• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @senderismo

Santo Estevo de Ermo, senda a la cascada

20 domingo Nov 2022

Posted by Una Viajera in Paseos Cortos

≈ 1 comentario

Etiquetas

@cascadas, @galicia, @lugo, @mariñalucense, @rutas, @senderismo

Hoy os quiero enseñar una preciosa senda poco conocida en la zona de A Mariña Lucense que nos lleva a la cascada de Santo Estevo de Ermo.

A unos 7 Km desde San Cosme de Barreiros por la N-634 sale una carretera pequeña que marca Acceso Santo Estevo de Ermo. Hay una esplanada (porque realmente no es un aparcamiento), es ancha y de ella sale una pista de arena.

Bajamos por la pista que nos lleva a la pequeña capilla de Santo Estevo do Ermo. También se la conoce como Capilla de Aguas Santas.

Nos adentramos en un bosque, fraga de Santo Estevo. Vamos encontrando además de vegetación, pequeñas fuentes de agua que son ricas en hierro. La fuente de Aguas Santas es famosa por sus propiedades curativas. Otras fuentes hay en el camino, que se coge por detrás de la capilla.

Caminando llegamos a la parte alta de la cascada donde no podemos ver el salto de agua, pero sí oír su mágico ruido.

Guiados por el ruido caminamos por el bosque. Es un paseo muy agradable, apenas encontramos personas en el paseo, lo que significa que podemos disfrutar por completo del entorno.

Es una cascada muy grande, aunque como muchas de ellas, en verano no lleva demasiada agua. Unos 15 metros de caída están ante nuestros ojos.

Seguro que en otoño o en primavera con más agua cayendo por la pared de pizarra, es aún más bonita.

Emprendemos el camino de vuelta, no llevamos comida, solo queríamos dar un paseo. La zona de la capilla es también un área recreativa. Si sois previsores podréis comer allí y seguir disfrutando de sus caminos, de su vegetación y de sus árboles durante más tiempo.

Características de la ruta

Distancia: 3Km (más o menos) ida y vuelta hasta la esplanada donde se queda el coche.

Dificultad: Fácil.

Duración: 20 minutos y todo lo que os queráis parar para hacer fotos.

Es una ruta que se puede hacer con niños (sin carrito) o con perros. Calzado cómodo, puede haber zonas con barro. No es un camino peligroso, salvo en la parte alta de la cascada que no hay ninguna protección. ¡Atención si vais con niños!

¡Me encantan las cascadas! me da igual el tamaño, creo que son todas maravillosas. En la cascada de Santo Estevo do Ermo es especialmente el brillo que deja el agua al pasar por la pizarra de la pared. No me quiero olvidar de lo bonito que es siempre el camino hasta llegar a ellas.

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la cascada de Santo Estevo de Ermo en A Mariña Lucense 2021.

Señorío de Bértiz, una de las joyas de Navarra.

30 viernes Jul 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 1 comentario

Etiquetas

@navarra, @rutas, @señoriodebertiz, @senderismo, @valledelbaztán

Seguramente habéis visto muchos reportajes del Otoño en el bosque del Señorío de Bértiz, cientos de fotografías de sus árboles y la verdad es que es así, como se ve en las fotos. Incluso en verano es bonito, la cantidad de tonos de verdes son incontables.

Desde nuestro hotel en Elizondo son 10 minutos en coche. En la caseta de entrada os darán un mapa del Parque con las rutas que se pueden hacer. Os dejo aquí el apartado de su web donde podéis encontrar toda la información por si queréis llevarlo organizado y pensado ya.

El Señorío de Bértiz es además un lugar ideal si queremos alejarnos de las mascarillas y del barullo de la gente, fantástico para caminar sin agobios. Tiene muchas sendas, por lo que es fácil no coincidir con demasiadas personas.

Geográficamente está localizado en la cuenca del Batzán-Bidasoa. (Es en la cascada de Xorroxín donde nace el río Baztán que pasará a llamarse Bidasoa).

Su origen se remonta al año 1392, siendo Pedro Miguel Bértiz su primer titular. Fue un juez con una gran jurisdicción, nombrado «Merino de las montañas», por Carlos III el Noble.

Hasta el siglo XIX el Señorío siguió en manos de la familia Bértiz, después tuvieron varios propietarios, hasta que lo compraron el matrimonio Ciga-Fernández. Los que dieron forma al jardín.

