tocará después del paseo.

Llegamos a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la que tampoco podemos entrar.

Bajamos directos a uno de los sitios más conocidos del lugar, el lavadero de Horche.

El lavadero fue construido en 1578 al lado de la fuente vieja. A principios del siglo XX se techó. El agua iba de la fuente vieja al lavadero y después para los campos de regadío.

En este lavadero venía todo el mundo hasta que llegó el agua corriente a Horche en 1965. Era un momento ideal para hablar y enterarse de todo lo que pasaba en el pueblo. Nos parece un sitio de lo más bonito.

Después vamos a la Fuente Nueva. Construida en 1570 para abastecer al pueblo que iba creciendo y necesitaba otro nuevo punto de agua. El agua llega a los cuatro caños desde una galería subterránea que se hizo en el mismo año. Esta fuente era en la que bebían los animales.

Después de comer en el hotel, nos vamos a conocer Tendilla, está a un poco menos de 20Km de Horche.

Tendilla es uno de los pueblos de La Alcarria que recorrió Camilo José Cela y que incluyó en su libro «Viaje a la Alcarria». Cuanta con una típica arquitectura popular alcarreña.

Su calle Mayor de 2km de largo está cubierta por soportales sujetas con columnas de piedra con capiteles renacentistas. Así se llega a la plaza de la Constitución, donde está el Ayuntamiento.

Uno de sus edificios que más destaca es el Palacio López de Cogolludo. Conocido como el Palacio de los Solano. Es del siglo XVIII, de estilo barroco, con una fachada almohadillada y un balcón central en el primer piso. Una pena no poder entrar porque vimos que había un grupo de personas, como en un ensayo de un concierto. Al lado del palacio hay una capilla que pertenecía a la familia: Capilla de la Sagrada Familia.

El otro edificio importante de Tendilla es la Iglesia de la Asunción. Empezó a construirse en el siglo XVI para que fuese colegiata. Separada está la torre, ya que la iglesia no llegó a terminarse. En su interior llama la atención el retablo mayor,

En esa plaza cuando visitamos Tendilla pudimos ver una exposición de arte Contemporáneo promovida por el Ayuntamiento. El contraste es muy interesante.

Merece la pena dar un paseo por las afueras del pueblo, para ver la Iglesia de la Asunción por detrás y adentrarse en un pequeño bosque y respirar aire limpio.

Después del paseo, nos da tiempo a volver a Horche para picar algo en uno de los bares que más vida tenían en el pueblo.

El domingo nos fuimos a ver el precioso castillo de Torija. Está a 30Km de Horche y en dirección contraria a Madrid, pero desde luego mereció la pena.

Además del castillo cuenta con otros lugares que llaman mi atención.

Pero es verdad que lo que verdaderamente reclama la visita de los turistas es su magnifico castillo, que nos ha permitido conocer como eran las fortalezas medievales antes de que existiera la artillería.

Su torre principal es casi independiente del resto del castillo. Se construyó en el siglo XIV por el que se cree que también fue su primer propietario, Alonso Fernández Coronel. Tuvo varios propietarios hasta que en el siglo XIX fue ocupado por las tropas napoleónicas, más concretamente del General Hugo, padre del escritor Víctor Hugo. Después «El Empecinado» voló el castillo y en 1962 se restauró tal como lo vemos ahora.

En el castillo se encuentra el CITUG (Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara).

En la Torre del Homenaje, el museo del libro «Viaje a la Alcarria» de Camilo José Cela. Posiblemente es el único museo dedicado a un sólo libro.

De Torija bajamos a Guadalajara, donde comimos antes de volver a Madrid. Comimos en una bonita plaza, en un bonito rincón de la Plaza de Dávalos.

El restaurante Dávalos había sacado algunas mesas en la plaza y hacía un tiempo estupendo para comer y despedirse de un estupendo fin de semana…. Aunque si no recuerdo mal, llegamos a Madrid para ir al Parque del Retiro a la Feria del Libro. ¡Vamos que fue un fin de semana perfecto!

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje conociendo la provincia de Guadalajara, septiembre 2021.

