• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @islas

Parque Natural de Jandía y Playa de Cofete, en la penísula de Jandía.

21 lunes Sep 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@canarias, @faros, @farosdeespaña, @fuerteventura, @islas, @islascanarias, @playas

Nuestro último día en Fuerteventura, lo habíamos reservado para otra de las joyas de la isla, el Parque Natural de Jandía y la Playa de Cofete, en el Sur.

Uno de nuestros objetivos desde el principio era ir a la peligrosa playa de Cofete. Nuestra idea era ir con nuestro coche de alquiler y tener tiempo para disfrutar a nuestro ritmo de la zona. Pero después de mucho leer, vimos que con ese coche que teníamos iba a ser difícil llegar. Lo mejor era ir en coches 4 x 4.

Vimos que el seguro de los coches NO incluye si vas a Cofete y te quedas atascado por la arena o tienes una avería, la grúa por llegar allí puede costar unos 1500€, que repito NO incluía el seguro.

Así que contratamos una excursión que salía desde nuestro hotel Occidental Jandía Playa. Pagamos 59€ por persona. De 9:30h a 16:00. Te recogen y te dejan en el hotel y con comida incluida.

Ahora os cuento en qué consistía la excursión:

  1. Puerto de Morro Jable.
  2. Encuentro con un rebaño de cabras en el Parque Natural de Jandía.
  3. Mirador playa de Cofete.
  4. Playa de Cofete.
  5. Baño en otra playa.
  6. Faro de Jandía.
  7. Comida en El Puertito.

Nos recoge el guía que nos acompañará durante toda la excursión, muy puntual en la puerta de nuestro hotel. Todos los hoteles de la zona también la ofertan. La empresa era Discovery Safary 4×4.

  1. En primer lugar vamos al Puerto de Morro Jable, para ver una familia de mantas que van todos los días «a desayunar».

¡Las hay de todos los tamaños!

Justo enfrente del puerto está el Centro de Recuperación y Conservación de tortugas marinas de Fuerteventura.

Abre a las 10, nos da tiempo a ver a las mantas para después pasar y poder ver algunas de las piscinas, donde en ese momento tenían 2, para nosotros ¡enormes!

Llevan tortugas que encuentran en malas condiciones y en el Centro intentan recuperarlas.

Tienen un proyecto para la reintroducción de las tortugas marinas en la isla y es en Cofete, durante una o dos veces al año donde las sueltan para intentar que sea allí donde vayan después a poner sus huevos.

Dejamos el puerto de Morro Jable atrás y ya metidos en el Parque Natural de Jandía en un camino de tierra para ir a Cofete.

2. Paramos en una finca donde hay cabras majoreras. Nos cuentan los tipos que hay y que no podemos irnos de Fuerteventura sin probar el queso.

Esas cabras están muy acostumbradas a ver a los turistas. Son muy juguetonas.

¿Qué me decís de las vistas del Parque Natural?

Durante el camino, los guías conductores, hacen que sea muy divertido, otra montaña rusa, (igual que el trayecto en barco taxi al Islote de Lobos).

3. Llegamos al Mirador, donde se ve toda la playa entera que se llama Barlovento. Cofete es el tramo de playa que coincide con el pueblo del mismo nombre.

En el mirador muchísimo viento, pero las vistas increíbles, (increíble es mi palabra más usada en todo el viaje a La Palma y Fuerteventura).

4. Bajamos a la playa de Cofete, me hubiera encantado bañarme, pero no tenemos mucho tiempo y además es una playa muy peligrosa para el baño. Pero estupenda para una sesión de fotos.

El aparcamiento está al lado de un pequeño cementerio. La casa que vemos desde la playa es la llamada Casa Winter. Se dice que en esta casa se refugiaban alemanes, antes de viajar a América y no ser capturados y condenados por todo lo que pasó durante la 2ª Guerra Mundial.

A lo largo del camino vemos una planta, el cardón, cactus protegido.

5. Como está muy claro que nos hemos quedado con las ganas de bañarnos, los guías nos llevan a una playa para nosotros (según sople el viento llevan a una u otra playa con acceso con los 4×4).

Esta playa está muy cerca de Cofete, en la costa oeste de la isla, pero como está resguardada, no es peligrosa y ¡nos bañamos!

6. Siguiente parada de la excursión: Faro de Jandía. Último punto de la isla y tiene la peculiaridad de que en su punta se mezclan las aguas de las dos vertientes de la isla, (Océano Atlántico en las dos, recordemos) pero uno viene del lado Este y el otro del Oeste.

Faro de Jandía

7. Nuestra última parada en esta excursión es una pequeña población llamada El Puertito. Hay tres restaurantes y como os conté antes llevábamos la comida incluida.

Hacen mucho hincapié en que si somos españoles, a lo mejor no nos entusiasma la paella. El restaurante donde comemos nosotros se llama El Caletón. La paella se deja comer y fue muy agradable la comida por la compañía y por una buena conversación sobre lugares de Fuerteventura.

Se nos pasó volando la comida, cuando nos dimos cuenta, nos tuvimos que ir. Los coches nos esperaban para volver al hotel. Todavía nos queda una tarde para disfrutar de este mar que me enamora.