La otra parte es la del Parque Natural de Bértiz, donde se encuentran las rutas y sendas entre el bosque. Hoy en día es propiedad de la Comunidad Foral de Navarra, con 2.053Ha. La dejó en su testamento Don Pedro Ciga y en 1984 se declaró Parque Natural.

Nuestra idea era hacer una ruta circular de 6Km para ver un salto de agua, pero terminamos haciendo una de 12Km. La senda de Irretarazu.

En la senda de Irretarazu, salvo la primera cuesta, no tiene mucha dificultad y el paisaje ¡precioso!

En ningún momento salimos del bosque de hayas y castaños, todo el tiempo nos cubrían las enormes copas de los arboles. ¡Aquí si que está es Basajaún!

Me encantó el camino, los verdes intensos, el olor a bosque… ¿Qué son 12Km con esa maravilla? La única pena es que no fuimos a ver «el Suspiro», el salto de agua que íbamos a ver, porque habíamos ido a verlo hacía 18 años… Siempre hay que estar abiertos a improvisar.

Tenéis para estar todo un día y toda una semana en el Señorío de Bértiz. No llevamos comida, porque, como os he dicho, pensábamos dar solo un paseo. En la salida hay una explanada enorme para comer, ideal para ir con niños y que corran… Como salimos más tarde de lo previsto allí no hay ningún bar para comer, y tampoco había ningún bar abierto en los pueblos cercanos, así que terminamos comiendo en Elizondo que hay más oferta. Fransene en las afueras es ideal.

Os dejo un vídeo de nuestra senda por el Señorío de Bértiz.

En la próxima entrada os enseñaré los pueblos que están cerca del Señorío de Bértiz, para que veáis que también se merecen una visita.

Las fotografías, vídeo y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Señorío de Bértiz. Valle del Baztán, julio de 2020.

Senda del Hornillo desde Robledondo

29 lunes Mar 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Paseos Cortos, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@cascadas, @comunidaddemadrid, @madrid, @madridconniños, @rutas, @rutasconniños, @saltosdeagua, @senderismo

La senda del Hornillo, en la zona de Santa María de la Alameda, Comunidad de Madrid, es una de las rutas más conocidas de toda la Comunidad. Gracias a su bonito salto de agua.

Hay varias formas de ver el salto. La fácil que está señalizada y hace todo el mundo de 5Km. Sale del aparcamiento y zona recreativa en el puente del río de la Aceña. Os dejo la foto de la ruta marcada y el código QR con las otras rutas de la zona.

A nosotros, si ya habéis leído alguna otra ruta que hacemos, siempre nos ocurre algo, queremos ver algo mas, nos perdemos…. En fin que siempre hacemos algún que otro kilómetro de más.

En este caso queríamos dejar el coche de Robledondo (para luego, a la vuelta, comer un bocata en el único bar que hay). En la panadería carnicería el amable señor nos indicó como teníamos que coger la ruta y nos dio además folletos con otras rutas de la zona y un mapa grande donde aparecen todas.

Él nos lo explicó fenomenal, pero no sé que pasó al final, terminamos haciendo algo más de 15Km en vez de 7Km (la ruta es de 5, pero nosotros teníamos el coche en el pueblo, os recuerdo).

Tenemos que subir a la parte alta del pueblo. Hasta llegar a una parte donde salen dos caminos.

El señor de la panadería nos dijo que teníamos que pasar el cementerio y dos depósitos de agua.

De momento pensábamos que habíamos cogido bien el camino, pero luego no veíamos ninguna señal al salto del Hornillo. Pero disfrutábamos del camino, del aire libre y de caminar sin mascarilla. (Una maravilla vamos).

De repente encontramos una señal que indicaba la senda del Hornillo, cuando digo una es una, la única señal. El panadero me había dicho que veríamos dos saltos. Y el que nos encontramos no se correspondía con las fotos que habíamos visto y además el camino desapareció.

Intentamos llegar hasta ese salto, cruzando un pequeño arrollo, pero llegamos a una zona con piedras y entendimos que ese no era el camino para el salto que buscábamos.

Como nuestro GPS marcaba otro camino, retrocedimos un poco para coger la ruta que intentábamos seguir (la de un señor que debía saber perfectamente por dónde iba.