Durmiendo «casi» en… un museo de arte contemporáneo Barceló Málaga.

06 domingo Feb 2022

Posted by Una Viajera in Durmiendo en..., Otras ciudades España

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@andalucía, @barcelomalaga, @hoteles, @hotelesbarcelo, @malaga

En nuestro viaje a la ciudad de Málaga tuvimos la suerte de dormir en un Hotel que es un Museo de Arte Contemporáneo a pequeña escala. Hotel Barceló Málaga.

El hotel está muy bien ubicado en la ciudad, con acceso directo a la Estación del Ave. Estación de tren María Zambrano. Muy bien conectado también con el aeropuerto y desde allí se puede llegar andando al centro histórico de Málaga en pocos minutos.

En esta ocasión nosotros bajamos a Málaga en coche, y reservamos una plaza en el aparcamiento de la Estación del Ave durante tres días por 30€ (aproximadamente). Vimos después que no era demasiado complicado aparcar en la calle.

El hotel es perfecto para descubrir la ciudad y no salir de ella. Conocer el Museo Picasso, su mercado Atanarazas, su muelle. Sus tesoros artísticos, como el teatro romano, la alcazaba, su castillo o su catedral. Esa Malagueta con sus espetos. Pero sobre todo, descubrir esas calles tan llenas de vida.

Conocer los pueblos malagueños, bien merece un viaje a ellos solitos, que seguro, será en otra ocasión.

Entrar en la recepción del Hotel Barceló Málaga, es como entrar en un museo de arte contemporáneo. Decoración de lo más original.

Me encantaría destacar una pieza que llamaba mi atención, pero que no pude usar, me moría de la vergüenza…. Estaréis pensando ¿Qué no podrá usar en un hotel?

En la primera planta, justo en la planta donde está el salón del desayuno hay una pieza que se llama: Escultura deslizante para humanos atrevidos.

La escultura ha sido realizada por Jordi Torres para el B Lounge del hotel Barceló Málaga. El tobogán gigante lleva de la primera planta hasta la recepción…. Os aseguro que con la vergüenza no se va a ningún sitio y sin embargo me quedé con las ganas de tirarme todos los días que estuvimos. Cada vez que bajaba a desayunar decía, me lanzo….

Aprovecho para enseñaros un poco la zona del desayuno, que llevábamos incluido en nuestra estancia.

Ahora os enseño nuestra habitación.

Una cama de dos por dos, de esas enormes y maravillosamente grandes… Que ¡me encantan!

Ya he convertido en una norma hacerme una foto en el primer espejo que vea al salir de la habitación, y este os aseguro que es fantástico.

Nos faltó probar su piscina en la octava planta, cuando fuimos en el Puente de los Santos estaba cerrada.

Como veis el Hotel Barceló Málaga es una buena opción si visitáis una de las ciudades más acogedoras de Andalucía y de España.

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado👍✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Hotel Barceló Málaga. Puente de Todos los Santos 2021.

Ruta de Mataleñas y Cabo Mayor.

21 martes Dic 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@cabomayor, @cantabria, @cantabriainfinita, @faros, @farosdeespaña, @playas, @playascantabria, @rutas, @santander

Os traigo una de mis rutas de este verano y desde luego una de las más bonitas y sencillas que he hecho. La ruta de Mataleñas y cabo Mayor en Santander. Es un paseo precioso por una parte del litoral santanderino, disfrutando de sus acantilados al Cantábrico.

La ruta sale desde el final de la Playa del Sardinero, hay un mirador circular con una estrella dibujada en el suelo, un hotel que se llama Chiqui y una cafetería que se llama Coronna.

Justo en la puerta de la cafetería salen unas escaleras con barandilla azul, que nos llevan a comenzar el paseo.

Al subir las escaleras comienza un camino con unas baldosas grandes de piedra desde el que podemos ver a un lado el mar, la Península de la Magdalena, la isla de Mouro y a la izquierda el Parque de Mataleñas.

Enseguida nos encontramos la primera playa que podremos ver en nuestro paseo: Los Molinucos. Una pequeña playa de arena blanca en Cabo Menor, al lado del Parque de Mataleñas.

Una subida nos lleva a la parte mas llana del paseo y donde podemos ver nuestro primer objetivo el Faro de Cabo Mayor. La vista es perfecta desde el mirador del Cabo Menor.

Al otro lado del mirador ya podemos ver el Campo de Golf, uno de los primeros campos de golf públicos de España.

Así llegamos a otra de las playas que están en nuestro paseo, la de Mataleñas. Encajonada entre acantilados, solo se puede acceder a ella bajando por unas escaleras. Es una playa que siempre tiene mucha gente, hay un autobús que llega al camino de acceso, hay cerca un camping, también está el faro de Cabo Mayor muy cerca, ideal para combinar playa y paseo.

Para nosotros todavía no había llegado la hora del baño. Seguimos hacia el Faro de Cabo Mayor y su Centro de Arte.

Se puede llegar al faro desde el camino, pero también por una enorme pradera que esta destinada a una zona de recreo para perros.

El faro se construyó en 1839, es el faro más importante de Cantabria. En su interior está el Centro de Arte Faro Cabo Mayor. Hay una exposición permanente preciosa de Eduardo Sanz, artista santanderino. También encontramos en el interior muchos objetos relacionados con los faros.

Para reponer algo de fuerza, en el exterior hay una cafetería donde tenemos que tomar un café y ver cómo vamos a continuar.

La ruta de Mataleñas de 2,5 km terminaría aquí, en el faro. Pero nosotros siempre queremos un poco más.

Tenemos pensado darnos un baño en una de las playas que hay en esa otra parte del litoral, ya fuera de la Bahía de Santander. Queremos llegar a la playa de la Maruca o a otra que esté cerca. Ya os adelanto que no iremos a la Maruca, nos quedaremos en la playa del Bocal. Queremos ir un poco al borde de los acantilados de Cueto.

Después del café nos ponemos en camino. Nuestra guía en este momento es Google maps.

Os digo que desde este punto hasta la playa donde nos vamos a dar el baño, casi no nos encontramos a nadie… La mascarilla la guardamos.

Os voy a dar algunos puntos de referencia para hacer este bonito camino.

Monolito fallecidos en Cabo Mayor.

El camino va todo el tiempo al lado de los acantilados.

Puente del Diablo.

Unas pasarelas de madera, pasan al lado del Puente del Diablo, al que no se puede pasar, se desprendió la parte que unía las dos rocas. No se puede acceder a buena parte de la zona por riesgo de desprendimiento.

A la izquierda encontraréis la Agencia Estatal de Meteorología y un campo de fútbol.

Panteón del Inglés.

Un inglés mientras montaba a caballo con un amigo cerca de los acantilados. Las olas eran grandes y en una de ellas, uno de los caballos se asustó y tiró al caballero. Murió en el acto y el caballo terminó en el Cantábrico. El amigo que no pudo hacer nada, fue el que construyó el pequeño panteón, para recordar esa amistad.

Ahora viene un tramo para disfrutar de los increíbles acantilados del Cueto.

Pasaréis por una zona que se llama la Cantera y la Ola Gigante justo antes de ver ya la playa del Bocal.

La Playa del Bocal, es una pequeña playa de arena fina y muy concurrida, la verdad.

Tengo que reconocer que ¡¡¡el agua estaba helada, pero qué buena!!!!

Después del baño y la caminata que desde el faro hasta aquí son casi 5 km, tenemos algo ligero para comer (barritas de cereales y zumo). Queremos llegar al faro otra vez para comer y emprender la bajada a Santander y a nuestro hotel, al lado contrario de la ciudad.

El camino de vuelta se hace por el mismo sitio, lo que da pie a observar otros pequeños detalles del entorno. En total haríamos unos 7 u 8 Km desde las escaleras de la Cafetería Coronna hasta la playa del Bocal y volver a la misma cafetería.

Una comida ligera viendo el mar y el camino recorrido, es muy relajante.

