• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @volcanes

Lobos, un islote del Pleistoceno en Fuerteventura.

10 lunes Ago 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@faros, @farosdeespaña, @fuerteventura, @islas, @islascanarias, @parquenatural, @playas, @rutas, @senderismo, @volcanes

Último día en la zona norte de Fuerteventura y lo hemos reservado para el curioso Islote de Lobos.

Separado de Fuerteventura por 2 Km de Océano Atlántico y una profundidad de unos 12 m, hacen del Islote de Lobos un lugar ideal para sumergirse en sus aguas y descubrir el mundo marino que esconde.

El islote formado en el Pleistoceno está asentado sobre lavas basálticas. Creciendo en ellas especies endémicas como las tabaibas y el limonium ovallitolium canariensis. Animales como los petreles, pardelas cenicientas, muchas otras aves que solo saben diferenciar los expertos.

Si pensamos que vamos a encontrar lobos marinos, por lo del nombre, llegamos tarde. Terminaron con ellos cuando llegaron los conquistadores. Lo único que encontramos de estos curiosos mamíferos marinos es una familia de lobos marinos (de mentira) dándonos la bienvenida al llegar al islote.

Si estáis pensando pasar el día en el Islote de Lobos y no sois grandes nadadores, ni tenéis barco, os cuento la historia.

Desde hace poco (2019), es necesario pedir un permiso para poder visitar el islote. Encontraréis que hay dos turnos de 200 personas cada turno (mañana y tarde). Que hay que reservar como máximo 3 días antes de la visita, (por eso esperamos a hacerlo una vez que estuvimos en Corralejo). No se pueden sacar más de 3 entradas a la vez… (Nosotros somos 4).

Por todo esto al llegar a Corralejo nos acercamos al muelle para ver si nos contaban algo y ¡premio! Un montón de empresas que hacen el trayecto, todas tienen el mismo precio 15€ ida y vuelta por persona, 12€ si eres residente. Nosotros lo reservamos con Barracuda. (Tienen varias actividades, nosotros cogimos la opción de taxi que tienen). Tuvimos que decir a qué hora queríamos la ida y la vuelta, anotando la vuelta en nuestro tiquet.

Nos cuentan que todo está parado, en cuanto a los permisos, que todo sigue igual que siempre, no hay turnos, ni nada por el estilo. (Esto os cuento del verano 2019) si ahora entráis en su página web, ellos mismos os dirigen a la web donde se tramita el permiso y puede ser que ahora las medidas sean ya mas estrictas. He estado viendo en redes sociales que algunas personas han ido ya con el permiso.

Os dejo el enlace para solicitar los permisos aquí.

Una vez montados en nuestro taxi – lancha, fue toda una carrera con otras lanchas y os aseguro que ganamos. Yo iba en primera fila al lado de una pareja muy maja y como si estuviera en una montaña rusa…. Casi termino encima de ellos.

Agradecemos que esté un poco nublado porque nuestra idea es hacer una ruta para después comer unos bocatas en la playa tranquilamente. En el Puertito está el único restaurante bar de la isla. Os lo digo por si queréis comer ¡reservar! Nosotros fuimos a tomar un café después de los bocatas y estaba hasta arriba.

En el mapa que te dan en la empresa de Water Taxi, vienen las rutas que puedes hacer.

Elegimos primero hacer el camino al Faro Mariño, pero pasando por el Puertito y las Lagunillas y convertir así la ruta en circular. También os diré que dos subimos al Volcán antes del baño.

Mapa de las rutas en el Islote de Lobos

Con nuestros snorkels metidos en la mochila y quitándose el nublado comenzamos la ruta. IMPORTANTE: LLEVAR AGUA PARA BEBER durante la ruta, no hay sombras ni fuentes, ni ningún bar pasado el Puertito.

Poste indicativo desde el muelle.

Pasamos por el Puertito para ir al Faro Martiño.

Puertito

El camino desde el Puertito es árido, pero lleno de encanto (todavía no hace excesivo calor), en algún momento nos acercamos al mar.