Llegamos a una pequeña cima, donde se veía una bonita vista del Embalse de la Aceña. Vimos a un grupito de senderistas que parecía que sabían donde iban, así que les seguimos. Una pequeña subidita y nos metemos en un bosque, cogemos el camino de arriba que nos lleva solo a oír el agua del salto (el mismo que habíamos visto antes por el otro lado). Volvimos a retroceder en el bosque para coger un segundo camino que habíamos dejado a la derecha, pero nada de salto diferente.

Un poco desastre las indicaciones, NO HAY. Otro grupito de caminantes están como nosotros, perdidos, queriendo encontrar el salto del Hornillo.

Pero que sepáis que llegamos al primer salto desde el lugar donde podíamos verlo de cerca y también está en un enclave muy bonito.

Decidimos salir del bosque y alguna que otra curva, subida y bajada, volvimos a la zona donde se veía el embalse y seguir la dirección de nuestro guía virtual.

A cabezotas nos no gana nadie, así que si o si teníamos que encontrar el salto aunque nos llevase más tiempo.

Así llegamos a la pequeña cima que hacen todos los senderistas que van al salto del Hornillo, pero después de ver el salto. Eso significa que nosotros haríamos el camino al revés, en este caso nos beneficia, ¡es todo bajada! y con señales, porque ya estamos en la ruta de los 5km que hace todo el mundo.

Al bajar hay que atravesar un pequeño arrollo (este un poco más grande que el de antes) y no para de pasar gente que quiere hacer la subida que nosotros bajamos.

Cogemos una senda donde en pocos metros llegaremos al esperado salto…. Aquí tenemos que ir con mascarilla, porque hay muchas personas y la senda no es muy ancha.

¡Por fin, el salto del Hornillo!

Tengo que deciros que no me decepcionó. Pensé ¡qué lugares tan bonitos tiene la Comunidad de Madrid y que poco los conocemos!

Como estamos haciendo el camino al revés, ahora vamos directos al aparcamiento y al área recreativa.

Os recuerdo que nosotros tenemos el coche en Robledondo, lo que significa que aquí solo hacemos una parada técnica para beber un poco y terminar la ruta y ahora tenemos una buena subida hasta que lleguemos a la altura en la que está Robledondo.

Si queréis hacer esta ruta y dejar el coche en este aparcamiento, ir temprano, que aunque hay varias zonas para aparcar, se llena enseguida y vimos muchos coches en los laterales de la carretera. También por caminar un poco solos, sin que parezca una romería. De este aparcamiento a Robledondo no sube nadie, porque es una subida que no tiene mucho alicientes, así que por lo menos podemos quitarnos la mascarilla de nuevo.

Salimos a un desvío que habíamos visto muy cerca del cementerio. Un solo deseo tenemos ya y es que nos podamos comer un bocata en el único bar de Robledondo. ¡Lo conseguimos! Ruta completada.

En esta foto que os pongo sale la ruta que hicimos a falta del final, (se nos acabó la batería del GPS) pero que ya os he contado que fue la vuelta a Robledondo.

Os animo a que descubráis los maravillosos pequeños rincones que tenemos en Madrid. A veces nos vamos a recorrer el mundo y no vemos lo que está muy cerca.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la senda del Hornillo, Madrid. Febrero 2021.

Cascada Xorroxín, nacimiento del río Baztán.

08 lunes Feb 2021

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@cascadas, @erratzu, @navarra, @rutas, @senderismo, @valledelbaztán, @viajarenfamilia, @xorroxín

La senda a la Cascada de Xorroxín en Erratzu, es una de las rutas imprescindibles de Navarra. Ruta de 7Km, de bajo desnivel, circular, fácil de recorrer incluso con mascarilla, en los tiempos que corren hay que pensar en todo.

Nosotros hicimos esta ruta en verano (cuando pudimos coger aire y reponernos del confinamiento) y aunque había mucha gente en el aparcamiento, no fue una «romería»…

En el pueblo de Erratzu hay un aparcamiento turístico donde dejar el coche. No cojo los bastones de lo fácil que parece la ruta.

Salimos del pueblo viendo que estamos en un típico pueblo navarro. Siguiendo las indicaciones todo el tiempo a Xorroxín.

Prados, ovejas, bordas, hacen muy agradable el principio del camino.

Es un camino precioso dentro un bosque de hayas y castaños. Parece que vamos a oír silbar al Basajaun o que una lamia va a salir a nuestro encuentro.

Cuando ya nos acercamos a la mitad del recorrido, un pequeño salto de agua, nos hace imaginar que cerca está ya la Cascada de Xorroxín.

