Como os dije en mi anterior entrada sobre el Señorío de Bértiz, os cuento cómo son algunos de los pueblecitos que están cerca y que se pueden recorrer todos en un día.
Antes es imprescindible que os detengáis en el Mirador del Baztán para disfrutar de la vista. En la carretera NA-2540 un poco antes del desvío a Ziga, el arcén es un poco más ancho para poder dejar el coche y así ver la vista.
Es una balconada desde donde se ven los distintos montes, pueblos que están en el valle, y caseríos, bordas, cultivos que hacen de esa vista, una vista que no debes perderte si te encantan los miradores.
Ziga será el primero de los pueblos que vemos. Además de preciosas casas con escudos en piedra, nos encontramos la Iglesia de San Lorenzo, denominada la «Catedral del Baztán».
Presidiendo el valle está con su planta de cruz latina y hecha en piedra sillar, construida entre los años 1593 y 1603. No pudimos entrar a verla porque estaba cerrada (era por la tarde).
Berroeta, es nuestra siguiente parada. Se encuentra a los pies del Monte Abartan. El Rey Sancho el Sabio concedió fueros a Berroeta en 1193. (Privilegios como el de tener un juez). Paseamos alrededor de la iglesia de San Martín deTours, pero tampoco pudimos entrar, también cerrada.
Nosotros encontramos una tranquilidad absoluta.
Lekaroz, será nuestra última parada antes de volver a Elizondo. Se encuentra a la sombra del Monte Legate. Pueblo conocido en la Historia como uno de los escenarios en 1835 de lucha entre carlistas y liberales (Guerra Carlista). La iglesia de San Bartolomé y tres casas se salvaron del incendio.
Lekaroz también es conocido por un colegio que fundaron los capuchinos a finales del siglo XIX. Hoy en día es el instituto del Baztán. Varios palacios (que no vimos) y su famosa tortilla de patata, que no probamos, porque no encontramos nada abierto. (El Covid-19 es lo que tiene). Además para los amantes de la Trilogía del Baztán, la iglesia es la que sale en las películas basadas en los libros de Dolores Redondo.
Otros pueblecitos hay muy cerca que tienen lugares interesantes, pero que por las restricciones Covid, no pudimos ver y no sé cómo andará todo en este momento del año (agosto 2021). Nosotros estuvimos en julio del 2020. Os voy a dejar los sitios que llevaba pensado visitar y que por unos motivos u otros no pudimos.
Yo me quedé con ganas de ver en Jauregía su famosa quesería y hacer una visita con cata. En Irurita visitar el Palacio Jauregía. Es un hotel, pero creo que se hacen visitas guiadas.
Molino y castillo de Amaiur.
Tren cremallera Larrun.
Molino de Etxaide.
Museo Etnográfico Jorge Oteiza de Baztán, en Elizondo (estaba cerrado).
Almandoz : dólmenes y túmulo prehistórico de Paramendi.
Estelas de Ainz.
Balneario de Elgorriaga (un poco ya más lejos de Baztán).
Como veis tendría para otro viaje de otra semana. Me queda por contaros una pequeña ruta más que hicimos el último día completo en el Valle. La pequeña ermita de Belate. También nuestra comida de «lujo» en Santxotena, el restaurante preferido de «James» (marido de nuestra querida inspectora Salazar) en Elizondo.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Valle del Baztán. Julio 2020.
Madrid Río sigue el curso del río Manzanares desde el Puente de los Franceses hasta la altura de Legazpi, donde comienza el Parque Lineal del Manzanares. Os dejo un mapa.
Madrid Río cuenta con distintos espacios lúdicos y culturales. Para ser exactos 17 áreas de juegos infantiles, destinadas a distintas edades y con características diferentes.
También cuenta con la zona Playa de Madrid Río, tres recintos acuáticos con chorros de agua para sobrellevar el calor veraniego de Madrid.
Circuitos biosaludables, pistas de petancas, mesas de juegos, pistas para patinar y hacer skate, incluso un Centro de Interpretación del Río Manzanares.
El invernadero de la Arganzuela, precioso que sólo él merece un post por lo bonito que es. Matadero, antiguo matadero de Madrid dedicado ahora a la cultura en su totalidad, biblioteca: La casa del Lector; salas de exposiciones; salas de teatro: Naves del Español; cafés y algún restaurante (La Cantina, me encanta); una explanada maravillosa donde se hacen distintas actividades. Un lugar de visita obligada para todos los madrileños.
Al otro lado del río un enorme centro comercial por si en la visita a Madrid Río queréis hacer alguna compra o comer en alguno de sus restaurantes o especialmente en ver su terraza – mirador para contemplar Madrid: Centro Comercial Plaza Río 2.
Todo el recorrido con terrazas para disfrutar del sol y del aire de la capital. (En estos momentos de Covid-19 muy solicidadas).