En unos 25 minutos llegamos a las Lagunillas, sitio que sirve de descanso a muchas aves en su ruta migratoria por el Atlántico.

Es un salar que se inunda periódicamente, nosotros las vimos vacías.

Continuamos camino, todo está muy marcado, además está prohibido salir de los senderos, cuando no puedes ir por uno ponen unas piedras en medio o una muy grande.

También nos encontramos pequeños senderos que nos llevan a ver algo concreto y luego tenemos que volver al camino principal.

Hay momentos en los que andas por arena de playa y en poco menos de 45 minutos vemos el Faro, nuestro siguiente objetivo.

Un pequeño camino empedrado nos lleva hasta el Faro Martiño, ahora deshabitado.

Unas fotos, una preciosa vista, una placa conmemorativa a su ilustre escritora Josefina Plá, un poquito de agua y a continuar.

Hay dos posibilidades, volver por directos al Puertito o seguir las indicaciones a la Playa de la Calera ( en nuestros mapas viene como playa de La Concha) y esa es la opción que hacemos para hacer la ruta circular.

Empezamos a ver el Volcán de lejos, con la poca convicción de que no íbamos a subir, aunque les habíamos prometido a los chicos que no lo íbamos a hacer…. Pero nos encontramos con mis compañeros de water taxi y nos dijeron que merecía mucho la pena….

Aquí encontramos la primera negativa… Los chicos dijeron que no subían, que les habíamos dicho que no íbamos a subir, pero…. La primera vez que nos separamos. Ellos se fueron a bañarse en la playa y a esperarnos con el snorkel puesto(¡¡¡¡hacía un calor!!!!!) y nosotros subimos a la cima del volcán. Cuando tienes hijos adolescentes tirando a mayores, también hay que respetar sus NO.

Volcán la Caldera.

Ellos se perdieron las vistas. La subida que aunque parecía dura, después de todo lo andado y poquito a poquito no nos resultó demasiado dura, incluso diría que bien, sin sobre esfuerzo. (Pero si podéis elegir hacerla lo primero del día).

La bajada fue casi más complicada por las piedras sueltas que había en el camino, ¡cuidado con los tobillos!

En la playa de la Calera o Concha decidimos no darnos un baño, estaba llena de gente. Los chicos nos esperaban en el Puertito con ganas de comerse el bocata. ¡Teníamos todos un hambre! Era más el calor después de la caminata, por eso lo prioritario era darnos un baño en ese agua.

Baño, bocadillo, más baño, café al borde del mar, fotos…. Aquí encontramos un lugar de lo más «instagramer» el famoso embarcadero de el Puertito, donde tuvimos que esperar un poco de cola para poder hacer una foto….

No sé que pensareis sobre si merece la pena o no esperar para hacer esa foto….

Para mi ahora un año después, es como darme una dosis extra de energía, que con este momento tan raro. Me viene divinamente.

El Puertito. Islote de Lobos

A las 16:30 horas salía para Corralejo nuestro water taxi. Esta vez no fue necesaria una carrera, aunque nuestro «capitán» aceleraba porque le «molaba» vernos levantarnos y dar gritos de susto…

Nos vamos a quitar las botas y coger las chanclas para irnos a una de las playas del Parque Natural de las Dunas de Corralejo y darnos otro baño. Al día siguiente salimos al sur de la isla y así nos despedimos del norte.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Islote de Lobos, Fuerteventura. Agosto 2019.

Dentro de un tubo volcánico en La Palma.

01 lunes Jun 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@canarias, @islabonita, @islas, @islascanarias, @lapalma, @visitasguiadas, @volcanes

Estoy convencida que esta isla, por lo menos para mi, no es para verla en 6 días, necesito mucho más. Ese tiempo me ha servido para hacerme una idea de todo lo que hay que hacer.

Es nuestro último día y no hace falta madrugar mucho. Damos una vuelta por El Paso para echar unas postales en Correos, (soy de esa especie en extinción de las que escribe postales en verano), tampoco hemos tenido tiempo de descubrir El Paso y eso que allí estaba nuestro alojamiento.