Unos metros más y ya oímos el ruido de la cascada, de 12 metros de altura. En esta cascada de Xorroxín nace el río Baztán que desembocará en el Cantábrico siendo el río Bidasoa. Cuando el Baztán llega al País Vasco, cambia de nombre a Bidasoa.

Muchas fotos de la cascada y un pequeño picnic a la orilla del joven río antes de retomar la marcha.

El regreso lo hacemos por el otro lado del río.

Esa cuestecita nos lleva a Gorostapolo, típico también del Baztán de calles empedradas y casas rojizas.

Erratzu, punto de partida, nos espera para terminar la ruta y tomarnos una cervecita.

Para terminar la mañana nos vamos a comer a un bar en la carretera de camino a Arizkun que tenemos echado el ojo, Ordoki.

Nosotros comimos en el bar y comemos fenomenal, una rica comida después de una preciosa ruta.

Una tarde de ruta cultural nos espera… Pero eso será en otro post.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Cascada Xorroxín en Erratzu.

Valle del Baztán, julio de 2020.

Ruta de las trincheras. La Jarosa.

19 lunes Oct 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@comunidaddemadrid, @guadarrama, @planesconniños, @rutas, @senderismo

Una de nuestras salidas este verano por la sierra de Madrid fue en La Jarosa, Guadarrama, para hacer la ruta de las trincheras.

La ruta es muy fácil, es de unos 5km, sin apenas desnivel, ideal para ir con niños y también con adolescentes. En la ruta hay carteles explicativos de lo que sucedió durante la Guerra Civil. Debemos seguir las señales blancas verdes con un punto rojo.

Nosotros comenzamos la ruta en el aparcamiento del restaurante El Refugio de la montaña, Porque habíamos reservado para comer allí. Por eso nosotros llegamos al panel 2 de la ruta (el 1 no le vimos, estaba cogiendo la ruta en el otro aparcamiento).

Al principio no veréis muchas señales verdes blancas. Llegaréis a la barrera verde en 5 minutos. Atravesamos el bosque, por una pista forestal, una esplanada de piedras y ya están las marcas de la ruta.

Las trincheras están repartidas por la zona. Fueron excavadas para defender alguno de los frentes en la Guerra Civil: unas por las tropas leales a la República y otras por el ejercicito sublevado.

Desde el punto en el que podemos ver el Embalse de La Jarosa, el camino me parece precioso.

Llegamos a un nuevo cartel explicativo y sin otras personas a la vista.

Durante la guerra toda esta zona estaba sin árboles, solo había arbustos. Después del conflicto se repobló la zona con tres tipos de pinos. Ahora es un bosque precioso.

Encontramos una bala, que cuando limpiamos descubrimos que era del año 1936…. Primer descubrimiento para un principiante a historiador.

El camino nos lleva a la pista forestal donde hay un desvío para ver uno de los bunker.

Llegamos así al final de la ruta para volver por el mismo camino hasta el restaurante.

Una buena comida hace siempre mucho más interesante una ruta.

Cuando dejemos de estar confinados en Madrid, volveremos a salir a hacer rutas y descubrir nuestra increíble comunidad autónoma.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Ruta de las trincheras, La Jarosa. Agosto 2020.

Molino del Infierno – Infernuko Errota, en el Valle del Baztán.

13 martes Oct 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Escapadas rurales, Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@lugaresdepelícula, @navarra, @planesconniños, @senderismo, @trilogiadelbaztan, @valledelbaztán

Como ya os dije en el último post, Navarra es increíble durante todo el año, pero quizá en otoño sea más mágica y sientas muy reales las historias sobre seres mágicos y guardianes del bosque….

Descubrimos el Molino del Infierno en verano, y estoy convencida de que ahora en otoño estará precioso…

Desde Elizondo cogemos la carretera que va a Urdax (también se puede ir dirección Pamplona y después de una fábrica en la carretera sale el desvío al Molino y creo que es mejor ese tramo de carretera). A los pocos kilómetros sale la carretera NA-4453 que nos lleva al Molino también. La carretera es preciosa, pero en peor estado (que la que os he dicho antes, aunque es la misma, el otro tramo está mejor) y muy muy estrecha.

Vamos pidiendo que no aparezca otro coche en el sentido contrario, no sé qué hubiéramos hecho. Justo cuando viene un coche de frente hay un pequeño hueco en un lateral para que podamos pasar….