Termina un viaje ¡increíble! Ahora toca empezar a hablar de los viajes, de los pocos viajes del 2020, del raro año en el que estamos 2020.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Parque Natural de Jandía, Fuerteventura. Agosto 2019.

Playas del Matorral y de la Pared en la Península de Jandía. Fuerteventura.

07 lunes Sep 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@canarias, @fuerteventura, @islas, @islascanarias, @playas

Nuestra llegada al Sur de Fuerteventura prometía ser tranquila, pero muy interesante. Nuestro hotel Occidental Jandía Playa en Morro Jable, será nuestro epicentro para conocer esa parte de la isla.

Por curiosidad os diré, que los jables son acumulaciones de arenas marinas transportadas por el viento. Morro antiguamente era el pueblo pesquero.

La primera playa que visitaremos es la que está directamente saliendo de nuestro hotel, en un paseo de 10 minutos. Tenemos que atravesar toda la instalación del hotel que ¡es enorme! Tenemos que coger un ascensor que nos lleva al nivel del mar y a un centro comercial al aire libre.

Llegamos al paseo de arena después de cruzar la carretera y allí la playa del Matorral.

La playa del Matorral

Es un espacio protegido, declarado sitio de interés científico. Único humedal de Canarias de 115,6 hectáreas de extensión.

En nuestra primera vez en esta playa, no tiene orilla. El agua ha hecho un escalón en la arena. Una arena blanca y un agua con un color precioso y ¡olas!

Otras veces que fuimos, el agua inundaba el terreno casi hasta la carretera.

Parece que estás en otra playa muy diferente. Desaparece incluso el escalón de arena y se convierte en una playa totalmente llana.

Faro de Morro Jable

La playa llega hasta el faro de Morro Jable, donde también parece que hemos cambiado de población. Está más cerca del pueblo. Eso significa que hay más gente, pero más servicios. También está la famosa Duna de Jandía.

En este punto se llama Playa de Jandía.

Playa de la Pared

Es la otra playa que os quiero enseñar, aunque está al Oeste de la Península de Jandía. Os dejo el mapa. Se pueden hacer las dos el mismo día.

Nosotros dejamos el coche en el restaurante Bahía La Pared, fue la única señal que encontramos para ir a la playa.

El sitio es realmente mágico, aunque difícil bañarse, si quieres bañarte mejor ir a la que está más cerca del pueblo que se llama «Viejo Rey».

Primero subimos por lo que se llama La Pared. Hay dunas fosilizadas, es muy bonito, no ir con chanclas, porque es un poco peligrosillo, resbala y hace mucho viento. Pero merece la pena, nosotros fuimos como 1 hora antes del anochecer y la luz era preciosa.

Os dejo las fotos para que veáis si os merece la pena o no hacer los 20 minutos de coche.

Vemos que entre la dura arena hay ardillas, las de cola cuadrada, como las que nos hemos encontrado en otras zonas de la isla. También nos vigilan una pareja de cuervos.

Volvemos donde hemos dejado el coche, el restaurante Bahía la Pared, con las estupendas vistas. Qué bien me sienta la cerveza canaria en ese lugar. ¡Por mi que se quite el todo incluido del hotel! Pedimos una ración de calamares, que están espectaculares…. Creemos que es un sitio ideal para pasar el día.

Podéis ir por la mañana a la Pared, comer allí y por la tarde ir a la del Matorral, (hay mucha más oferta de alojamientos). Nosotros lo hicimos al revés y ¡genial!

Seguro que estáis pensando en que no os he hablado de la playa de Cofete y es que esa, os la enseñaré cuando os cuente una excursión que hicimos por la zona y se merece una entrada diferente.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en las playas del Matorral y la Pared, Fuerteventura. Agosto 2019.

Lobos, un islote del Pleistoceno en Fuerteventura.

10 lunes Ago 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@faros, @farosdeespaña, @fuerteventura, @islas, @islascanarias, @parquenatural, @playas, @rutas, @senderismo, @volcanes

Último día en la zona norte de Fuerteventura y lo hemos reservado para el curioso Islote de Lobos.

Separado de Fuerteventura por 2 Km de Océano Atlántico y una profundidad de unos 12 m, hacen del Islote de Lobos un lugar ideal para sumergirse en sus aguas y descubrir el mundo marino que esconde.

El islote formado en el Pleistoceno está asentado sobre lavas basálticas. Creciendo en ellas especies endémicas como las tabaibas y el limonium ovallitolium canariensis. Animales como los petreles, pardelas cenicientas, muchas otras aves que solo saben diferenciar los expertos.

Si pensamos que vamos a encontrar lobos marinos, por lo del nombre, llegamos tarde. Terminaron con ellos cuando llegaron los conquistadores. Lo único que encontramos de estos curiosos mamíferos marinos es una familia de lobos marinos (de mentira) dándonos la bienvenida al llegar al islote.

Si estáis pensando pasar el día en el Islote de Lobos y no sois grandes nadadores, ni tenéis barco, os cuento la historia.