Tenemos una visita programada a mitad de la mañana al tubo volcánico de Las Palomas. En Todoque, muy cerca de Las Manchas.

Para poder entrar en el tubo volcánico es imprescindible contratar la visita con alguna de las empresas que la realizan. Si no lo haces no podrás acceder al tubo, solo podrás ver el Centro de Interpretación, de ahí que haya que reservar con tiempo para elegir día y hora. Nosotros lo hicimos con Outdoor.

Después de la erupción del Volcán San Juan en 1949, se encontró la Cueva de las Palomas, un monumento natural de gran belleza. La llamaron de las Palomas, porque encontraron muchas palomas que vivían allí.

Llegamos antes de la hora, así que nos da tiempo a ver el Centro de Visitantes.

Salimos del Centro de Visitantes, para ir al punto de encuentro, que está cruzando unas pasarelas sobre la lava hasta llegar a unos bancos donde esperamos a Marcos, nuestro guía de Outdoor.

Para empezar la visita nos ponemos una redecilla de pelo para el casco y frontal. Estamos muy muy guapos…

La visita la hacemos en un grupo de 8 españoles y 5 rusos. Primero pasamos por las pasarelas viendo diferencias entre distintos tipos de lava y otras cosas super curiosas.

Solo vemos la cueva cuando estamos justo al lado. ¡Vamos a entrar por un tubo volcánico, me parece increíble! ¡Una maravilla de la naturaleza! Aprendemos cómo se forma el tubo, sólo tiene 70 años. Este es de unos 500 metros de largo, llega casi hasta el mar. Tiene unos 30 metros de ancho y la altura es diferente, va desde 1 metro a 6 metros.

Un tubo volcánico es un túnel que se produce cuando la lava se solidifica, hay lava que sigue líquida por dentro, cuando se va secando se produce un espacio entre el techo y la lava, ese tiempo será clave para la creación de la forma y el tamaño del tubo. Podría ser mucho más científica pero, no me sale, y no se trata de copiar y pegar…

Me encanta la visita la verdad, creo que a los chicos también, creo que se quedaron con ganas de más, de hacer espeleología de verdad.

Con esto llega la hora de comer, pero eso os lo cuento otro día.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en la Cueva de las Palomas. La Palma, agosto 2019.

Descubriendo el Sur de La Palma: Monumento Natural Volcanes de Teneguía.

13 lunes Abr 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas, Pequeños Grandes Viajes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

@islabonita, @islas, @islascanarias, @lapalma, @volcanes

Desde mi casa, como desde hace ya un mes, intento escribir sobre nuestros viajes del 2019. Pensaba que iba a tener más tiempo, para ponerme al día… Pero no sé como lo hago, que no me cunde nada.

Hoy que sigue gris y llueve y tampoco puedo caminar por la terraza, (lo estoy haciendo poco) y parece que sí estoy de vacaciones, voy ponerme con el viaje a La Palma que comencé a contar antes del confinamiento.

Os dejo los enlaces de lo escrito hasta ahora, por si os apetece leerlo todo seguido. Nuestra primera visión de La Isla Bonita fue nuestra casita rural Los Guanches y el pueblo de Tazacorte.

Pese a los cambios de planes por la ola de calor en la isla durante esa semana de agosto, comenzamos nuestro recorrido para descubrir la isla. Nuestro primer día nos llevó a hacer un recorrido al Mirador del Time, al Roque de los Muchachos y a las Piscinas de la Fajana.

Nuestro segundo día en La Palma lo dedicamos a descubrir La Cumbrecita en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, el Charco Verde y la playa del Remo.

Así que hoy os cuento nuestro siguiente día en La Palma. (Estuvimos desde el sábado 17 de agosto hasta el jueves 22 incluido), el 23 saldríamos a descubrir otra isla increíble, Fuerteventura. Pero eso sí que será otra historia.

Nuestro tercer día completo en La Palma lo dedicamos de nuevo a improvisar sobre lo programado.