Llegamos donde sale el desvío al Molino y a un restaurante, donde nos fue imposible reservar, debido al Covid y la reducción de mesas en los restaurantes, pero sin duda es un sitio al que nos hubiera gustado ir. Se llama también El Molino del Infierno – Infernuko Errota en euskera.

Se puede aparcar en el borde del camino, hay sitio como para unos 4 coches y está a 800metros del restaurante y del inicio del camino al Molino. Preferimos no bajar en coche por si el aparcamiento de abajo está lleno y nos toca volver a subirlo y efectivamente estaba lleno de coches.

La ruta es de 1,4Km, no tiene dificultad. Es una ruta lineal, pero recomiendo hacerla con deportivas, caminamos por el bosque. Es una ruta en la que nos encontramos con muchas personas, por lo que tuvimos que llevar mascarilla gran parte del camino.

¡Qué bonito camino siempre muy cerca de un arroyo! lo peor es caminar con la mascarilla y no poder disfrutar de los olores del bosque.

El molino se utilizaba para que las personas de la zona llevase el maíz para moler.

Se construyó en época carlista, utilizándolo los soldados para coger harina. Durante la Guerra Civil, fue el único molino de la zona que estuvo en funcionamiento clandestinamente.

Los dueños del restaurante rehabilitaron el molino en el año 2000 que se encontraba en ruinas. Ahora está considerado lugar de interés cultural e histórico.

Se puede cruzar el arroyo para ver el molino desde el otro lado. El entorno es muy bonito.

Volvemos porque empieza a llenarse de gente el molino que imaginamos que ha ido a comer al restaurante.

Lo peor es subir los 800 metros que separan el restaurante del coche, porque ¡hace muchísimo calor! aunque nadie sube (todo el mundo se queda a comer en el restaurante) ¡me puedo quitar la mascarilla!

Ahora volvemos a coger la carretera NA-4453, pero esta vez en la otra dirección. En esta dirección cogen dos coches por lo menos, aunque yo creo que el asfalto está un poco peor.

Salimos justo por el desvío de la fábrica y nos vamos directos a Elizondo. Comemos en un bar en frente del hotel, que se llama Fransene. Comida buenísima, repetimos otro día. Las dos veces comimos en la terraza, muy agradable igual que el personal.

Un baño en la piscina de nuestro Hotel Baztán, y un paseo por Elizondo haciéndonos a la idea de nuestro próximo día: Itinerario por los lugares de la Trilogía del Baztán.

Elizondo

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Valle del Baztán. Julio 2020.

Lobos, un islote del Pleistoceno en Fuerteventura.

10 lunes Ago 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@faros, @farosdeespaña, @fuerteventura, @islas, @islascanarias, @parquenatural, @playas, @rutas, @senderismo, @volcanes

Último día en la zona norte de Fuerteventura y lo hemos reservado para el curioso Islote de Lobos.

Separado de Fuerteventura por 2 Km de Océano Atlántico y una profundidad de unos 12 m, hacen del Islote de Lobos un lugar ideal para sumergirse en sus aguas y descubrir el mundo marino que esconde.

El islote formado en el Pleistoceno está asentado sobre lavas basálticas. Creciendo en ellas especies endémicas como las tabaibas y el limonium ovallitolium canariensis. Animales como los petreles, pardelas cenicientas, muchas otras aves que solo saben diferenciar los expertos.

Si pensamos que vamos a encontrar lobos marinos, por lo del nombre, llegamos tarde. Terminaron con ellos cuando llegaron los conquistadores. Lo único que encontramos de estos curiosos mamíferos marinos es una familia de lobos marinos (de mentira) dándonos la bienvenida al llegar al islote.

Si estáis pensando pasar el día en el Islote de Lobos y no sois grandes nadadores, ni tenéis barco, os cuento la historia.

Desde hace poco (2019), es necesario pedir un permiso para poder visitar el islote. Encontraréis que hay dos turnos de 200 personas cada turno (mañana y tarde). Que hay que reservar como máximo 3 días antes de la visita, (por eso esperamos a hacerlo una vez que estuvimos en Corralejo). No se pueden sacar más de 3 entradas a la vez… (Nosotros somos 4).

Por todo esto al llegar a Corralejo nos acercamos al muelle para ver si nos contaban algo y ¡premio! Un montón de empresas que hacen el trayecto, todas tienen el mismo precio 15€ ida y vuelta por persona, 12€ si eres residente. Nosotros lo reservamos con Barracuda. (Tienen varias actividades, nosotros cogimos la opción de taxi que tienen). Tuvimos que decir a qué hora queríamos la ida y la vuelta, anotando la vuelta en nuestro tiquet.