Desde hace poco (2019), es necesario pedir un permiso para poder visitar el islote. Encontraréis que hay dos turnos de 200 personas cada turno (mañana y tarde). Que hay que reservar como máximo 3 días antes de la visita, (por eso esperamos a hacerlo una vez que estuvimos en Corralejo). No se pueden sacar más de 3 entradas a la vez… (Nosotros somos 4).

Por todo esto al llegar a Corralejo nos acercamos al muelle para ver si nos contaban algo y ¡premio! Un montón de empresas que hacen el trayecto, todas tienen el mismo precio 15€ ida y vuelta por persona, 12€ si eres residente. Nosotros lo reservamos con Barracuda. (Tienen varias actividades, nosotros cogimos la opción de taxi que tienen). Tuvimos que decir a qué hora queríamos la ida y la vuelta, anotando la vuelta en nuestro tiquet.

Nos cuentan que todo está parado, en cuanto a los permisos, que todo sigue igual que siempre, no hay turnos, ni nada por el estilo. (Esto os cuento del verano 2019) si ahora entráis en su página web, ellos mismos os dirigen a la web donde se tramita el permiso y puede ser que ahora las medidas sean ya mas estrictas. He estado viendo en redes sociales que algunas personas han ido ya con el permiso.

Os dejo el enlace para solicitar los permisos aquí.

Una vez montados en nuestro taxi – lancha, fue toda una carrera con otras lanchas y os aseguro que ganamos. Yo iba en primera fila al lado de una pareja muy maja y como si estuviera en una montaña rusa…. Casi termino encima de ellos.

Agradecemos que esté un poco nublado porque nuestra idea es hacer una ruta para después comer unos bocatas en la playa tranquilamente. En el Puertito está el único restaurante bar de la isla. Os lo digo por si queréis comer ¡reservar! Nosotros fuimos a tomar un café después de los bocatas y estaba hasta arriba.

En el mapa que te dan en la empresa de Water Taxi, vienen las rutas que puedes hacer.

Elegimos primero hacer el camino al Faro Mariño, pero pasando por el Puertito y las Lagunillas y convertir así la ruta en circular. También os diré que dos subimos al Volcán antes del baño.

Mapa de las rutas en el Islote de Lobos

Con nuestros snorkels metidos en la mochila y quitándose el nublado comenzamos la ruta. IMPORTANTE: LLEVAR AGUA PARA BEBER durante la ruta, no hay sombras ni fuentes, ni ningún bar pasado el Puertito.

Poste indicativo desde el muelle.

Pasamos por el Puertito para ir al Faro Martiño.

Puertito

El camino desde el Puertito es árido, pero lleno de encanto (todavía no hace excesivo calor), en algún momento nos acercamos al mar.

En unos 25 minutos llegamos a las Lagunillas, sitio que sirve de descanso a muchas aves en su ruta migratoria por el Atlántico.

Es un salar que se inunda periódicamente, nosotros las vimos vacías.

Continuamos camino, todo está muy marcado, además está prohibido salir de los senderos, cuando no puedes ir por uno ponen unas piedras en medio o una muy grande.

También nos encontramos pequeños senderos que nos llevan a ver algo concreto y luego tenemos que volver al camino principal.

Hay momentos en los que andas por arena de playa y en poco menos de 45 minutos vemos el Faro, nuestro siguiente objetivo.

Un pequeño camino empedrado nos lleva hasta el Faro Martiño, ahora deshabitado.

Unas fotos, una preciosa vista, una placa conmemorativa a su ilustre escritora Josefina Plá, un poquito de agua y a continuar.

Hay dos posibilidades, volver por directos al Puertito o seguir las indicaciones a la Playa de la Calera ( en nuestros mapas viene como playa de La Concha) y esa es la opción que hacemos para hacer la ruta circular.

Empezamos a ver el Volcán de lejos, con la poca convicción de que no íbamos a subir, aunque les habíamos prometido a los chicos que no lo íbamos a hacer…. Pero nos encontramos con mis compañeros de water taxi y nos dijeron que merecía mucho la pena….

Aquí encontramos la primera negativa… Los chicos dijeron que no subían, que les habíamos dicho que no íbamos a subir, pero…. La primera vez que nos separamos. Ellos se fueron a bañarse en la playa y a esperarnos con el snorkel puesto(¡¡¡¡hacía un calor!!!!!) y nosotros subimos a la cima del volcán. Cuando tienes hijos adolescentes tirando a mayores, también hay que respetar sus NO.

Volcán la Caldera.

Ellos se perdieron las vistas. La subida que aunque parecía dura, después de todo lo andado y poquito a poquito no nos resultó demasiado dura, incluso diría que bien, sin sobre esfuerzo. (Pero si podéis elegir hacerla lo primero del día).

La bajada fue casi más complicada por las piedras sueltas que había en el camino, ¡cuidado con los tobillos!

En la playa de la Calera o Concha decidimos no darnos un baño, estaba llena de gente. Los chicos nos esperaban en el Puertito con ganas de comerse el bocata. ¡Teníamos todos un hambre! Era más el calor después de la caminata, por eso lo prioritario era darnos un baño en ese agua.