Os quiero enseñar un recorrido para hacer un día sin dedicarse a nada concreto, más que a pasear y disfrutar del aire libre en Madrid Río. (Quizá en otro momento iré añadiendo todo lo que podéis encontrar en el paseo).
Puerta de San Vicente
Comenzamos muy cerca de Príncipe Pío, en la Plaza de San Vicente con la bonita puerta diseñada por Sabatini. Puerta de San Vicente. Hoy la que podemos ver es una replica hecha en granito. Se parece un poco a la Puerta de Alcalá. Si vais con niños es genial que juguéis a buscar las diferencias. Esta solo tiene tres huecos.
Si vais a la derecha os encontraréis Príncipe Pío, la antigua Estación del Norte. Otro de los edificios característicos de la Arquitectura del Hierro de Madrid. (De hecho si vais en metro saldréis dentro de la misma estación y podréis ver ese techo de hierro.
Antes de meternos en Madrid Río, vamos a ver la famosísima Ermita de San Antonio de la Florida. La mandó construir el Rey Carlos IV a Francisco de Fontana. Iglesia muy sencilla, con planta de cruz griega y un pequeño ábside en la cabecera. Una cúpula iluminada mediante linterna.
Además de ser famosa por sus romerías en el día de San Antonio (13 de junio). Por si no lo sabéis las modistillas, jóvenes de la época, iban allí ese día para pedirle novio al santo. Metiendo sus manos entre alfileres y si al sacarla tenían prendido un alfiler, conseguirían novio. (Ahora en el mundo pos-Covid impensable). También es famosa por los frescos de Goya en su interior. Es una pena que no se pueda hacer fotos dentro, porque ahora que se han limpiado y restaurado los frescos ¡ES UNA MARAVILLA!
La ermita pertenece a Patrimonio Nacional y para que no sufrieran desperfectos los frescos, en 1928, se hizo una exactamente igual (sin los frescos de Goya) para el culto. Así sería posible conservar la ermita original como museo de Goya. Desde 1919 se conservan los restos de Goya, (sin cabeza, por si no lo sabéis no se encontró en Burdeos) en una pequeña tumba a los pies del altar.
La entrada a la ermita original es gratis. No hay que reservar hora, pero con las normas Covid solo puede haber dentro 10 personas y como máximo 15 minutos. Su horario de verano es de 9:30h a 20:00h. Cierra los lunes.
Al salir de la zona de la Ermita ya nos metemos en Madrid Río, un poco diferente a la parte que os contaré después. Queremos ver el bonito Puente de la Reina Victoria. Puente que inauguraron el 13 de junio de 1909 Alfonso XIII y su mujer Victoria Eugenia, por eso lleva su nombre.
Usando los materiales de moda del momento, hierro y hormigón armado, fue uno de los primeros en construirse al estilo modernista de España. Es el primer puente que os voy a enseñar, de los muchos de Madrid Río.
Si seguimos caminando nos vamos encontrado en las dos orillas del río Manzanares unas columnas clásicas.
Os voy a dejar el enlace del Blog de Secretos de Madrid, porque es ahí donde aprendí lo que eran esas columnas. Es muy interesante como lo cuenta, os lo recomiendo. Solo os aviso que no son restos arqueológicos de ningún templo griego o romano y que las iréis viendo más o menos cada 300 metros.
Con esta curiosidad tan curiosa llegamos justo debajo de uno de los postes del Teleférico de Madrid, ese que va desde Rosales hasta la casa de Campo.
Llegamos así al segundo puente, la Pasarela Almuñécar. Es una viga artesa en forma de U. Es la más larga del mundo construida en fibra de carbono. Ha conseguido diferentes premios por su innovación.
Después llegamos a la Presa nº 3, desde donde ya podemos ver el Puente de los Franceses.
Así llegamos al inicio o final de Madrid Río, el emblemático Puente de los Franceses. Construido para que el tren pudiera cruzar el Manzanares, se llama así porque fueron unos ingenieros franceses quiénes hicieron el proyecto. Se construyó entre 1860 y 1862.
Ahora debajo está preparado para practicar escalada, especialmente para que se inicien los más pequeños.
Volvemos sobre nuestros pasos hasta volver a la Ermita de San Antonio, no sin antes descubrir que hay muchos bares en ese trocito de Madrid Río, que bien merecen otra visita.
En la Glorieta de San Antonio de la Florida encontramos una taberna donde nos acogen con los brazos abiertos y sin reserva (porque solo somos 2 personas). Se llama Y Lucientes. ¡Me encanta! Os dejo su web aquí.
La decoración es de muy buen gusto, muy cuidada y con detalle, que hace muy agradable el estar.
Desde luego la comida también merece la pena y eso que solo comimos unas tapas. También tenemos que repetir, esta vez reservando y con calma.
Así volveríamos a Príncipe Pio y a la Plaza de San Vicente para poder hacer otra parte de Madrid Río.
Nosotros hemos hecho este paseo en varias veces y tramos diferentes, para sacarle más jugo, podéis elegir el tramo que queréis hacer o todo seguido si os encanta andar y no queréis hacer paradas. Cada parte tiene su encanto, también depende si vais con niños, amigos, pareja,… Lo tenéis todo en la misma entrada porque así está entero el paseo.
Justo detrás a la Puerta de San Vicente a la izquierda, comienza otro tramo de Madrid Río. Estamos justo en una de las entradas a la Casa de Campo también. Nos encontramos con una panel informativo de cómo se fue transformando sobre todo, a lo largo del siglo XX.
Casi desde allí podemos ver las grandes letras de Madrid que se han estrenado hace muy poco tiempo, pero que ya han conquistado a las redes sociales.
Imposible no hacerse alguna foto con ellas, claro que eso lo pensé yo y todo Madrid, muy difícil conseguir la exclusividad.
Se encuentran en la explanada de Puente del Rey. Está hecha a partir de envases de vidrio reciclado, teñido de azul. Los envases fueron recogidos de los contenedores verdes de la ciudad.
12 metros de largo y casi 3 de alto embellecen aún más la vista de alguno de los monumentos más importantes de Madrid. Palacio Real, la Catedral de la Almudena y la Basílica de San Francisco el Grande.
El Ayuntamiento de Madrid junto con Ecovidrio, quieren rendir homenaje a los madrileños y a su conciencia medioambiental.
Por lo visto se iluminan por la noche a través de un sistema led de paneles solares. (Podremos verlo cuando no haya toque de queda).
Este es el momento de un café con vistas a la ciudad, a las letras, a la primavera que está en todos los árboles del paseo en el Café del Río.
Tiene varias zonas, es también restaurante, aunque para comer o cenar, en estos momentos es imprescindible reservar. Tiene una terraza mirador donde las vistas seguro que son mejores, pero la terraza entre los árboles y cerca de las letras nos parece perfecta para nuestro paseo.
Con tranquilidad decidimos cruzar al otro lado por una de sus presas, en concreto por la Presa nº 5.
Si tiene algo interesante Madrid Río son sus puentes o pasarelas que cruzan el Manzanares. Eso es lo que os voy a enseñar ahora, esos puentes que nos ayudan a cruzar el río.
Puente de Segovia
El Puente de Segovia, está muy cerca de la Presa nº5. Es el puente más antiguo de Madrid. Se empezó a construir en 1574, pero será en 1577 Juan de Herrera (si el del Escorial) el que lo termine.
Está formado por 9 ojos con arcos de medio punto y con sillares almohadilladlos.
A lo largo de los años ha sido reparado en varias ocasiones por distintos motivos.
Puente del Principado de Andorra
Pasando por el espacio del antiguo Estadio Vicente Calderón tenemos uno de los circuitos biosaludables.
Circuito biosaludable en Madrid Río
Otra vez vamos a la derecha del río viendo a lo lejos el Puente de Toledo. Uno de los más bonitos de la ciudad. Se empezó a construir en 1719 y se terminó en 1724 por Pedro de Ribera. También tiene 9 ojos de medio punto y sillares de granito. Lo que le da el toque especial e irreconocible son dos templetes en los lados que guardan las imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza, realizadas por Juan Ron.
A unos cuantos metros podemos ver ya, uno de los emblemas de Madrid Río, el Puente Monumental Parque de Arganzuela.
El puente es una pasarela diseñada por el arquitecto francés Dominique Perrault. Inaugurada en 2011. Es una doble espiral de metal con forma de espiral de dos brazos. Cubierta por una malla metálica, durante el día brilla y por la noche tiene unas farolas que que recrean pájaros y mariposas. (Habrá que ir de noche cuando termine el toque de queda). Por dentro de la pasarela hay bancos y es atravesado por el carril bici del parque.
Así llegamos a la altura del centro comercial Plaza Río 2. Un enorme centro comercial con muchas tiendas. Pero nosotros solo queremos llegar a la zona de la terraza para encontrar un sitio donde comer, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas al Covid-19.
Recordad que os he puesto otro restaurante más arriba, porque hemos ido varias veces, así depende del tramo que hagamos podemos comer en un sitio o en otro.
Elegimos Wanderlust. Un restaurante para el que no tuvimos que esperar mucho y tenía todo buena pinta.
Aunque el verdadero motivo de ir a ese centro comercial (comer también era importante) era ver su terraza – mirador.
Puente del Invernadero
Os recomiendo cruzar por alguno de los puentes gemelos que os enseño ahora.
Los puentes son bóvedas de hormigón, como canoas invertidas, unidas al suelo por unos tensores. 136 cables de acero.
Vemos un gran mosaico de teselas de vidrio. El creador seleccionó a 50 personas del barrio. 25 personas para cada puente. Los fotografió de diferentes maneras. Cada píxel es una tesela del mosaico. Cada una de ellas es de 7x7mm. Se han utilizado 6.500.000 teselas, 260 colores.
Si queréis ir al invernadero, aunque en este momento no se puede visitar debido a la situación Covid-19, cruzad por el Puente del Invernadero.
Anotarlo como pendiente porque es precioso. Rehabilitado en 1992 para ser invernadero. Tiene 900 especies de plantas y rincones preciosos para hacer muchas fotos.
Invernadero La Arganzuela
Os dejo una para que os hagáis a la idea de cómo es el invernadero. Está hecho al estilo del de París o Viena. (No nos falta de nada en Madrid).
Puente del Matadero
Desde allí podéis ir andando hasta el Matadero.
Recordad pasar por el otro puente, el Puente del Matadero.
Lo habitual es encontrar a músicos en alguno de los extremos de los puentes, especialmente en el de Matadero ya que está justo un poco antes de la entrada y ya todo allí es arte…. En todas sus formas.
Os dejo unos segundos de vídeo que resumen perfectamente lo que es Madrid Río.
Así llegamos a uno de los espacios que más me gustan de Madrid, es el Matadero Madrid, Centro de Creación Contemporánea. Mapa instalaciones.
Entramos directamente por un lateral a la Plaza del Matadero. Con el buen tiempo y esta situación en la que nos encontramos llenas de personas en las terraza del Café Naves.
No os enseño la plaza, porque tengo alguna duda sobre si se guardan las medidas Covid….
Salimos al pasillo central que lleva al resto de instalaciones del Matadero, que viene directo del Invernadero y por lo tanto de Madrid Río.
Os dejo unas fotitos para terminar el post.
El deposito ya característico emblema del Matadero está en la Plaza de Legazpi. Metro, autobuses y a 15 minutos andando, Atocha.
Intentaré ir añadiendo esos lugares maravillosos que hacen único el Parque Madrid Río.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid Río, Madrid. Puente de San José, y el 4 de abril de 2021.
Hoy os quiero enseñar un nuevo descubrimiento del que estoy segura que os ha pasado como a mi, que habéis pasado por delante mil veces y no habéis mirado para arriba.
Había visto una exposición en redes sociales que llamó mi atención. El arte como laberinto de Guillermo Pérez Villalta. En la Sala Alcalá 31.
Estoy segura que por la puerta habéis pasado muchísimas veces, pero sin pararos a contemplar el edificio, a mi desde luego me pasó ayer. No podía entender cómo llevaba toda la vida pasando por la puerta y no me había fijado en los detalles.
Edificio y exposición merecen la pena. Para la exposición tenéis unos días porque termina el día 25 de abril. El acceso es gratuito y la exposición es una maravilla. Pero primero os cuento un poco la historia del edificio.
Fue uno de los últimos edificios que hizo Antonio Palacios en Madrid. El proyecto lo inicia en 1933, pero es en 1942 cuando dan comienzo las obras y 1945 se terminan. Se dice que es el primer gran edificio de la posguerra madrileña.
Antonio Palacios en este edificio probó nuevos materiales como pavés en la fachada y acero inoxidable del mirador. Además de cantería gigante combinado con las vidrieras.
El edificio tiene dos fachadas, la de Alcalá y otra en la calle Caballero de Gracia. Se hizo para alojar el Banco Mercantil e Industrial. La fachada que os enseño es la de Alcalá.
Un arco triunfal integra un mirador que se apoya en dos pilastras gigantes, con un cuerpo de columnas. Arriba del arco hay una figura masculina alada.
En el interior llama la atención la bóveda de medio cañón acristalada en la sala de operaciones, actualmente la sala de exposiciones. Tiene tres tramos, uno central y dos laterales. Bóvedas y arcos de mármol con elementos de bronce. Las dos lámparas de araña destacan considerablemente.
El acristalamiento de pavés igual que en los pasillos cercanos a la barandilla. ¡Me encanta! Hay dos tramos de escalera para ver todo el interior desde arriba y la bóveda, sin pisar el pavés.
¿No os parece una joyita? A mi desde luego, sí.
El vestíbulo del sótano conserva la puerta de la caja fuerte del antiguo banco. Nosotros no la vimos. Creo que no se puede ver.
Actualmente el edificio es de la Comunidad de Madrid. Alberga diversas direcciones generales y la sala de exposiciones Sala Alcalá 31. Especialmente dedicada a la diversidad de lenguajes que caracterizan el arte actual. Inaugurada como sala de exposiciones en 2002.
La exposición como os he dicho antes y que todavía estáis a tiempo de ver es El arte como laberinto de Guillermo Pérez Villalta. Gaditano de Tarifa, «Artífice» de muchas disciplinas artísticas. Os dejo la información específica de la exposición aquí. También os dejo el folleto online por si queréis llevarlo a tiro hecho.
Me resulta interesante que Guillermo Pérez Villalta estudió geométricamente la planta del edificio de Antonio Palacios. Convirtiendo la antigua sala de operaciones en un laberinto. Muros que se cruzan, huecos en las paredes… Que nos permiten perdernos en la exposición y contemplar su obra.
Os dejo algunas de las que más me gustaron y también pequeños detalles que están dentro de sus obras….
Mañana perfecta para ser turista en mi ciudad, Madrid. Ahora llega el momento de comer y como siempre buscar un sitio que contaros y recomendaros.
Estamos a una calle de cruzar la Gran Vía para llegar a Chueca. En la Calle Libertad número 23 encontramos ese sitio. Restaurante Babel y su cocina de mercado.
Nosotros no reservamos, creo que tuvimos suerte de encontrar una mesita, dos personas es fácil encontrar hueco.
El restaurante es de lo más acogedor, cumple las medidas Covid, hay separación entre las mesas y sobre todo la comida está buenísima.
Si tengo que ponerle un pero, es que quizá el vino sea un poco más caro (en proporción a lo que cuestan las botellas en tienda).
Pedimos un Ribera de Duero. Somos más de Ribera, la verdad.
Primero os enseño un poco el local, que lo tienen decorado muy bonito.
Ahora ya os puedo enseñar lo que pedimos, porque tienen un menú degustación por 18,50€ de fin de semana que está bastante bien. (Incluye postre o café, bebida no).
Ensalada de langostinos en tempura, buñuelos de bacalao con cebolla a baja temperatura, entrecot de vaca, brocheta de pollo con arroz y verduritas al wok y una deliciosa tarta fina de manzana.
Seguro que os parece que tiene buena pinta y os animáis a probar…
Siguiendo con nuestros descubrimientos turísticos en Madrid, no podemos olvidar un buen café. En la calle Barquillo, descubrimos un pequeño bar, con unas mesas altas muy originales y un escaparate que más que cafetería parece una tienda de decoración. Se llama Dudy Café. Seguro que bien merece un lugar en una entrada sobre cafés en Chueca. Lo dejo pendiente.
Y por qué no, repetimos el Mirador Madrid en el Palacio de Cibeles, aunque esta vez si que podemos sacar una entrada para el mirador. Vuelven los pases cada media hora y siempre es maravilloso asomarse a Madrid…
Ya que estamos puestos, un paseo por El Parque del Retiro. Esta vez sólo bordeando el Estanque grande, porque nos damos cuenta que todo Madrid y parte del extranjero ha ido al Retiro.
Si queréis rematar el día podéis subir un poco por la Calle Alcalá y coger cualquier calle que os lleve a la Calle Goya y allí sin dudas buscar la calle Ayala, y el Mercado de la Paz, donde veréis Casa Dani y una de las mejores tortilla de patata de todo Madrid. ¡Ojo no se puede reservar! Tienes que esperar en la puerta hasta que te toque….
Espero que os haya gustado este nuevo recorrido por Madrid y os animo a que descubráis esta ciudad que cada vez tiene más rincones por mostrar.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. 17 de abril de 2021.
Otra de mis salidas como turista en mi ciudad, Madrid ha sido el Parque del Retiro, sobre todo para ver la exposición en el Palacio de Cristal de Petrit Halilaj, la de las flores tan fotografiada en redes sociales durante todo el verano.
Pero os quiero proponer qué hacer desde medio día en la zona de Retiro – Cibeles.
Dando gusto al paladar en…
Os propongo un sitio donde comer unos platos combinando la cocina fusión, de autor, de mercado,… Con un sabor a Cádiz, pero también a oriente. Ese sitio es Kulto.
Han recolocado el espacio para poder tener distancia social en esta época de Covid-19.
Una carta interesante de finos, manzanillas y palos cortados, si os gustan seguro que encontráis el vuestro. Yo soy más de caña y tienen Mahou…
Decorado con sencillez, pero me gusta mucho, es muy agradable. Puedes ver la cocina desde las mesas.
En esa ocasión sólo íbamos dos y os pongo lo que pedimos. Nos pusieron un humus que estaba buenísimo.
Pedimos tres platos que nos sacaron poco a poco, pudimos disfrutar de los sabores de cada plato.
Empezamos con una ensalada de calabacín, tomates secos trufados, almendras y parmesano. Continuamos con tarantelo de atún al fuego de romero. Terminamos con una fideua en wok (fuera de carta).
No nos pudimos resistir a su postre más famoso, lemon pie y su cremoso café.
No sé si estamos listo para un paseo por el Retiro o una siesta, la verdad…. Está claro que paseo por El Retiro. En esta ocasión teníamos un objetivo claro.
Entramos por la entrada de la Avenida de Menéndez Pelayo, por donde suele estar la Feria del Libro, este año, como casi todo cancelada.
Todo de frente llegamos al Monumento a Alfonso XII, que por cierto me resulta imposible conseguir la visita guiada.
Exposición en el Palacio de Cristal de Petrit Halilaj.
A un cuervo y los huracanes que, desde lugares desconocidos, traen de vuelta olores de humanos enamorados.
Todo el verano he visto las fantásticas flores en todas las redes y no podía terminar mis vacaciones sin ver esa original exposición. Tranquilos si no la habéis visto todavía, termina el 28 de febrero de 2021. Es de acceso gratuito así que tenéis tiempo. (El otoño también es ideal para aprovechar el paseo por el parque).
Si ya para mi el Palacio de Cristal es mi lugar favorito del parque, creo que la exposición de Halilaj, lo embellece mucho más.
Palacio de Cristal. Parque del Retiro.
Petrit Halilaj, (Kosovo 1986) ha querido convertir el palacio en un nido, conectando el interior con el exterior. Unas enormes flores para llamar la atención de aves y otras criaturas de las que habitan en el Parque del Retiro.
Las enormes flores que decoran ese gigante nido están realizadas con acero y lienzo pintado. Las ha hecho con su compañero Álvaro Urbano. La elección de las flores está relacionada con su historia personal: forsythias, semillas de palma, flores de cerezo, amapola, clavel y lirio.
Una de las intervenciones que más llama la atención es la de un hombre con cabeza de pájaro: El cuervo blanco que sostiene un trozo de madera. Relacionado también con su propia historia, para ser más exactos con su abuelo.
La figura es increíblemente real, parece que te va a decir algo o que te va a tocar con su mano, pero no lo es.
Era la herramienta de trabajo de su abuelo en el campo y el objeto que sostenía cuando supo que su esposa había dado a luz a su primer hijo. Incapaz de expresar en público su inmensa alegría, que podría haber sido interpretada como un signo de debilidad en una sociedad patriarcal, abrazó el poste con tanta fuerza que pensó que lo rompería.
Creo que no debéis perdérosla….
Al salir de la exposición, no puedo evitar bordear el pequeño estanque que hay enfrente del Palacio. ¡Me encanta esa vista!
Muy cerca del Palacio de Cristal se encuentra El Palacio de Velázquez, otra de las instalaciones de Reina Sofía en el Parque del Retiro.
Palacio de Velázquez. Parque del Retiro.
Exposición de Mario Merz. El tiempo es mudo.
Mario Merz (Milán 1925-2003), utiliza materiales reciclados de distintos tipos que utiliza para sus pinturas, sus esculturas o sus instalaciones.
En la exposición encontramos diferentes obras del artista que le dieron fama y también otras desconocidas. Invita a que nos sumerjamos en un complejo universo visual.
También muy recomendable, aunque ya no os dará tiempo a verla si estáis leyendo esto, porque termina el 30 de agosto.
Nuestra siguiente parada tener claro que es de turista total. Sentarnos en una de las terrazas que están a un lado del Estanque Grande para tomarnos un café. Con tanta calma (como turistas de verdad) que vimos el estanque con y sin barcas.
Con mucha calma y disfrutando del Parque, además se puede caminar sin chocarte con nadie.
Salimos por la puerta pequeña que da a la calle de Alcalá. La que está enfrente de la Parroquia San Manuel y San Benito. Vemos la Puerta de Alcalá, no hay mucha gente…
Bajamos por Alcalá hacia Cibeles y decidimos subir al Mirador del Palacio de Correos, pero está cerrado por tema Covid-19, pero si podemos subir a la
Terraza Cibeles.
Un bar con vistas a la plaza. Si tenemos en cuenta que vamos de turistas y lo haríamos en otra ciudad, ¿por qué no hacerlo en la nuestra? También os digo 6€ por persona solo por subir a la terraza. Si tomas una consumición te lo descuentan del precio. Unos mojitos no baratos, pero un día es un día…
Después del mojito y del viento que hace que casi nos volemos en la terraza, nos vamos a coger el autobús que nos deja en Plaza Castilla, no sin antes darnos cuenta de que nos habría gustado ir a algún que otro sitio más… Madrid es una ciudad llena de posibilidades, pero por hoy ya está bien.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. Agosto 2020.
La isla de Fuerteventura, es muy conocida por sus playas y los deportes acuáticos, pero tiene otros lugares aún muy desconocidos para los visitantes de la península, que nos solemos quedar en sus playas, o en sus playas más conocidas.
Nosotros queríamos conocer un poco más esos lugares menos conocidos. El día amaneció nublado, incluso llueve durante el desayuno en la terraza de nuestro hotel Bristol Sunset Beach, en Corralejo.
Recorreremos unos 100 km de la isla por el interior y zona oeste de la isla, os dejo el enlace con el mapa del recorrido.
En dirección a Betancuria nos encontramos un par de miradores que yo no tenía fichados. Nos paramos en el Mirador Corrales de Guize.
Nos encontramos con dos esculturas de bronce gigantes (4,5 m de altura) de los aborígenes de la isla. Representan a los antiguos reyes de la isla Guise y Ayose. Gobernaban los dos reinos que había en la isla: Jandia y Maxorata. Se cree que en este lugar había un muro que separaba los dos reinos.
Desde el mirador tenemos una vista privilegiada de la mitad norte de la isla y del valle de Betancuria.
Después de este aperitivo llegamos a Betancuria, capital histórica de Canarias.
Dejamos el coche en un aparcamiento muy grande que hay como en las afueras del pueblo. Unas escaleras de madera y una cuesta con carteles informativos sobre la localidad, nos conducen ya al centro.
Era domingo y estaba todo prácticamente cerrado, porque según nos contaron, los domingos no suele haber mucho turismo y la mayoría de bares, tiendas y algunos edificios, aprovechan para coger el día libre. (Así que si leéis esto, no vayáis en domingo).
Aunque se se pueden ver las fachadas de las casas y casonas que forman el conjunto histórico más importante de Fuerteventura.
Entramos en su bonita iglesia (era el único edificio abierto) Iglesia – Catedral de Santa María de Betancuria. Uno de los monumentos más importantes de Fuerteventura, del siglo XV.
Entrar al templo cuesta 1,50€ para su mantenimiento. Merece la pena.
Fue arrasada por los piratas, reconstruyéndose en 1691.
No nos podemos ir sin probar su famoso queso en uno de los pocos bares que había abierto, pero imposible coger una mesa. Nos tomamos una tapa en la barra de queso y unas papas, que ¡nos saben a gloria!
Nuestra intención era ir a comer a Pájara, otro pueblo de la isla, pero nos encontramos un restaurante que llama nuestra atención desde la carretera. Improvisar también está muy bien. Muy cerca de Betancuria y se llama «Don Antonio», en Vegas del Río. Comida canaria casera, buenísima.
Una casa canaria preciosa, con un patio muy agradable, donde prepararon nuestra mesa.
Aquí os dejo unas fotos de nuestra comida.
Nos tomamos nuestro tiempo tranquilamente. Como ya no íbamos a ir a comer a Pájara, disfrutamos de dos miradores más por el camino antes de llegar a nuestro último punto de la ruta que nos habíamos marcado: Ajuy.
El primer mirador fue el de «Las Peñitas», donde vemos muchísimas ardillas de cola cuadrada. Sorprende verlas en ese lugar tan árido. También hay cabras y podemos ver el mirador al que iremos después.
El segundo mirador en el que paramos es «Risco de las Peñas». Este mirador es la línea que separa los municipios de Betancuria y Pájara. Allí además de ardillas nos encontramos con dos cuervos muy acostumbrados a estar con las personas.
Una gran plaza de aparcamientos nos lleva al risco desde donde observamos el paisaje, tan distinto a las dunas… Eso es lo increíble de Fuerteventura, los grandes contrastes.
Después de este último mirador nos vamos a nuestro destino final del día: Ajuy. Para recorrer el sendero a las «Cuevas del agua».
Hay que dejar el coche en un aparcamiento en las afueras del pueblo. El sendero a las cuevas comienza en el Puerto de la Peña.
Una barandilla de madera nos lleva entre las dunas fósiles, es un paisaje increíble, nos recuerda a algunas playas del Cabo de Gata en Almería.
En algunos tramos salen unas escaleras que conducen a otro lugar, como por ejemplo a un horno de cal.
El sendero principal termina en una de las cuevas ¡enorme! Me parece un sitio espectacular.
Un buen rato nos lleva la senda, la cueva, las fotos…
Antes de coger el coche para volver a Corralejo, un helado nos sienta de maravilla. Tenemos 1 hora y 30 minutos más o menos para llegar al hotel, así que vamos disfrutando del paisaje por las ventanillas del coche.
Llegamos con tiempo de sobra para una ducha y salir a dar un paseo por las calles y cenar en una hamburguesería de las plazas del centro histórico.
Próximamente un imprescindible de Fuerteventura: Islote de Lobos.
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Fuerteventura. Agosto 2019.
Como ya os conté en la entrada sobre el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, queríamos exprimir todo el tiempo en Fuerteventura. Por eso desde la playa del Burro dentro del Parque Natural nos fuimos a Comer al Pueblo de La Oliva y a hacer un recorrido por una parte del norte de la isla. Os dejo el enlace del mapa de nuestra ruta aquí.
La Oliva es un pueblecito pequeño, pero su municipio ocupa toda la zona norte de la isla, incluido el Parque Natural de de las Dunas de Corralejo. Fue capital de Fuerteventura hasta 1880.
Podemos ver la iglesia de Nuestra Señora de Candelaria. De finales del siglo XVII, de torre cuadrada que servía de torre vigía.
En el interior se encuentran como retablo 5 oleos, de Juan de Miranda, considerado el pintor más importante canario del siglo XVIII.
La Oliva cuenta con varias casas señoriales que conservan sus escudos.
Otro lugar muy visitado de La Oliva es La Casa de los Coroneles. De arquitectura colonial construida a finales del siglo XVII, característica de la Edad Moderna. Con dos torres de dieciséis almenas entre las que hay ocho balcones y un gran blasón de los dueños.
Ahora además de poder visitarla, para ver cómo era la arquitectura canaria, es un centro de exposiciones. Nosotros no pudimos entrar, porque estaba cerrada.
Casa de los Coroneles
De La Oliva nos fuimos al Mirador de Vallebrón. ¡Hace muchísimo calor! Dejamos el coche en un aparcamiento y subimos unos metros hasta el mirador.
Se ve una gran llanura y montañas, especialmente la Montaña Sagrada de Tindaya, lugar donde se conservan petroglifos de los aborígenes que la consideraban una montaña mágica. Chillida, el escultor quiso vaciar la montaña, causó mucha polémica. Después de proyectos, acuerdos varios, a día de hoy no hay nada. Existe una ruta de 16 kilómetros que recorre el valle, pero con el calor que hacía, nosotros nos limitamos a disfrutar de la vista desde el mirador. Por lo menos corre aire, caliente, pero aire.
Retrocedemos un poco para ir en dirección al pueblo del Cotillo para después de 5 km llegar al Faro del Tostón.
El lugar donde está el Faro del Tostón, Punta Ballena, me parece un sitio muy bonito, como me lo parecen todos los sitios donde hay faros. Empezó a funcionar en 1897. Además acoge un Museo de la Pesca Tradicional.
Faro del Tostón
Faro del Tostón
La marea está baja y podemos caminar entre las rocas alrededor del faro, viendo los pececitos, cangrejos y otros seres de mundo acuático.
La zona por si os interesa es ideal para las caravanas.
Después de estar en el faro, cogemos de nuevo el coche para llegar a la Playa de la Concha, entre el faro y la localidad de El Cotillo.
Nos bañamos en su agua fresquita y con viento (habitual en la zona). Encontramos unas zonas con piedras para resguardarnos del viento y allí que ponemos la toalla.
Nos bañamos y desde del agua, podemos ver como va perdiendo su intensidad el sol.
Con esa paz y la sensación de que hemos aprovechado el día volvemos a nuestro hotel en Corralejo.
Existe un camino no asfaltado, por eso cuidado con el coche, que te lleva desde El Cotillo a Corralejo. Nuestro coche de alquiler no es 4×4 y volvemos por una carretera mejor. Desde nuestro hotel podemos ver cuando desayunamos ese camino de tierra y mejor no nos arriesgamos…
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Fuerteventura. Agosto 2019.
Un nuevo día en la isla de La Palma, y se vuelven a torcer los planes, (casi como ahora mismo, quien esté en La Isla Bonita, estará en la misma situación que nosotros en el verano de 2019, muchos senderos cortados).
Teníamos reserva en el aparcamiento de La Cumbrecita, en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Para visitar los miradores y poder hacer las rutas que hay en esa parte del Parque Nacional es obligatorio reservar el aparcamiento.
Aquí os dejo el enlace directo para hacer la reserva. Es gratuito, pero si estáis pensando visitar la isla, hacerlo con tiempo. ¡Atentos! a los posibles cortes de carretera o rutas también cortadas.
Íbamos a hacer la ruta de los tres miradores en el parque, vemos 2 y por el camino corto. (El de la Cumbrecita está justo al lado del aparcamiento). Habíamos reservado 3 horas de aparcamiento y solo utilizamos 1 hora, pero con muchas fotos!! Ya merece la pena lo que vemos, es ¡espectacular!
Desde el aparcamiento cogemos la pista que sale a la izquierda.
A lo largo del camino han colocado en distintos puntos, unos bancos, para disfrutar de las vistas.
Durante todo el camino podemos ir viendo el interior de la Caldera y de la pared del Pico Bejenado. Hay numerosos carteles interpretativos de lo que vemos, brechas atravesando diques.
Y como hace tanto calor nos vamos sentando en todos los bancos…
Así llegamos al Lomo de las Chozas.
Bajamos unas escaleras para llegar al Mirador de Las Chozas.
Es un sitio increíble, verdaderamente increíble.
Salimos del mirador haciendo una pequeña raqueta en el camino, así tenemos la idea de que volvemos por otro diferente, pero no, es solo una raqueta.
De nuevo estamos al lado del aparcamiento, como os dije antes, 1 hora nos lleva el paseo.