Nos cuentan que todo está parado, en cuanto a los permisos, que todo sigue igual que siempre, no hay turnos, ni nada por el estilo. (Esto os cuento del verano 2019) si ahora entráis en su página web, ellos mismos os dirigen a la web donde se tramita el permiso y puede ser que ahora las medidas sean ya mas estrictas. He estado viendo en redes sociales que algunas personas han ido ya con el permiso.

Os dejo el enlace para solicitar los permisos aquí.

Una vez montados en nuestro taxi – lancha, fue toda una carrera con otras lanchas y os aseguro que ganamos. Yo iba en primera fila al lado de una pareja muy maja y como si estuviera en una montaña rusa…. Casi termino encima de ellos.

Agradecemos que esté un poco nublado porque nuestra idea es hacer una ruta para después comer unos bocatas en la playa tranquilamente. En el Puertito está el único restaurante bar de la isla. Os lo digo por si queréis comer ¡reservar! Nosotros fuimos a tomar un café después de los bocatas y estaba hasta arriba.

En el mapa que te dan en la empresa de Water Taxi, vienen las rutas que puedes hacer.

Elegimos primero hacer el camino al Faro Mariño, pero pasando por el Puertito y las Lagunillas y convertir así la ruta en circular. También os diré que dos subimos al Volcán antes del baño.

Mapa de las rutas en el Islote de Lobos

Con nuestros snorkels metidos en la mochila y quitándose el nublado comenzamos la ruta. IMPORTANTE: LLEVAR AGUA PARA BEBER durante la ruta, no hay sombras ni fuentes, ni ningún bar pasado el Puertito.

Poste indicativo desde el muelle.

Pasamos por el Puertito para ir al Faro Martiño.

Puertito

El camino desde el Puertito es árido, pero lleno de encanto (todavía no hace excesivo calor), en algún momento nos acercamos al mar.

En unos 25 minutos llegamos a las Lagunillas, sitio que sirve de descanso a muchas aves en su ruta migratoria por el Atlántico.

Es un salar que se inunda periódicamente, nosotros las vimos vacías.

Continuamos camino, todo está muy marcado, además está prohibido salir de los senderos, cuando no puedes ir por uno ponen unas piedras en medio o una muy grande.

También nos encontramos pequeños senderos que nos llevan a ver algo concreto y luego tenemos que volver al camino principal.

Hay momentos en los que andas por arena de playa y en poco menos de 45 minutos vemos el Faro, nuestro siguiente objetivo.

Un pequeño camino empedrado nos lleva hasta el Faro Martiño, ahora deshabitado.

Unas fotos, una preciosa vista, una placa conmemorativa a su ilustre escritora Josefina Plá, un poquito de agua y a continuar.

Hay dos posibilidades, volver por directos al Puertito o seguir las indicaciones a la Playa de la Calera ( en nuestros mapas viene como playa de La Concha) y esa es la opción que hacemos para hacer la ruta circular.

Empezamos a ver el Volcán de lejos, con la poca convicción de que no íbamos a subir, aunque les habíamos prometido a los chicos que no lo íbamos a hacer…. Pero nos encontramos con mis compañeros de water taxi y nos dijeron que merecía mucho la pena….

Aquí encontramos la primera negativa… Los chicos dijeron que no subían, que les habíamos dicho que no íbamos a subir, pero…. La primera vez que nos separamos. Ellos se fueron a bañarse en la playa y a esperarnos con el snorkel puesto(¡¡¡¡hacía un calor!!!!!) y nosotros subimos a la cima del volcán. Cuando tienes hijos adolescentes tirando a mayores, también hay que respetar sus NO.

Volcán la Caldera.

Ellos se perdieron las vistas. La subida que aunque parecía dura, después de todo lo andado y poquito a poquito no nos resultó demasiado dura, incluso diría que bien, sin sobre esfuerzo. (Pero si podéis elegir hacerla lo primero del día).

La bajada fue casi más complicada por las piedras sueltas que había en el camino, ¡cuidado con los tobillos!

En la playa de la Calera o Concha decidimos no darnos un baño, estaba llena de gente. Los chicos nos esperaban en el Puertito con ganas de comerse el bocata. ¡Teníamos todos un hambre! Era más el calor después de la caminata, por eso lo prioritario era darnos un baño en ese agua.