Un lugar que no os podéis perder si habéis llegado hasta aquí, es ir al Mirador de Cabo Mayor. Un pequeño saliente al que se llega por un caminito, sin duda imprescindible.

Sin duda esta ruta o paseo de Mataleñas ha sido uno de los mejores paseos y baños del año.

Si has llegado hasta aquí. ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado👍✍️

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la ruta de Mataleñas.

Santander, julio 2021.

Ruta de los Lagos de Covadonga

18 lunes Oct 2021

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@asturias, @cangasdeonis, @covadonga, @lagos, @lagosdecovadonga, @parquesnacionales, @picosdeeuropa, @restaurantes, @rutas, @rutaspicosdeeuropa

Subir a los Lagos de Covadonga es siempre una estupenda elección en todas sus versiones y en cualquier época del año.

En nuestra última visita a Arenas de Cabrales del verano 2020, me hacía mucha ilusión volver a hacer la ruta de los Lagos. La primera vez que habíamos hecho esa ruta fue en 2011, los niños eran más pequeños y después de lo vivido, quería volver a algunos de los sitios que tengo siempre en mis recuerdos y quería actualizarlos.

Ya sabéis que en verano y en fechas muy señaladas, no se puede llegar en coche propio (a no ser que vayáis muy muy pronto, la carretera la cortan a las 8:30). Hay distintos aparcamientos para dejar el coche y coger el autobús que os sube hasta la caseta de información y a un aparcamiento.

Os dejo el enlace de Alsa que es la empresa que se encarga del transporte de Cangas de Onís a los lagos. Así veis también los precios y las fechas en las que se realiza ese servicio.

A nosotros nos gusta dejar el coche en un aparcamiento muy grande que hay al lado de la estación de autobuses de Cangas de Onís. Así a la vuelta podemos comer o pasar la tarde en este pueblo ¡que nos encanta!

Ya os digo que la ruta no tiene dificultad, que es apta para todos los públicos con movilidad (carritos o sillas de ruedas algunos tramos imposible).

Desde donde os deja el autobús Parking de la Buferrera. Se suben unas escaleras y llegas al Centro de visitantes Pedro Pidal. Se puede visitar.

Desde el centro, a la izquierda, salen unas escaleras, una cuesta y un paseo de unos 20 minutos hasta que lleguéis al lago Ercina. No tiene perdida porque todo el mundo va a ese lago, para hacer nuestra ruta, otras o pasear simplemente a su alrededor.

Algunos datos prácticos:

El nombre de la ruta es PN-PNPE 2

Distancia 6 Km.

Duración 2 horas, pero depende de las paradas que hagáis, hacer fotos, comer algo,….

Dificultad baja, pero aconsejable ir con ropa cómoda y adecuada para la montaña.

Hasta llegar al lago hay unos 20 minutos, donde vas haciéndote a la idea de lo que te vas a encontrar. Hacemos una pequeña parada en el Mirador del Príncipe.

Nos vamos acercando al Lago Ercina y las vacas nos acompañan todo el camino.

Así llegamos al lago.

Tengo que reconocer que es un sitio precioso y que por eso hay tanta gente!!!

Bordeamos el lago por la derecha, hasta llegar a la siguiente señal que nos indica que vamos a la Laguna el Bricial.

Llegamos a Las Reblagas unas cabañas que suelen habitar los pastores en verano cuando suben a los rebaños.

Entramos así en la parte alta de la Vega del Bricial.

Poco después de esta cabaña tendremos que elegir, ir directamente a la Vega del Enol o desviarnos hacía el Bosque de Palomberu, un bonito hayedo. Ese fue nuestro camino.

Hay tramos muy pedregosos donde hay que tener mucho cuidado, especialmente al bajar por las piedras.

Así nos adentramos en la Vega del Enol. Una de las grandes majadas ganaderas de Picos de Europa.

A la derecha vemos la pequeña Capilla de Enol.

Llegamos al Lago Enol, un poco más grande que su hermano el Ercina, pero mucho más profundo.

Desde aquí comienza una vereda que nos llevará al aparcamiento donde tenemos que coger el autobús.