Nos iríamos al Sur de la isla, con calma. Tardamos más de 1 hora porque había obras en la carretera.

Llegamos a Los Canarios, con el Sol calentando bien, para ver el Centro de Visitantes Volcán de San Antonio.

Como en un momento de locura decidimos, después de pagar 5€ de la entrada, que primero iríamos al Volcán Teneguía, unos 6 km ida y vuelta. (Podemos entrar al Centro de Visitantes a lo largo de todo el día).

La ruta comienza en al lado del aparcamiento, donde se ve un pequeño camino y la señal de bajada al Faro de Fuencaliente. La ida fue estupenda, pese al calor, era todo bajada y las vistas increíbles.

Normalmente la ruta se hace desde aquí para bajar hasta el Faro de Fuencaliente y allí se coge el autobús de nuevo al Centro de Visitantes, pero nosotros bajaremos solo hasta el camino que sale al volcán Teneguía y de allí al cráter y cima del volcán.

El volcán Teneguía entró en erupción el 26 de octubre de 1971. Esta zona de la isla está más deshabitada y apenas produjo graves daños. Aunque varios días antes empezó a dar señales de actividad. Hoy en día, los conos del Teneguía y sus coladas forman un espacio protegido. Y eso es lo que vamos viendo hasta llegar al pequeño desvío que nos lleva al cráter.

La actividad más fuerte duró 24 días, su erupción se llama de tipo estromboliano. Algunas de sus lenguas llegaron al mar haciendo crecer la isla unos trescientos mil metros cuadrados por su costa sur. Se formaron varios conos, dos destacaron por su gran tamaño.

En gran parte del camino nos vamos encontrando también viñas que dan origen al famoso vino de Malvasía. Uno de los vinos de mayor calidad de todo el archipiélago canario.

Así poco a poco fuimos caminando directos al cráter.

Para mi la subida fue ¡espectacular! entre lava y piedra volcánica. Es una de esas vistas que merecen la pena guardar en la retina.

Al llegar a la cima, hay un caminito que nos lleva a la punta donde hay un hito de piedras y podemos disfrutar de la vista.

Se puede ver el Faro de Fuencaliente y la isla del Hierro.

La bajada del volcán fue bien hasta más o menos la mitad del camino, cuando tuvimos que subir hacía el Centro de Visitantes vara ir al volcán San Antonio.

Unas cuantas fotos de este lugar llenaron la tarjeta de la cámara.

La última subida para mi fue muy dura por el sol, no corría el aire y me costó bastante, la verdad.

Los chicos se animaron a asomarse a otro de los conos.

Al llegar arriba no podemos comer en ningún sitio, tuvimos que conformarnos con unas bolsas de plátanos fritos en la cafetería del Centro de Visitantes. Donde llegamos justo a tiempo de ver una proyección muy interesante sobre los volcanes.

Además en el centro hay una curiosa plataforma que simula el movimiento ce la tierra con la erupción de un volcán.

Como nos había sabido a poco la ruta, nos vamos a recorrer el cráter del volcán San Antonio y también es increíble. ¡Hay un viento! que nos hace perder hasta una gorra de los Celtics…

Nos encontramos un panel informativo donde nos cuentan que estamos pisando un suelo «bebé geológico». Tiene sólo algo más de 300 años. una parte del volcán San Antonio surgió el 17 de noviembre de 1677, manteniendo su actividad hasta el 21 de noviembre de 1678.

Su cráter es de mas de 300 metros de diámetro, en el interior hay un pequeño bosque de pinos canarios.

Después de los dos volcanes nos bajamos directos a la playa, habíamos decido ir a la de Echentive, fue genial, pero eso os lo cuento en el próximo post…

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en los volcanes Teneguía y San Antonio.

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Últimas entradas

  • Museo Egipcio de El Cairo
  • ¡Descubriendo Toulouse!
  • Viaje sorpresa, una forma diferente de viajar
  • Ultimo día en Milán
  • Seguimos descubriendo Milán.

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 93 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...