Dormir en un palacio del siglo XV en la ciudad de Toro, ha sido todo un descubrimiento y un placer en todos los sentidos para mi. Nuestro objetivo era descubrir su rico patrimonio cultural, su gastronomía y también redescubrir su vino, que empieza a encontrar su lugar en el mundo tan difícil de los vinos.
El alojamiento ha sido clave en esta escapada, en pleno centro de la ciudad, ideal para dejar el coche y movernos sin problemas por la ciudad de Toro.
El Palacio Rejadorada, también conocido como Palacio de Monroy y Casa de Samaniego, es uno de los edificios más importantes en cuanto a su valor histórico de Toro. Muy interesante su historia que os he dejado en el enlace.
Os cuento un muy breve resumen.
En el exterior hay una ventana con una reja dorada, parece ser que fue la reina IsabelLa Católica la que mandó dorar la reja para homenajear a la dueña de la casa, Antona García, que fue ahorcada y colgado su cuerpo en la reja de su casa por defender a Isabel y Fernando ante los portugueses.
A las hijas de Antona se les concedió el privilegio de la hidalguía, que duró más de 400 años.
Antona y su marido están enterrados en la iglesia de San Julián de los Caballeros, muy cerca de allí.
Su valentía fue muy inusual en aquella época, (sobre todo por ser mujer). Quiso ser la primera en morir, danto en todo momento ánimo a todos los hombres que serían ahorcados después.
Sería convertida en una heroína muy popular en la ciudad de Toro.
A finales del siglo XV lo rehabilitó el nieto de Juan de Monroy.
Durante el siglo XIX vivió en el palacio el filántropo D. Pedro Celestino Samaniego.
La posada tiene 15 habitaciones que mantienen el estilo clásico y tradicional del siglo XV, con todas las comodidades del siglo XXI.
Las habitaciones que disponen son:
Individual.
Doble estandar.
Doble superior.
Triple.
Familiar.
Deluxe.
Cuando entras se ven distintas dependencias, cafetería restaurante, patio castellano, escaleras que llevan a las habitaciones que merecen algunas fotos.
La posada cuenta además con una bodega y una «sala de aromas» donde se organizan catas de vinos y degustación de caldos de la zona. ¡Se pueden reservar! ¡Sería estupendo!
La Posada Palacio Rejadorada es el alojamiento ideal como ves para conocer Toro y también sus bodegas, (tiene unas cuantas. De alguna os hablaré pronto.
Ya no llegas a tiempo a su famosa Feria del Vino de Toro porque es justo este fin de semana. ¡Tiene que ser genial!
También puedes ir al Festival Vintoro 2023 el 16 y 17 de junio en esta edición. Mezcla perfecta vino y rock.
SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ ¡GRACIAS POR LEERME HASTA EL FINAL! SI TE HA GUSTADO 👍🏼✍🏼
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Toro. Mayo 2022.
Con esto de no viajar demasiado, ni pensar en grandes viajes ni en grandes planes, hemos empezado a conocer pequeños rincones de la geografía española y está siendo un gran descubrimiento.
En septiembre de 2021 decidimos pasar un fin de semana en un pequeño pueblecito de la provincia de Guadalajara, Horche. Para darle más emoción al viaje hicimos el itinerario que os cuento.
Aquí os dejo el mapa de la ruta. Comenzamos en Madrid para desayunar un estupendo desayuno en Yebes, antes de empezar la visita cultural.
Picota que simboliza su villazgo.
La primera parada cultural, a 40Km de Madrid, es en el pequeño pueblo de Hontoba. En el siglo XII ya existía, como parte de la Alcarria baja, dominada por la orden Militar de Calatrava.
El motivo de visitar Hontoba era ver la iglesia de San Pedro (siglo XIII), ejemplo poco conocido del románico alcarreño. Merece la pena la visita. Aunque con eso del Covid si no vas a misa, no puede visitarse el interior. ¡Eso sí que es una pena!
Entrada principal.
En su origen tuvo una única nave, pero en el siglo XV se rehízo la nave y se añadieron dos mas. También se añadieron dos puertas, una en poniente y otra al mediodía. Del estilo románico mantiene el ábside, la cabecera y la espadaña.
La espadaña tiene 4 vanos semicirculares para las campanas, rematada en piñón.
El ábside semicircular con columnas que lo fragmentan en cinco partes.
Canecillos geométricos.
Ventanas abocinadas con arcos de medio punto.
Una pena no ver el interior. Cuenta con una talla en alabastro de la Virgen de los Llanos, (patrona de Hontoba). También una armadura de madera con decoraciones mudéjares. ¡Habrá que volver!
Se conserva también el Ayuntamiento con soportales, galería de madera y una torre con reloj.
Así llegamos a Horche, ya en La Alcarria. Existen restos de la Edad de Bronce. Se cree que es la llamada Illarcurris de los carpetanos. Se reconquistó a los musulmanes en el año 1085.
Os dejo el enlace con el mapa turístico de Horche, donde os podéis hacer a la idea de qué ver en la población.
Fuimos directos a nuestro alojamiento para dejar las cosas. Teníamos una de esas cajas Smartbox que me habían regalado y el Hotel La Cañada fue el elegido.
Hotel sencillo y cómodo, muy famoso en la zona sobre todo por su restaurante, que lógicamente probamos ese mismo día para comer.
Tengo un vídeo a cámara super rápida, donde no se ve demasiado bien la habitación, y no es plan…
Sin perder mucho tiempo nos vamos a conocer Horche, sabiendo que uno de sus intereses más famosos es hacer una ruta por sus bodegas familiares, que incluyen visita y degustación… Por el Covid en la fecha que fuimos nosotros estaban canceladas, pero os confirmo que ahora se han vuelto a retomar esas visitas.
Al lado del hotel tenemos la pequeña ermita de San Roque. Realizada en piedra labrada y se cree que fue construida en época de peste, porque estaba en las afueras del pueblo, ahora ya no es así.
El hotel está en la parte alta del pueblo, por lo que toca bajar (Para luego subir claro). Pasamos por la Plaza Mayor, donde está el Ayuntamiento y algún bar. Pero eso tocará después del paseo.
Llegamos a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la que tampoco podemos entrar.
Bajamos directos a uno de los sitios más conocidos del lugar, el lavadero de Horche.
El lavadero fue construido en 1578 al lado de la fuente vieja. A principios del siglo XX se techó. El agua iba de la fuente vieja al lavadero y después para los campos de regadío.
En este lavadero venía todo el mundo hasta que llegó el agua corriente a Horche en 1965. Era un momento ideal para hablar y enterarse de todo lo que pasaba en el pueblo. Nos parece un sitio de lo más bonito.
Después vamos a la Fuente Nueva. Construida en 1570 para abastecer al pueblo que iba creciendo y necesitaba otro nuevo punto de agua. El agua llega a los cuatro caños desde una galería subterránea que se hizo en el mismo año. Esta fuente era en la que bebían los animales.
Después de comer en el hotel, nos vamos a conocer Tendilla, está a un poco menos de 20Km de Horche.
Tendilla es uno de los pueblos de La Alcarria que recorrió Camilo José Cela y que incluyó en su libro «Viaje a la Alcarria». Cuanta con una típica arquitectura popular alcarreña.
Su calle Mayor de 2km de largo está cubierta por soportales sujetas con columnas de piedra con capiteles renacentistas. Así se llega a la plaza de la Constitución, donde está el Ayuntamiento.
Uno de sus edificios que más destaca es el Palacio López de Cogolludo. Conocido como el Palacio de los Solano. Es del siglo XVIII, de estilo barroco, con una fachada almohadillada y un balcón central en el primer piso. Una pena no poder entrar porque vimos que había un grupo de personas, como en un ensayo de un concierto. Al lado del palacio hay una capilla que pertenecía a la familia: Capilla de la Sagrada Familia.