Baño, bocadillo, más baño, café al borde del mar, fotos…. Aquí encontramos un lugar de lo más «instagramer» el famoso embarcadero de el Puertito, donde tuvimos que esperar un poco de cola para poder hacer una foto….

No sé que pensareis sobre si merece la pena o no esperar para hacer esa foto….

Para mi ahora un año después, es como darme una dosis extra de energía, que con este momento tan raro. Me viene divinamente.

El Puertito. Islote de Lobos

A las 16:30 horas salía para Corralejo nuestro water taxi. Esta vez no fue necesaria una carrera, aunque nuestro «capitán» aceleraba porque le «molaba» vernos levantarnos y dar gritos de susto…

Nos vamos a quitar las botas y coger las chanclas para irnos a una de las playas del Parque Natural de las Dunas de Corralejo y darnos otro baño. Al día siguiente salimos al sur de la isla y así nos despedimos del norte.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Islote de Lobos, Fuerteventura. Agosto 2019.

Visitando la Palma un miércoles de agosto: 1º Ruta de los Tilos.

11 lunes May 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

@islabonita, @islas, @islascanarias, @lapalma, @planesconniños, @rutas, @senderismo

Un nuevo día empieza en La Palma, decidimos dedicar el día a hacer cosas que ya teníamos que haber hecho en días anteriores. No nos quedaba más remedio que ir adaptando cada día a la situación en la que nos encontrábamos. Por si no habéis leído nada de nuestro viaje a La Isla Bonita, justo la semana que la visitábamos, (del 17 al 23 de agosto) estaban en ¡¡¡¡estado de alerta por ola de calor!!! A veces pienso si era una premonición de lo que nos esperaba menos de un año después, es decir este preciso momento Estado de Alarma por Covid-19.

Vista desde nuestra terraza

Pero bueno algo podíamos hacer allí, justo ese día también había senderos abiertos, así que sin madrugar, desayunando tranquilamente, decidimos ir desde nuestra casa rural Los Guanches, directos al Centro de visitantes del Bosque de los Tilos, cerca de la localidad de San Andrés y Sauces.

Tenemos casi 1 hora de coche. En La Palma para casi todos los sitios tienes 1 hora, menos para la entrada al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente por la Cumbrecita, que está en El Paso, localidad donde estamos.

Tuvimos que aparcar en la carretera, muy pegaditos a la montaña, porque el aparcamiento del Centro de Visitantes lleno y la parte de la carretera que está más pegada a la zona de la cascada.

En el Centro de Visitantes hay salas de exposiciones muy interesantes sobre el lugar.

Nosotros cogemos el mapa para hacer la ruta autoguiada al mirador del «Espigón Atravesado«. Aquí os dejo el mapa por si queréis hacer la ruta.

los_tilosDescarga

Antes de comenzar la caminata, vamos a la cascada que está entre el Centro de Interpretación y el principio de la ruta. La pista para encontrar el camino a la cascada, es un ensanche de la carretera con una gran piedra.

Un corto camino, sencillo, no tiene dificultad, mi única recomendación es ir con calzado cómodo y deportivo.

Recorremos un pequeño canal por donde pasa el agua. Un túnel me hace recordar el tramo de la ruta del Cares en su tramo más cercano a Caín.

La Cascada de los Tilos es un precioso salto de agua entre el bosque de laurisilva, nos falta darnos un baño. Nos acercamos todo lo que podemos para sentir las gotas de agua. También hay unas escaleras que te acercan aún más a la cascada, es un pequeño mirador.

Retrocedemos el sendero hasta llegar a la carretera para hacer la ruta que queremos hacer.

La ruta del Espigón atravesado, si habéis echado un vistazo al mapa de la ruta, veréis que es fácil. 1 hora de subida y unos 40 minutos de bajada. La senda comienza en una caseta de madera de información.

Es todo el tiempo subida, fácil, pero subida. Vamos siguiendo los puntos de la ruta, fijándonos en todos los detalles de la senda.

La subida desde el «Bosque cambiante» hasta el mirador fue lo más duro. Unas escaleritas que tenemos que subir de uno en uno, hasta donde se puede ver todo el barranco.

La bajada la hacemos disfrutando del Bosque de Tilos, no sin alguna caída (el suelo resbalaba que madre mía), pero muchas pero que muchas risas.