Baño, bocadillo, más baño, café al borde del mar, fotos…. Aquí encontramos un lugar de lo más «instagramer» el famoso embarcadero de el Puertito, donde tuvimos que esperar un poco de cola para poder hacer una foto….

No sé que pensareis sobre si merece la pena o no esperar para hacer esa foto….

Para mi ahora un año después, es como darme una dosis extra de energía, que con este momento tan raro. Me viene divinamente.

El Puertito. Islote de Lobos

A las 16:30 horas salía para Corralejo nuestro water taxi. Esta vez no fue necesaria una carrera, aunque nuestro «capitán» aceleraba porque le «molaba» vernos levantarnos y dar gritos de susto…

Nos vamos a quitar las botas y coger las chanclas para irnos a una de las playas del Parque Natural de las Dunas de Corralejo y darnos otro baño. Al día siguiente salimos al sur de la isla y así nos despedimos del norte.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Islote de Lobos, Fuerteventura. Agosto 2019.

Descubriendo la parte más desconocida de Fuerteventura.

03 lunes Ago 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@canarias, @fuerteventura, @islas, @islascanarias, @miradores, @rutasencoche

La isla de Fuerteventura, es muy conocida por sus playas y los deportes acuáticos, pero tiene otros lugares aún muy desconocidos para los visitantes de la península, que nos solemos quedar en sus playas, o en sus playas más conocidas.

Nosotros queríamos conocer un poco más esos lugares menos conocidos. El día amaneció nublado, incluso llueve durante el desayuno en la terraza de nuestro hotel Bristol Sunset Beach, en Corralejo.

Recorreremos unos 100 km de la isla por el interior y zona oeste de la isla, os dejo el enlace con el mapa del recorrido.

En dirección a Betancuria nos encontramos un par de miradores que yo no tenía fichados. Nos paramos en el Mirador Corrales de Guize.

Nos encontramos con dos esculturas de bronce gigantes (4,5 m de altura) de los aborígenes de la isla. Representan a los antiguos reyes de la isla Guise y Ayose. Gobernaban los dos reinos que había en la isla: Jandia y Maxorata. Se cree que en este lugar había un muro que separaba los dos reinos.

Desde el mirador tenemos una vista privilegiada de la mitad norte de la isla y del valle de Betancuria.

Después de este aperitivo llegamos a Betancuria, capital histórica de Canarias.

Dejamos el coche en un aparcamiento muy grande que hay como en las afueras del pueblo. Unas escaleras de madera y una cuesta con carteles informativos sobre la localidad, nos conducen ya al centro.

Era domingo y estaba todo prácticamente cerrado, porque según nos contaron, los domingos no suele haber mucho turismo y la mayoría de bares, tiendas y algunos edificios, aprovechan para coger el día libre. (Así que si leéis esto, no vayáis en domingo).

Aunque se se pueden ver las fachadas de las casas y casonas que forman el conjunto histórico más importante de Fuerteventura.

Entramos en su bonita iglesia (era el único edificio abierto) Iglesia – Catedral de Santa María de Betancuria. Uno de los monumentos más importantes de Fuerteventura, del siglo XV.

Entrar al templo cuesta 1,50€ para su mantenimiento. Merece la pena.

Fue arrasada por los piratas, reconstruyéndose en 1691.

No nos podemos ir sin probar su famoso queso en uno de los pocos bares que había abierto, pero imposible coger una mesa. Nos tomamos una tapa en la barra de queso y unas papas, que ¡nos saben a gloria!

Nuestra intención era ir a comer a Pájara, otro pueblo de la isla, pero nos encontramos un restaurante que llama nuestra atención desde la carretera. Improvisar también está muy bien. Muy cerca de Betancuria y se llama «Don Antonio», en Vegas del Río. Comida canaria casera, buenísima.

Una casa canaria preciosa, con un patio muy agradable, donde prepararon nuestra mesa.

Aquí os dejo unas fotos de nuestra comida.

Nos tomamos nuestro tiempo tranquilamente. Como ya no íbamos a ir a comer a Pájara, disfrutamos de dos miradores más por el camino antes de llegar a nuestro último punto de la ruta que nos habíamos marcado: Ajuy.

El primer mirador fue el de «Las Peñitas», donde vemos muchísimas ardillas de cola cuadrada. Sorprende verlas en ese lugar tan árido. También hay cabras y podemos ver el mirador al que iremos después.

El segundo mirador en el que paramos es «Risco de las Peñas». Este mirador es la línea que separa los municipios de Betancuria y Pájara. Allí además de ardillas nos encontramos con dos cuervos muy acostumbrados a estar con las personas.

Una gran plaza de aparcamientos nos lleva al risco desde donde observamos el paisaje, tan distinto a las dunas… Eso es lo increíble de Fuerteventura, los grandes contrastes.

Después de este último mirador nos vamos a nuestro destino final del día: Ajuy. Para recorrer el sendero a las «Cuevas del agua».

Hay que dejar el coche en un aparcamiento en las afueras del pueblo. El sendero a las cuevas comienza en el Puerto de la Peña.

Una barandilla de madera nos lleva entre las dunas fósiles, es un paisaje increíble, nos recuerda a algunas playas del Cabo de Gata en Almería.

En algunos tramos salen unas escaleras que conducen a otro lugar, como por ejemplo a un horno de cal.

El sendero principal termina en una de las cuevas ¡enorme! Me parece un sitio espectacular.

Un buen rato nos lleva la senda, la cueva, las fotos…

Antes de coger el coche para volver a Corralejo, un helado nos sienta de maravilla. Tenemos 1 hora y 30 minutos más o menos para llegar al hotel, así que vamos disfrutando del paisaje por las ventanillas del coche.

Llegamos con tiempo de sobra para una ducha y salir a dar un paseo por las calles y cenar en una hamburguesería de las plazas del centro histórico.

Próximamente un imprescindible de Fuerteventura: Islote de Lobos.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Fuerteventura. Agosto 2019.

De las playas del Parque Natural de las Dunas de Corralejo al Faro del Tostón.

20 lunes Jul 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@arte, @canarias, @faros, @farosdeespaña, @fuerteventura, @islas, @islascanarias, @miradores, @playas, @restaurantes

Como ya os conté en la entrada sobre el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, queríamos exprimir todo el tiempo en Fuerteventura. Por eso desde la playa del Burro dentro del Parque Natural nos fuimos a Comer al Pueblo de La Oliva y a hacer un recorrido por una parte del norte de la isla. Os dejo el enlace del mapa de nuestra ruta aquí.

Sólo encontramos un bar donde poder comer. Bar Hijos de Suárez.

La Oliva es un pueblecito pequeño, pero su municipio ocupa toda la zona norte de la isla, incluido el Parque Natural de de las Dunas de Corralejo. Fue capital de Fuerteventura hasta 1880.

Podemos ver la iglesia de Nuestra Señora de Candelaria. De finales del siglo XVII, de torre cuadrada que servía de torre vigía.

En el interior se encuentran como retablo 5 oleos, de Juan de Miranda, considerado el pintor más importante canario del siglo XVIII.

La Oliva cuenta con varias casas señoriales que conservan sus escudos.

Otro lugar muy visitado de La Oliva es La Casa de los Coroneles. De arquitectura colonial construida a finales del siglo XVII, característica de la Edad Moderna. Con dos torres de dieciséis almenas entre las que hay ocho balcones y un gran blasón de los dueños.

Ahora además de poder visitarla, para ver cómo era la arquitectura canaria, es un centro de exposiciones. Nosotros no pudimos entrar, porque estaba cerrada.

Casa de los Coroneles

De La Oliva nos fuimos al Mirador de Vallebrón. ¡Hace muchísimo calor! Dejamos el coche en un aparcamiento y subimos unos metros hasta el mirador.

Se ve una gran llanura y montañas, especialmente la Montaña Sagrada de Tindaya, lugar donde se conservan petroglifos de los aborígenes que la consideraban una montaña mágica. Chillida, el escultor quiso vaciar la montaña, causó mucha polémica. Después de proyectos, acuerdos varios, a día de hoy no hay nada. Existe una ruta de 16 kilómetros que recorre el valle, pero con el calor que hacía, nosotros nos limitamos a disfrutar de la vista desde el mirador. Por lo menos corre aire, caliente, pero aire.

Retrocedemos un poco para ir en dirección al pueblo del Cotillo para después de 5 km llegar al Faro del Tostón.

El lugar donde está el Faro del Tostón, Punta Ballena, me parece un sitio muy bonito, como me lo parecen todos los sitios donde hay faros. Empezó a funcionar en 1897. Además acoge un Museo de la Pesca Tradicional.

Faro del Tostón
Faro del Tostón

La marea está baja y podemos caminar entre las rocas alrededor del faro, viendo los pececitos, cangrejos y otros seres de mundo acuático.

La zona por si os interesa es ideal para las caravanas.

Después de estar en el faro, cogemos de nuevo el coche para llegar a la Playa de la Concha, entre el faro y la localidad de El Cotillo.

Nos bañamos en su agua fresquita y con viento (habitual en la zona). Encontramos unas zonas con piedras para resguardarnos del viento y allí que ponemos la toalla.

Nos bañamos y desde del agua, podemos ver como va perdiendo su intensidad el sol.

Con esa paz y la sensación de que hemos aprovechado el día volvemos a nuestro hotel en Corralejo.

Existe un camino no asfaltado, por eso cuidado con el coche, que te lleva desde El Cotillo a Corralejo. Nuestro coche de alquiler no es 4×4 y volvemos por una carretera mejor. Desde nuestro hotel podemos ver cuando desayunamos ese camino de tierra y mejor no nos arriesgamos…

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Fuerteventura. Agosto 2019.

Un paraíso natural: las Dunas de Corralejo.

29 lunes Jun 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@canarias, @dunas, @fuerteventura, @islas, @islascanarias, @parquenatural, @playas

No tengo nada claro a estas alturas de junio, si haré algún viaje, ni siquiera por España este verano, la verdad es que hay bastantes dudas al respecto.

Si tengo en cuenta que íbamos a viajar a Kenia en agosto y que está anulado… La mejor manera de volver a viajar que encuentro, (de momento), es imaginar…

En esa ocasión será fácil, porque sólo tengo que releer mi diario viajero del verano pasado y recordar el precioso viaje que hicimos a las «las Islas Afortunadas» .

En agosto del 2019 viajamos séis días a La Palma y de allí nos cogimos un avión a Fuerteventura, haciendo «trasbordo» en la Palma de Gran Canaria.

Sólo en el trayecto del aeropuerto en Puerto del Rosario a Corralejo ya nos parecía estar en otro mundo. Veníamos de La Palma, verde, montañosa, curvas. Fuerteventura, aparentemente árida, desértica, llana… Hicimos el camino asombrados.

No sé bien porqué, pero fue una sensación muy extraña, puede que al principio hasta desilusionados. Pero como buenos viajeros no queremos precipitarnos en dar una opinión.

Os dejo nuestra recepción en el hotel Bristol Sunset Beach y las primeras horas en Corralejo.

Menos mal que hay que ser pacientes, porque al día siguiente ya nos había enamorado Fuerteventura….

Nos levantamos pronto para desayunar con las bonitas vistas en la terraza “THE ROOF” Chill out bar.

Nos ponemos el bañador y nos vamos al Parque Natural de las Dunas de Corralejo.

A los pocos kilómetros de salir de Corralejo por la FV- 1, empezamos a ver a la izquierda el mar y a la derecha la arena, al principio no vemos demasiado las dunas. Se puede aparcar en los dos lados de la carretera en algunos tramos, aunque está más acondicionado en la parte que da al mar.

Nosotros dejamos el coche más o menos en la zona de la Playa del Burro para bañarnos después de disfrutar de la arena de las dunas.

El Parque Natural de las Dunas de Corralejo se caracteriza por sus campos de dunas. Es arena de origen orgánico, formadas a partir de conchas marinas, por eso su color blanco. El otro elemento del parque es la Montaña Roja, un cono volcánico, elevación más alta del parque, nosotros sólo vimos de lejos. Algo que no vimos tampoco fue la famosa hubera canaria. Una avutarda endémica de Fuerteventura y Lanzarote.

¡Me encanta! Me quedo sin palabras. ¡Es increíble! a un lado la arena del desierto: las dunas y al otro el mar. ¡Cómo para no enamorar!

Nos reímos mucho en las dunas, yo quería fotografiarlo todo, incluso hacer fotos de «postureo», típicas de perfiles de Instagram, que posiblemente nunca publique, pero el lugar se prestaba a sacar muuuuuuchas fotos….

Hace tiempo construyeron dos hoteles que afean el paisaje. Os lo cuento para que no os sorprenda encontrar dos edificios (no demasiado bonitos) en el Parque Natural.

Ha habido muchas protestas, pero allí siguen y parece ser que llenos.

Las playas es el otro aliciente del Parque Natural. Arena blanca y agua cristalina.

Hace viento, pero no exagerado, apetece bañarse en ese agua. ¡Olas, sal, arena que no se pega y risas! Un buen recuerdo para este fin de semana caluroso en Madrid.

Playa del Burro

Como veis El Parque Natural de las Dunas de Corralejo, es perfecto para un día entero. Puedes llevarte la comida y comer en la playa (no hay chiringuitos) pero como nosotros somos de «culo inquieto» y sólo estaremos 4 días en la zona norte de la isla. Decidimos organizar nuestro propio itinerario para el resto del día,… Eso os lo cuento en otro post.

Las fotografías son de Imagina y Vive Tu viaje en el Parque Natural de las Dunas de Corralejo. Fuerteventura, agosto 2019.

Santa Cruz de La Palma. Una pequeña ciudad con grandes rincones.

15 lunes Jun 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@canarias, @islabonita, @islas, @islascanarias, @lapalma

Santa Cruz de La Palma, es una pequeña ciudad con grandes y bonitos rincones que me hubiera gustado descubrir mas a fondo, tendrá que ser en otro momento, pero me encantaría alojarme allí para conocer la ciudad un poco mejor.

Aparcamos en cerca del Castillo de Santa Catalina, fortaleza muy sencilla que mandó construir Felipe II para defender la ciudad.

Del Castillo callejeamos hasta la avenida de las Nieves con la plaza de la Alameda. Hay un barco de madera en plena calle, es el barco de la Virgen. Se trata de una reproducción de la carabela Santa María, con la que Colón llegó a América. Alberga el museo Naval.

Ya dentro de la Plaza de la Alameda, nos tomamos un helado de cucurucho, uno de esos placeres de las vacaciones….

Enano de La Palma.

Esta pequeña escultura que esta en un extremo de la plaza es la figura de un enano. Cada cinco años se baja a la Virgen de las Nieves, donde se celebran las fiestas grandes. Uno de los acontecimientos más importantes es la Danza de los enanos. Por cierto tocaba este año, pero no sé que pasará tal y como estamos.

24 Hombres, este año también hay alguna mujer, bailan al ritmo de la música haciendo figuras. Se meten en una caseta y se transforman, poniéndose esas cabezas enormes. Después gastan bromas a grandes y pequeños.

En la misma plaza alargada hay un quiosco neoárabe, del que no tengo foto. Justo en el otro extremo está la Cruz a Terceros, en el mismo lugar que Fernández de Lugo anexionó La Palma a la corona de Castilla y fundó la ciudad.

Bonitas casas están muy cerca de este lugar.

Así volvemos a la Avenida de la Marina para ver sus famosas casas y sus balconadas superpuestas.

Volvemos a meternos en el centro, para descubrir la parte peatonal y otros muchos rincones.

Pasamos por uno de esos cafés en los que me hubiera gustado tomarme un capuchino, o un café canario de esos estupendos.

Llegamos a la Plaza de España, donde encontramos varios de los edificios más importantes de Santa Cruz. El Ayuntamiento, las oficinas de la Transmediterránea y la Parroquia de el Salvador.

Veis porque una tarde es poco tiempo para ver la ciudad, no podemos entrar en ningún edificio…

Os dejo algunos edificios y rinconcitos bonitos.

Llegamos a una placita donde decidimos cenar algo antes de volver a El Paso.

Seguro que volveré a esta increíble isla.

Por si os ha entrado el gusanillo de visitar La Palma os dejo aquí el enlace directo de todas las entradas del blog, por si queréis cotillear un poco😜

Día 1: Nos alojamos en El Paso, bungalows Los Guanches. Nos vamos a pasar la tarde a Tazacorte.

Día 2: Mirador del Time – Roque de los Muchachos – Piscinas de La Fajana.

Día 3: La Cumbrecita – El Charco Verde – El Remo.

Día 4: Ruta al Vocán Teneguía – Centro de Visitantes y Volcán de San Antonio – Playa de Echentive – Salinas de Fuencaliente.

Día 5: Bosque de los Tilos – San Andrés y Sauces – Playa de Nogales.

Día 6: Tubo Volcánico Cueva de las Palomas – Los Cancajos – Santa Cruz de La Palma.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Santa Cruz de La Palma. La Palma, agosto 2019.

Dando gusto al paladar en… El Secadero. Nuestra última tarde en La Palma.

08 lunes Jun 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@canarias, @islabonita, @islas, @islascanarias, @lapalma, @playas, @restaurantes

Después de introducirnos en el tubo volcánico de la Cueva de las Palomas nos quedaba aún una tarde entera para disfrutar de la isla de La Palma.

En la misma carretera que el tubo, nos recomiendan un lugar donde comer: El Secadero. La verdad es que es un sitio muy agradable. Esperamos un poco para sentarnos en una mesa en la terraza y ¡se está genial!

¡Cómo no íbamos a empezar una comida en La Palma sin una cerveza! Imposible.

No tenemos ninguna prisa, vamos a disfrutar tranquilamente de esa comida.

Pienso sinceramente que podría vivir en esa isla.

Pedimos dos entradas para empezar.

No necesitan descripción. Los calamares ¡estaban buenísimos! Pasamos a los segundos platos.

Las patatas canarias las comemos prácticamente todos los días y en todas las comidas.

Antes de poner rumbo a Los Cancajos nos tomamos un café canario, que nos sabe a gloria.

Como os he dicho nos vamos a Los Cancajos, famosa por su playa y porque está muy cerca el aeropuerto de la isla.

Los Cancajos es una población de lo más turística, tiene muchos hoteles, apartamentos y tiendas. La gran mayoría de personas que va a La Palma se aloja en esta zona.

A mi personalmente, me gusta mucho más donde estábamos alojados nosotros en nuestra casita rural de El Paso. Pero si queríamos ir a pasar la tarde a Santa Cruz de La Palma, era la playa que mejor nos quedaba. Además es famosa por arena fina negra. Por supuesto es bandera azul.

Es muy bonita la playa, eso es cierto y a lo mejor por ser justo la hora de la siesta no había mucha gente en ella, (el aparcamiento público hasta arriba). ¡El baño es estupendo!

Yo tengo que reconocer que me pierden las olas del Atlántico…

El baño nos sienta de maravilla.

Nos damos una ducha en las duchas de la playa para quitarnos la arena y nos vamos a Santa Cruz de la Palma, que bien merece una entrada para ella sólita.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en El Secadero y Los Cancajos. La Palma, agosto 2019.

Dentro de un tubo volcánico en La Palma.

01 lunes Jun 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@canarias, @islabonita, @islas, @islascanarias, @lapalma, @visitasguiadas, @volcanes

Estoy convencida que esta isla, por lo menos para mi, no es para verla en 6 días, necesito mucho más. Ese tiempo me ha servido para hacerme una idea de todo lo que hay que hacer.

Es nuestro último día y no hace falta madrugar mucho. Damos una vuelta por El Paso para echar unas postales en Correos, (soy de esa especie en extinción de las que escribe postales en verano), tampoco hemos tenido tiempo de descubrir El Paso y eso que allí estaba nuestro alojamiento.

Tenemos una visita programada a mitad de la mañana al tubo volcánico de Las Palomas. En Todoque, muy cerca de Las Manchas.

Para poder entrar en el tubo volcánico es imprescindible contratar la visita con alguna de las empresas que la realizan. Si no lo haces no podrás acceder al tubo, solo podrás ver el Centro de Interpretación, de ahí que haya que reservar con tiempo para elegir día y hora. Nosotros lo hicimos con Outdoor.

Después de la erupción del Volcán San Juan en 1949, se encontró la Cueva de las Palomas, un monumento natural de gran belleza. La llamaron de las Palomas, porque encontraron muchas palomas que vivían allí.

Llegamos antes de la hora, así que nos da tiempo a ver el Centro de Visitantes.

Salimos del Centro de Visitantes, para ir al punto de encuentro, que está cruzando unas pasarelas sobre la lava hasta llegar a unos bancos donde esperamos a Marcos, nuestro guía de Outdoor.

Para empezar la visita nos ponemos una redecilla de pelo para el casco y frontal. Estamos muy muy guapos…

La visita la hacemos en un grupo de 8 españoles y 5 rusos. Primero pasamos por las pasarelas viendo diferencias entre distintos tipos de lava y otras cosas super curiosas.

Solo vemos la cueva cuando estamos justo al lado. ¡Vamos a entrar por un tubo volcánico, me parece increíble! ¡Una maravilla de la naturaleza! Aprendemos cómo se forma el tubo, sólo tiene 70 años. Este es de unos 500 metros de largo, llega casi hasta el mar. Tiene unos 30 metros de ancho y la altura es diferente, va desde 1 metro a 6 metros.

Un tubo volcánico es un túnel que se produce cuando la lava se solidifica, hay lava que sigue líquida por dentro, cuando se va secando se produce un espacio entre el techo y la lava, ese tiempo será clave para la creación de la forma y el tamaño del tubo. Podría ser mucho más científica pero, no me sale, y no se trata de copiar y pegar…

Me encanta la visita la verdad, creo que a los chicos también, creo que se quedaron con ganas de más, de hacer espeleología de verdad.

Con esto llega la hora de comer, pero eso os lo cuento otro día.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en la Cueva de las Palomas. La Palma, agosto 2019.

Playa de Nogales y su leyenda de «mal de amores».

25 lunes May 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Paseos Cortos, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@canarias, @islabonita, @islas, @islascanarias, @lapalma, @playas

Aquel miércoles de agosto de 2019, donde todo era improvisación, no podía terminar el día de otra manera…. Improvisando.

La ruta en el bosque de los Tilos, la comida y vista a una destilería de ron en la localidad de San Andrés y Sauces. Tener que decidir no hacer la ruta del Cubo de la Galga, porque no se puede hacer todo en un día…

Aparcamiento Playa de Nogales

Esa improvisación nos llevó a una de las playas más bonitas en las que he estado, también una de las más peligrosas en cuanto al baño y su acceso desde que aparcas el coche no puede ser más bonito, y por si fuera poco una playa con leyenda propia. Me estoy refiriendo a la Playa de Nogales.

Desde la carretera que bordea todo el este de La palma se llega fácil al aparcamiento, prácticamente vacío (serían las 6 o 7 de la tarde).

El camino de bajada fue bien, pensando que habíamos visto al socorrista irse ya de la playa, eso significaba que había dejado puesta la bandera roja que prohíbe el baño. Pero ya que estábamos allí, íbamos a bajar por lo menos a pasear por la orilla.

Qué bonita la bajada, la luz del cielo, del agua, de la roca…

y la leyenda nos estaba esperando en la playa….

Cuenta la leyenda que…

Un pastor estaba perdidamente enamorado de una campesina.

Para impresionarla el pastor se subió a lo más alto de los acantilados del Barranco de Nogales. Ella le pidió que realizara una prueba de amor.

Tenía que clavar una lanza en el suelo y dar tres vueltas en forma de semicírculo de tal manera que su cuerpo quedase suspendido en el vacío en cada una de las vueltas.

En la primera vuelta, el pastor gritó “¡En el nombre de Dios!”, en la segunda, “¡En el nombre de la Virgen!” y, en la última, “¡En el nombre de mi amada!”.

En esa última vuelta, la lanza se soltó y el pastor cayó por el precipicio, causándole la muerte.

La leyenda cuenta que la campesina se volvió loca y lloró por él todos los días de su vida.

Leyenda del Salto del Enamorado.

Casi obligados comenzamos a subir, antes de que se nos hiciera de noche por las escaleras que llevan al aparcamiento. La subida nos costó un poco más….

Con lo bueno que es que los planes improvisados salgan bien, volvemos a nuestra casita en El Paso para descansar, ya que sólo nos queda un día más en la Isla Bonita.

Os dejo el enlace para que veáis la ruta que hicimos un miércoles de agosto…

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Playa de Nogales. La Palma, agosto 2019.

← Entradas anteriores
Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Últimas entradas

  • Málaga, ciudad privilegiada.
  • ¿Por qué ver la Playa de las Catedrales?
  • Museo Egipcio de El Cairo
  • ¡Descubriendo Toulouse!
  • Viaje sorpresa, una forma diferente de viajar

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 93 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.