El otro edificio importante de Tendilla es la Iglesia de la Asunción. Empezó a construirse en el siglo XVI para que fuese colegiata. Separada está la torre, ya que la iglesia no llegó a terminarse. En su interior llama la atención el retablo mayor,
En esa plaza cuando visitamos Tendilla pudimos ver una exposición de arte Contemporáneo promovida por el Ayuntamiento. El contraste es muy interesante.
Merece la pena dar un paseo por las afueras del pueblo, para ver la Iglesia de la Asunción por detrás y adentrarse en un pequeño bosque y respirar aire limpio.
Después del paseo, nos da tiempo a volver a Horche para picar algo en uno de los bares que más vida tenían en el pueblo.
El domingo nos fuimos a ver el precioso castillo de Torija. Está a 30Km de Horche y en dirección contraria a Madrid, pero desde luego mereció la pena.
Además del castillo cuenta con otros lugares que llaman mi atención.
Pero es verdad que lo que verdaderamente reclama la visita de los turistas es su magnifico castillo, que nos ha permitido conocer como eran las fortalezas medievales antes de que existiera la artillería.
Su torre principal es casi independiente del resto del castillo. Se construyó en el siglo XIV por el que se cree que también fue su primer propietario, Alonso Fernández Coronel. Tuvo varios propietarios hasta que en el siglo XIX fue ocupado por las tropas napoleónicas, más concretamente del General Hugo, padre del escritor Víctor Hugo. Después «El Empecinado» voló el castillo y en 1962 se restauró tal como lo vemos ahora.
En el castillo se encuentra el CITUG (Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara).
De Torija bajamos a Guadalajara, donde comimos antes de volver a Madrid. Comimos en una bonita plaza, en un bonito rincón de la Plaza de Dávalos.
El restaurante Dávalos había sacado algunas mesas en la plaza y hacía un tiempo estupendo para comer y despedirse de un estupendo fin de semana…. Aunque si no recuerdo mal, llegamos a Madrid para ir al Parque del Retiro a la Feria del Libro. ¡Vamos que fue un fin de semana perfecto!
Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍️
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje conociendo la provincia de Guadalajara, septiembre 2021.
Torrelaguna es uno de esos pueblos de la Comunidad de Madrid, que piensas que como está cerca de casa puedes ir en cualquier momento y nunca vas. Y eso es un ¡gran error!
Hoy os quiero contar por qué debemos ir a conocer la Villa de Torrelaguna.
Para empezar deciros que que se encuentra en el valle medio del río Jarama. Tierra de cereales, famosa por su pan. Desde Plaza Castilla se puede coger el autobús número 197. Aunque lo más cómodo es ir en coche, la opción del autobús siempre está ahí.
Una de las grandes sorpresas que nos llevamos en Torrelaguna es que tiene unos hijos ilustres, que desconocíamos que habían nacido allí. Santa María de la Cabeza nació en Torrelaguna y allí conoció a San Isidro cuando trabajaba para la familia de Los Vargas. También terminó abandonando Madrid para volver a su pueblo natal.
Juan de Mena, humanista y escritor, fue una persona con gran poder en Castilla. Nació en Córdoba, pero vivió y murió en Torrelaguna. Sus restos están en la iglesia de Santa María Magdalena.
Gonzalo Giménez de Cisneros, más conocidos como el Cardenal Cisneros, nacido en Torrelaguna. El Cardenal es el encargado de que veamos Torrelaguna hoy en día como la vemos. Favoreció mucho a su pueblo, impulsando económica y culturalmente con la construcción también de diferentes conventos.
La preciosa Plaza Mayor donde se encuentra el Ayuntamiento, fue mandado construir por Cisneros en 1514 como almacén de grano.
En la Plaza hay unas cuantas cosas que ver y si os apuntáis al free tour que tienen aprenderéis muchísimas cosas sobre la bonita plaza castellana y toda la villa.
Nosotros hicimos la visita con una guía maravillosa, aprendimos mucho, Rocío su nombre. Os dejo donde podéis contactar con ese free tour, Guruwalks. Si no sabéis como va eso de los free tour, os digo que vosotros al final de la visita dais el dinero que consideréis oportuno.
También hay visitas guiadas con la oficina de Turismo, pero no sé si han quedado suspendidas por el Covid. Esa visita tenía un precio de 1,50€.
Ya os he nombrado la Plaza Mayor y su Ayuntamiento, cuyo origen como os he contado se remonta al siglo XVI, como pósito de grano. Su fachada renacentista, conserva la doble galería porticada, la escalinata de acceso y el escudo Catedralicio.
Este edificio ha tenido distintos usos: cárcel, escuela, biblioteca. Hoy en día tiene la sede el Ayuntamiento de Torrelaguna.
Desde el año 1390 ya se celebraba un mercado semanal, en aquel momento, símbolo de independencia en relación a la localidad de Uceda. (Torrelaguna dependía de Uceda).
En la plaza también podemos ver la Cruz de Cisneros, que se puso en el lugar donde se supone que estuvo la casa de la Familia Cisneros.
El convento de Concepcionistas en un lateral de la Plaza.
Os lo enseño detrás del coche antiguo que vimos llegar a la plaza, porque había boda en la iglesia y ya se sabe lo que son las bodas, todo vale….
Os diría que la estrella de la plaza es la iglesia de Santa María Magdalena, puede que sea un esplendido ejemplo gótico madrileño. Aunque tiene mezcla de estilos en sus paredes.
Se empezó a construir a principios del siglo XV, terminándose en los primeros años del siglo XVII.
El interior de planta basilical, de tres naves y cinco capillas. El retablo del altar mayor es barroco del siglo XVIII. (Tengo que reconocer que no tengo muy buenas fotos del interior, tendré que volver….).
El free tour no incluía la visita a la iglesia, pero también hay opción de visitarla con Rocío, pero ya no nos dio tiempo, porque también habíamos reservado un cocido en un restaurante y no era plan de comer rápido…
Rocío, nuestra guía nos enseñó otras muchas cosas muy interesantes de Torrelaguna. Edificios, curiosidades de los escudos, casas solariegas….
Palacio Salinas
Convento de las Hermanas Concepcionistas Franciscanas
Plaza Montalbán
En la plaza Montalbán se realizaban torneos, las famosas justas medievales.
Casa de los Vargas
Casa en la Plaza de la Montera
Torrelaguna conserva restos de sus murallas medievales, alguna torre y algún arco quedan en pie.
Afolí de la Sal
Afolí de la sal, es uno de esos lugares que merece una parada para contemplar lo bien que se puede hacer una restauración de un edificio. Fue una antigua alhóndiga, mercado de abastos. Cuando se llevó a la Plaza Mayor, este sitio pasó a ser almacén de sal para el ganado. En la actualidad es un restaurante, que os aseguro que visitaré y cuando lo haga lo añadiré a esta entrada.
En la misma calle, casi enfrente hay un edificio no rehabilitado, Palacio Marqués del Pozo, que está esperando caerse del todo para poder hacer nuevas casas… Una pena….
Otro de los enclaves que merece una parada es la calle donde se encuentra el pino centenario.
También hay un puente medieval, reconstruido en el barrio del Arrabal.
Os dejo algunos detalles que enamoran de Torrelaguna.
Torrelaguna no tiene solo patrimonio cultural, cuenta también con un entorno muy apetecible para realizar rutas andando o en bicicleta. Teniendo como fondo el Valle del Jarama. Si un fin de semana no tenéis planes, un paseo por Torrelaguna y solo tenéis que elegir qué calzado llevar, aunque os recomiendo cómodo, porque las calles empedradas no son para tacones…
Por fin ha llegado el momento de las recomendaciones gastronómicas. Traigo dos restaurantes para que vayáis dos días diferentes (y tengo pendiente el que os he dicho antes Alfolí de la sal). ¡No se os olvide reservar!
Mi primera recomendación:
Mesón Antigua Casa Patata
Casa Patata es conocida por sus asados, y por sus huevos fritos con patatas. Nosotros probamos un poco de todo, pero sobre todo es un lugar bonito. A nosotros nos gusta comer en la planta de la bodega. Pero no tengo la foto del asado que pidieron los chicos… Pate, pimientos de piquillo, migas (que me vuelven loca) judiones de La Granja. Desde luego que la primera vez que fuimos comimos sus huevos fritos con patatas.
Ahora os cuento la segunda recomendación.
Casa Moraleda
Comer en el restaurante Casa Moraleda es sinónimo de comer uno de los mejores cocidos de la Comunidad de Madrid. En nuestro querer descubrir los cocidos más famosos de Madrid, teníamos que probar el de Casa Moraleda. (También tienen un restaurante en Madrid capital).
Aquí tenéis el cocido.
¡¡¡Ahí madre que no tengo la foto del interior del puchero, de los garbanzos, de la carne!!!
Como veis una visita a la villa de Torrelaguna bien merece la pena ir varias veces y en distintas estaciones del año.
Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍️
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Torrelaguna.
Si tenemos en cuenta que apenas podemos viajar, poco más allá de nuestras ciudades, de nuestras provincias o comunidades autónomas. En mi caso Madrid, (afortunada soy de poder salir de mi zona que no está restringida) y de las «lindes de la Comunidad de Madrid, hasta bien pasado el «Puente de Diciembre».
Nos quedan los paseos cortos, descubrir rincones y lugares que aún no conocemos de nuestras ciudades….
También nos queda la lectura, ese momento intimo donde vivimos historias que nos hacen imaginar otras vidas y también trasladarnos a otros lugares.
A mi me pasó con la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo. Tanto me enganchó, bueno nos enganchó (a mi hijo de 20 años también) que decidimos viajar este verano (cuando se pudo y con seguridad y cuidado) al Valle del Baztán a descubrir los lugares que habíamos imaginado en el libro.
Quizá si estáis desanimados, esto os parezca una buena idea para ilusionaros. Leer los tres libros, cuatro si tenemos en cuenta el de la precuela:
El guardián invisible.
Legado en los huesos.
Ofrenda a la tormenta.
La cara norte del corazón (precuela).
Imaginando todo el tiempo y organizando un futuro viaje a la tierra de la inspectora Salazar. Os aseguro que puede ser un buen aliciente y llevar mejor el momento que nos ha tocado vivir.
Os dejo la página donde poder concertar una visita guiada para ver los escenarios de los libros y los rodajes de las películas de la Trilogía del Baztán. (Ojalá mientras leéis los libros, veis las películas y organizáis la visita al Baztán ¡la vacuna Covid-19, funcione!!!!!
Aunque ahora mismo no hay ninguna visita programada, estoy segura de que las habrá. Mientras tanto os dejo nuestra experiencia.
A nosotros nos costó 12€ por adulto y 10€ los estudiantes. No creo que varíen mucho los precios.
A las 10 de la mañana en la Plaza de los Fueros de Elizondo, en el bar Casino, nos espera Patricia, nuestra guía.
Patricia durante la visita, nos dice, nos lee fragmentos de los libros, nos cuenta anécdotas de los rodajes. Nos resulta muy interesante y divertido.
Va comparando los libros con las películas. Vamos viendo los escenarios, en algunos casos los del libro son unos y los de las películas otros. Nos damos cuenta que el cine tiene mucho de mentira…
Pensaréis que no soy tan friqui de la trilogía, porque no voy a poner muchos nombres de los sitios, pero así no os descubro ninguna parte de los libros.
También descubrimos que todas las casas de Elizondo están separadas, nos cuentan por qué y la verdad es que cae por su propio peso.
Llegamos al puente más famoso, que en las películas veréis un poco diferente, la ilusión del cine…
Casas que tienen mucha importancia en la historia de la protagonista de los libros.
Un pequeño pasadizo nos lleva a entrar donde está la pequeña presa protagonista de Elizondo. Han intentado quitarla, pero ha sido imposible por distintos motivos.
De aquí salimos hacia otro de los escenarios de los libros y también de las películas: la comisaria de policía. (Nada tradicional su arquitectura)
Volvemos a entrar en el centro de Elizondo para llegar a otro de los escenarios más emblemáticos de la trilogía.
Así llegamos a Mantecadas Salazar, que realmente no existe. Han dejado el cartel del nombre en el edificio porque es un gran reclamo turístico. Realmente pertenece a la empresa Batzanesa.
Si venden todos los dulces característicos de la zona, especialmente el Txantxigorri, que no os desvelo donde sale en los libros….
Aquí termina una parte de la visita guiada, con una degustación de un Txantxigorri y de otras mantecadas. Si continúas la visita tiene el precio que os puse arriba, si terminas aquí, el precio es menor.
Subimos hacia el cementerio, otro de los lugares que aparecen en la trilogía. Patricia nos cuenta el rodaje de la película y que cosas coinciden o no con el libro.
El camino de vuelta a Elizondo, puede ser unos dos kilómetros, lo hacemos tranquilamente, hablando sobre los rodajes de cine, y el «mundo Covid que nos invade».
Nuestra visita guiada por Elizondo siguiendo los pasos de Amaia Salazar, nos lleva de nuevo a la Plaza de los Fueros.
Un paseo por nuestra cuenta hasta que nos vamos a comer al bar del puente Txokoto.
Unas alubias blancas para terminar una mañana literaria y de cine.
No desesperemos por la situación y tengamos ilusión por nuevos proyectos y sobre todo cuidémonos mucho. Solo con salud podremos disfrutar de los viajes que nos están esperando.
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje realizando la visita guiada «Trilogía del Baztán» en Elizondo. Julio 2020.
Como ya os dije en el último post, Navarra es increíble durante todo el año, pero quizá en otoño sea más mágica y sientas muy reales las historias sobre seres mágicos y guardianes del bosque….
Descubrimos el Molino del Infierno en verano, y estoy convencida de que ahora en otoño estará precioso…
Desde Elizondo cogemos la carretera que va a Urdax (también se puede ir dirección Pamplona y después de una fábrica en la carretera sale el desvío al Molino y creo que es mejor ese tramo de carretera). A los pocos kilómetros sale la carretera NA-4453 que nos lleva al Molino también. La carretera es preciosa, pero en peor estado (que la que os he dicho antes, aunque es la misma, el otro tramo está mejor) y muy muy estrecha.
Vamos pidiendo que no aparezca otro coche en el sentido contrario, no sé qué hubiéramos hecho. Justo cuando viene un coche de frente hay un pequeño hueco en un lateral para que podamos pasar….
Llegamos donde sale el desvío al Molino y a un restaurante, donde nos fue imposible reservar, debido al Covid y la reducción de mesas en los restaurantes, pero sin duda es un sitio al que nos hubiera gustado ir. Se llama también El Molino del Infierno – Infernuko Errota en euskera.
Se puede aparcar en el borde del camino, hay sitio como para unos 4 coches y está a 800metros del restaurante y del inicio del camino al Molino. Preferimos no bajar en coche por si el aparcamiento de abajo está lleno y nos toca volver a subirlo y efectivamente estaba lleno de coches.
La ruta es de 1,4Km, no tiene dificultad. Es una ruta lineal, pero recomiendo hacerla con deportivas, caminamos por el bosque. Es una ruta en la que nos encontramos con muchas personas, por lo que tuvimos que llevar mascarilla gran parte del camino.
¡Qué bonito camino siempre muy cerca de un arroyo! lo peor es caminar con la mascarilla y no poder disfrutar de los olores del bosque.
El molino se utilizaba para que las personas de la zona llevase el maíz para moler.
Se construyó en época carlista, utilizándolo los soldados para coger harina. Durante la Guerra Civil, fue el único molino de la zona que estuvo en funcionamiento clandestinamente.
Los dueños del restaurante rehabilitaron el molino en el año 2000 que se encontraba en ruinas. Ahora está considerado lugar de interés cultural e histórico.
Se puede cruzar el arroyo para ver el molino desde el otro lado. El entorno es muy bonito.
Volvemos porque empieza a llenarse de gente el molino que imaginamos que ha ido a comer al restaurante.
Lo peor es subir los 800 metros que separan el restaurante del coche, porque ¡hace muchísimo calor! aunque nadie sube (todo el mundo se queda a comer en el restaurante) ¡me puedo quitar la mascarilla!
Ahora volvemos a coger la carretera NA-4453, pero esta vez en la otra dirección. En esta dirección cogen dos coches por lo menos, aunque yo creo que el asfalto está un poco peor.
Salimos justo por el desvío de la fábrica y nos vamos directos a Elizondo. Comemos en un bar en frente del hotel, que se llama Fransene. Comida buenísima, repetimos otro día. Las dos veces comimos en la terraza, muy agradable igual que el personal.
Un baño en la piscina de nuestro Hotel Baztán, y un paseo por Elizondo haciéndonos a la idea de nuestro próximo día: Itinerario por los lugares de la Trilogía del Baztán.
Elizondo
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Valle del Baztán. Julio 2020.
Estoy convencida de que el otoño es una época preciosa para viajar, especialmente a zonas de bosques, por los colores.
En otoño solemos tener algún que otro puente para disfrutar de escapadas. Este año, me temo que los madrileños no podremos salir en el primero de los puentes (el del Pilar). Así que a los que podéis, escaparos….
Para mi uno de los destinos estrella del otoño es Navarra. Os quiero contar sobre una zona con especial encanto, el Valle del Baztán.
Si os gusta la literatura de suspense, sabréis que Dolores Redondo ha escrito tres novelas ambientadas en el valle. La Trilogía del Baztán: El guardián invisible; Legado en los huesos; Ofrenda a la tormenta ¿Por qué no unir dos pasiones? La literatura y viajar.
Os iré contando los recorridos que hicimos este verano, que son ideales para hacer también en otoño, siguiendo un poco lugares que aparecen en las novelas protagonizadas por la Inspectora Salazar, (Marta Etura) en las películas.
Pero quiero empezar con el alojamiento para vuestra escapada. Nuestro alojamiento de cine. El Hotel Baztán.
El hotel aparece en las novelas como lugar de encuentro de alguno de los protagonistas y alguna escena interesante….. ¡¡¡Tenéis que leerlo!!!
El hotel se encuentra antes de entrar en Elizondo (si vamos desde Pamplona). Elizondo es la capital del Valle y lugar donde se centra la trama de la trilogía. Lugar desde donde realizar las múltiples visitas del Valle.
En época de Covid, ha sido el primer hotel en el que hemos estado y nos ha resultado fácil y agradable la estancia.
Un hotel muy acogedor, con medidas claras en el aforo de las instalaciones. Si tengo que poner un pero, es que cuando fuimos nosotros estaban perdidos, como lo estamos todos sobre la dinámica en los desayunos.
En el precio de la habitación teníamos incluido el desayuno bufet, pero no podíamos servirnos nosotros. Pedíamos lo que queríamos a las camareras y nos lo traían…. Un poco lento y desorganizado. Los últimos días cambiaron la forma y fue un poco mejor.
Nuestras habitaciones eran sencillas, pero muy cómodas. Teníamos dos habitaciones dobles.
No llegamos a entrar en el restaurante, por no estar siempre abierto la semana de julio en la que estuvimos nosotros. Sí cenamos varios días en la cafetería, resultándonos muy cómodo después de nuestros paseos por el Valle.
Os animo a alojaros en Elizondo como centro para recorrer el Valle Del Baztán. Hay muchos alojamientos en la zona de todo tipo, sobre todo casas rurales.
Os enseñaré rutas de senderismo muy sencillas que se pueden hacer en familia, con niños y con adolescentes protestones, como la del Molino del Infierno, o llegar hasta la Cascada de Xorroxín, descubrir el encanto del Señorío de Bertiz.
Os contaré como seguir las huellas de la trilogía del Baztán y reservar una estupenda visita guiada por las localizaciones de los libros y de las películas.
Os mostraré cuevas prehistóricas y cuevas donde se puede oír el sonido de los akelarres de las brujas…. Arte medieval y arte contemporáneo al aire libre….
A todo lo relativo a la naturaleza y a lo cultural hay que añadirle sin duda la gran oferta gastronómica, de la que también os haré alguna recomendación.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Hotel Baztán, Elizondo. Valle del Baztán, julio de 2020.
El Monasterio de Santa María de Valbuena está a unos 15Km de Bodegas Arzuaga en la localidad de San Bernardo y es un plan que encaja a la perfección con nuestra escapada a la Ribera del Duero.
Se considera al Monasterio de Valbuena el primer lugar donde se sembraron vides desde el siglo XII, por eso se la conoce como la cuna de los vinos.
Monasterio de Santa María de Valbuena.
En la actualidad una parte de Santa María de Valbuena es un hotel, perteneciente a la Cadena Castilla Termal, que tengo que decir que me encanta porque he estado en otro de sus hoteles y es estupendo alojarse y disfrutar de sus instalaciones de balneario. (Castilla Termal Balneario de Olmedo).
Otra parte del Monasterio es la Sede de la Fundación de las Edades Del Hombre, que tiene como finalidad promover la cultura a través de la conservación, desarrollo, protección y difusión del patrimonio que tienen las once diócesis católicas en Castilla y León.
4€ cuesta la entrada para ver el Claustro y la iglesia, incluye una audioguia, en la que se explica fenomenal todo lo que vemos, empezando por el patio de entrada.
A continuación pasamos al claustro, en el que se está preparando el cocktail para una boda, pero tenemos un rato para poder disfrutarlo.
Nos podemos colar en el refectorio, aunque lo estaban preparando para el banquete de boda.
Otro lugar que llama mi atención es la sala de trabajos, dicen que su armonía alcanza la perfección geométrica.
El claustro es un ejemplo de transición del románico al gótico.
Pasamos a la Iglesia.
Muchas de sus obras de artes os las pongo debajo.
Lactación de San Bernardo.
San Raimundo de Fitero.
San Roberto de Molesmes.
Sagrada Familia.
Retablo Mayor.
Lo que verdaderamente es más impresionante es la Capilla de San Pedro y sus frescos.
Así termina la visita cultural del fin de semana, para ir a otra de las Bodegas, pero eso os lo dejo para otro día.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en el Monasterio de Santa María de Valbuena. Ribera del Duero, mayo 2019.
Sé que puede resultar poco místico y poco típico de un peregrino, pero al plantearnos hacer El Camino de Santiago, tenía claro que no podía cargar con una mochila para una semana, y lo del alojamiento fue cuestión de asegurarnos un sitio donde dormir.
Cuando en enero empezamos a buscar alojamiento y vimos que no había habitaciones para julio buscamos otras opciones.
Decidimos reservar los alojamientos y el traslado de equipaje con una empresa: Camino de Santiago Reservas. Nos gustó mucho y si entráis en su página, veréis que no es más caro que hacer las reservas por tu cuenta.
Con ellos puedes elegir el tipo de alojamiento que se ajusta a vuestro presupuesto: albergues, hostales, hoteles y casas rurales. Para nosotros la mejor opción fue la de precio intermedio. Además por reservar en FITUR tuvimos un descuento del 10%, que nunca viene mal. 375€ por persona, alojamiento, desayuno, traslado maleta, credenciales del peregrino, IVA más 20€ por un seguro de cancelación.
En nuestra etapa del Camino Roncesvalles – Logroño os detallo los 7 hoteles en los que estuvimos. En todos teníamos incluido el desayuno.
Hotel Rural Loizu. En Burguete, a 3km de Roncesvalles. Está situado en la calle principal de Burguete. Hotel rural de 3 estrellas.
El hotel cuenta con un menú para peregrinos, que cuesta 10€, con primero, segundo y postre.
Me gusta fotografiar las vistas desde la ventana de mi habitación aunque no guardo de cada hotel. Así daba los buenos días en Instagram.