La primera parte de un miércoles de agosto termina aquí, pero no el día, seguimos de ruta por la preciosa isla de La palma. Del Bosque de los tilos nos vamos al Charco Azul, que está en el pueblo de San Andrés y Sauces. Pero eso os lo cuento otro día….

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en El Bosque de los Tilos. La Palma, agosto 2019.

Mirada al Valle de Tena

02 lunes Nov 2015

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@aragón, @huesca, @ibones, @pirineos, @rutas, @rutasconniños, @senderismo

IMG_4933

En la montaña los madrugones siempre son «importantes».La ruta de hoy es al Ibón de Piedrafita.

La ruta comienza en Piedrafita de Jaca, un pequeño pueblo montañero.

Lo bueno de llevar guía de montaña, es que te dejas llevar y vas confiado sin el miedo a perderse en la montaña.  Se tiene que subir como si fueras al Parque Faunístico de La Cuniacha, con animales (parecido a Cabarceno) ideal para hacerlo con niños pequeños.

IMG_4937 Una subida intensa, pero ¡se puede! Un bosque de hayas ¡precioso! el Bosque del Betato.

IMG_4954IMG_4945 IMG_4946

IMG_4959

IMG_4960

Al salir del bosque, se llega a un raso (me recordó a Bujaruelo (valle que está al lado de Ordesa) pequeños caminitos y arroyos hacen la caminata muy agradable.

IMG_4968

IMG_4981

IMG_4983 IMG_4985

IMG_4992

 

Una colina muy pequeña y ahí está el Ibón, debajo de esa espectacular montaña.

No puedo dejar de mirar, cada foto que hago me parece que saca un detalle diferente.

 

 

 

 

20150823_120802

 

 

IMG-20150823-WA0010

IMG_4996 IMG_4997 IMG_4998

Una fruta mientras disfrutamos de la vista y comenzamos a bajar, mirándonos desde el cielo gris un buitre leonado y un quebrantahuesos, recordándonos que este es su territorio.

Con unas gotas de lluvia, la bajada también nos parece preciosa entre bojs.IMG_5013 IMG_5014 IMG_5018

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10573348  (Piedrafita de Jaca_Ibon) en #wikiloc

Cambio de botas por zapatillas y una cervecita hacen que tengamos hambre. Un buen lugar para comer en Piedrafita es el Refugio del Telera, un buen menú por 10€ y unos camareros encantadores, terminaron invitándonos al café, dijeron que por nuestra paciencia, pero yo creo que lo hicieron por lo pesados que fuimos. El flan de requesón y la tarta de queso, para recomendar desde luego.

http://www.refugiotelera.com/

FOTO1876

Después con la panza llena, nos vamos a la Ermita de Santa Elena, encima de una montaña y con una cascada justo debajo, impresionante para la vista y el camino muy fácil (después del que habíamos hecho por la mañana), al ser pista, fácil para hacerlo con niños.

 

FOTO1899 FOTO1900 FOTO1903

 

FOTO1907Y aquí encontramos nuestro segundo «geocaching» de las vacaciones. Fue divertido encontrarlo, se nos resistió un poquito…

FOTO1915

La cascada inundaba todo el camino y no pudimos recorrer todo el mirador, pero muy bonito.
FOTO1880

Justo al bajar el camino había unos pequeños bunkers que se hicieron como línea defensiva, después de la Guerra Civil. 

 

 

 

FOTO1881

FOTO1923

Para terminar la rutita bajamos al Dolmen de Santa Elena, donde nos esperaba otro «tesoro» que también encontramos.

IMG_5037 IMG_5041

 

 

IMG_5046

Recorriendo la preciosa carretera que lleva a Hoz de Jaca por el pueblo del Pueyo, se llega a ver un bonito mirador que han construido sobre una plataforma «en el vacío» que llaman «jaula». Se ve todo el valle y el Embalse de Búbal.

FOTO1956 FOTO1971 IMG_5058IMG_5053 Volvemos a Formigal, el Hotel NieveSol es nuestro hotel y está bastante bien para alojarse, una buena ducha, una mejor cerveza, una cena sencilla, una partida de cartas y a reponer fuerzas del intenso día.

 

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Últimas entradas

  • Málaga, ciudad privilegiada.
  • ¿Por qué ver la Playa de las Catedrales?
  • Museo Egipcio de El Cairo
  • ¡Descubriendo Toulouse!
  • Viaje sorpresa, una forma diferente de viajar

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 93 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra