• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @navarra

Dando gusto al paladar en… Santxotena, Elizondo.

12 jueves Ago 2021

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@comidacasera, @elizondo, @navarra, @restaurantes, @restaurantesantxotena, @santxotena, @valledelbaztán

No nos podemos ir de Elizondo sin completar la visita a los escenarios de la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo. El último sitio es el Restaurante Santxotena, el restaurante preferido de «James» , marido de la inspectora Salazar.

Restaurante Santxotena

Hicimos una buena elección, todo lo que probamos, excelente. No se os olvide reservar porque entre los libros, las películas y los que son de allí, siempre está lleno.

Ya sabéis que me encanta sacar fotos a la decoración de los restaurantes, aquí os dejo esta.

Cuando un bar o restaurante tiene como decoración flores o plantas naturales ¡me encanta! Este estaba lleno de hortensias preciosas.

En la zona del Valle del Baztán y en Elizondo por supuesto son famosas sus alubias rojas… Ya habréis imaginado qué fue lo que comimos.

Pimientos del piquillo
Hongos salteados
Chuleta de ternera
Alubias rojas

Una selección de sus postres…

Una buena comida para terminar nuestro viaje al Valle del Baztán y agradecidos sobre todo por haber podido disfrutar de unos días en este mundo con Covid-19.

Las fotografías son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Restaurante Santxotena. Elizondo, julio 2020.

Paseo hasta la Ermita de Belate.

10 martes Ago 2021

Posted by Una Viajera in De cafés..., Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@ermita, @navarra, @paseos, @románico, @rutas, @rutasconniños, @valledelbaztán

Nuestro último día recorriendo el Valle del Baztán nos lo tomamos con tranquilidad. Queremos ver la Ermita de Belate, también se escribe Velate.

Después de varios aparcamientos que no eran el comienzo de nuestra ruta, dimos con el que sí era. Kilómetro 3 de la NA-1210, Portillo de la Ermita. En el mapa que os dejo hicimos la ruta número 1 de color verde, aunque en vez de circular, hicimos la vuelta por el mismo sitio que habíamos ido, por la parte de arriba que no coincide con el río.

Son 2 km muy sencillos, primero entre bosque, luego un poco más despejado.

Enseguida (unos 20 minutos), vemos el edificio que fue monasterio y al lado la iglesia, que esconde su puerta románica.

El Monasterio de Belate se fundó hacia el año 1160. Aparece por primera vez en la Historia en una bula papal de Alejandro III. Se construyó por el obispado de Pamplona como refugio de peregrinos que hacían el Camino de Santiago, para resguardarse de los bandidos o del mal tiempo en su peregrinaje. Durante años tuvo bastante poder, pero guerras e incendios le llevaron al abandono.

Actualmente quedan en pie un edificio rectangular que pertenecía al monasterio y la iglesia de Santa María de Belate.

La fachada de la iglesia tiene una sola ventana, contrafuertes en los lados y una chimenea que calentaba el edificio, una puerta románica con cinco arquivoltas de arcos ojivales.

El interior lo podemos ver desde la puerta, es un templo de una nave, cañón apuntado con tres arcos.

Iglesia Santa María de Belate

El entorno muy bonito, el río está al lado de la ermita y es muy agradable adentrarse en ese pequeño bosque.

Desde aquí se puede volver por el mismo sitio o continuar al borde del río, que sale de nuevo al Portillo de la Ermita, donde se dejan los coches.

A 1 km de ahí está la Venta de Ultzama, un caserón que se construyó en 1896 por el Ayuntamiento del Valle de Ultzama para acoger a los caminantes que llegaran hasta allí. Lugar ideal para un café observando a los ciervos.

La verdad es que es ideal para comer también y para dormir y alejarte del mundo.

Pero nosotros teníamos reservado comer en el restaurante más famoso de Elizondo, Santxotena…

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Belate. Valle del Baztán julio 2020.

Pueblos escondidos del Valle del Baztán.

02 lunes Ago 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@baztan, @miradores, @navarra, @pequeñospueblos, @pueblosconencanto, @turismorural, @valledelbaztán

Como os dije en mi anterior entrada sobre el Señorío de Bértiz, os cuento cómo son algunos de los pueblecitos que están cerca y que se pueden recorrer todos en un día.

Antes es imprescindible que os detengáis en el Mirador del Baztán para disfrutar de la vista. En la carretera NA-2540 un poco antes del desvío a Ziga, el arcén es un poco más ancho para poder dejar el coche y así ver la vista.

Es una balconada desde donde se ven los distintos montes, pueblos que están en el valle, y caseríos, bordas, cultivos que hacen de esa vista, una vista que no debes perderte si te encantan los miradores.

Ziga será el primero de los pueblos que vemos. Además de preciosas casas con escudos en piedra, nos encontramos la Iglesia de San Lorenzo, denominada la «Catedral del Baztán».

Presidiendo el valle está con su planta de cruz latina y hecha en piedra sillar, construida entre los años 1593 y 1603. No pudimos entrar a verla porque estaba cerrada (era por la tarde).

Berroeta, es nuestra siguiente parada. Se encuentra a los pies del Monte Abartan. El Rey Sancho el Sabio concedió fueros a Berroeta en 1193. (Privilegios como el de tener un juez). Paseamos alrededor de la iglesia de San Martín de Tours, pero tampoco pudimos entrar, también cerrada.

Nosotros encontramos una tranquilidad absoluta.

Lekaroz, será nuestra última parada antes de volver a Elizondo. Se encuentra a la sombra del Monte Legate. Pueblo conocido en la Historia como uno de los escenarios en 1835 de lucha entre carlistas y liberales (Guerra Carlista). La iglesia de San Bartolomé y tres casas se salvaron del incendio.

Lekaroz también es conocido por un colegio que fundaron los capuchinos a finales del siglo XIX. Hoy en día es el instituto del Baztán. Varios palacios (que no vimos) y su famosa tortilla de patata, que no probamos, porque no encontramos nada abierto. (El Covid-19 es lo que tiene). Además para los amantes de la Trilogía del Baztán, la iglesia es la que sale en las películas basadas en los libros de Dolores Redondo.

Otros pueblecitos hay muy cerca que tienen lugares interesantes, pero que por las restricciones Covid, no pudimos ver y no sé cómo andará todo en este momento del año (agosto 2021). Nosotros estuvimos en julio del 2020. Os voy a dejar los sitios que llevaba pensado visitar y que por unos motivos u otros no pudimos.

  • Yo me quedé con ganas de ver en Jauregía su famosa quesería y hacer una visita con cata. En Irurita visitar el Palacio Jauregía. Es un hotel, pero creo que se hacen visitas guiadas.
  • Molino y castillo de Amaiur.
  • Tren cremallera Larrun.
  • Molino de Etxaide.
  • Museo Etnográfico Jorge Oteiza de Baztán, en Elizondo (estaba cerrado).
  • Almandoz : dólmenes y túmulo prehistórico de Paramendi.
  • Estelas de Ainz.
  • Balneario de Elgorriaga (un poco ya más lejos de Baztán).

Como veis tendría para otro viaje de otra semana. Me queda por contaros una pequeña ruta más que hicimos el último día completo en el Valle. La pequeña ermita de Belate. También nuestra comida de «lujo» en Santxotena, el restaurante preferido de «James» (marido de nuestra querida inspectora Salazar) en Elizondo.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Valle del Baztán. Julio 2020.

Señorío de Bértiz, una de las joyas de Navarra.

30 viernes Jul 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 1 comentario

Etiquetas

@navarra, @rutas, @señoriodebertiz, @senderismo, @valledelbaztán

Seguramente habéis visto muchos reportajes del Otoño en el bosque del Señorío de Bértiz, cientos de fotografías de sus árboles y la verdad es que es así, como se ve en las fotos. Incluso en verano es bonito, la cantidad de tonos de verdes son incontables.

Desde nuestro hotel en Elizondo son 10 minutos en coche. En la caseta de entrada os darán un mapa del Parque con las rutas que se pueden hacer. Os dejo aquí el apartado de su web donde podéis encontrar toda la información por si queréis llevarlo organizado y pensado ya.

El Señorío de Bértiz es además un lugar ideal si queremos alejarnos de las mascarillas y del barullo de la gente, fantástico para caminar sin agobios. Tiene muchas sendas, por lo que es fácil no coincidir con demasiadas personas.

Geográficamente está localizado en la cuenca del Batzán-Bidasoa. (Es en la cascada de Xorroxín donde nace el río Baztán que pasará a llamarse Bidasoa).

Su origen se remonta al año 1392, siendo Pedro Miguel Bértiz su primer titular. Fue un juez con una gran jurisdicción, nombrado «Merino de las montañas», por Carlos III el Noble.

Hasta el siglo XIX el Señorío siguió en manos de la familia Bértiz, después tuvieron varios propietarios, hasta que lo compraron el matrimonio Ciga-Fernández. Los que dieron forma al jardín.

La otra parte es la del Parque Natural de Bértiz, donde se encuentran las rutas y sendas entre el bosque. Hoy en día es propiedad de la Comunidad Foral de Navarra, con 2.053Ha. La dejó en su testamento Don Pedro Ciga y en 1984 se declaró Parque Natural.

Nuestra idea era hacer una ruta circular de 6Km para ver un salto de agua, pero terminamos haciendo una de 12Km. La senda de Irretarazu.

En la senda de Irretarazu, salvo la primera cuesta, no tiene mucha dificultad y el paisaje ¡precioso!

En ningún momento salimos del bosque de hayas y castaños, todo el tiempo nos cubrían las enormes copas de los arboles. ¡Aquí si que está es Basajaún!

Me encantó el camino, los verdes intensos, el olor a bosque… ¿Qué son 12Km con esa maravilla? La única pena es que no fuimos a ver «el Suspiro», el salto de agua que íbamos a ver, porque habíamos ido a verlo hacía 18 años… Siempre hay que estar abiertos a improvisar.

Tenéis para estar todo un día y toda una semana en el Señorío de Bértiz. No llevamos comida, porque, como os he dicho, pensábamos dar solo un paseo. En la salida hay una explanada enorme para comer, ideal para ir con niños y que corran… Como salimos más tarde de lo previsto allí no hay ningún bar para comer, y tampoco había ningún bar abierto en los pueblos cercanos, así que terminamos comiendo en Elizondo que hay más oferta. Fransene en las afueras es ideal.

Os dejo un vídeo de nuestra senda por el Señorío de Bértiz.

En la próxima entrada os enseñaré los pueblos que están cerca del Señorío de Bértiz, para que veáis que también se merecen una visita.

Las fotografías, vídeo y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Señorío de Bértiz. Valle del Baztán, julio de 2020.

Cuevas, arte y brujas… Todo ello en Navarra.

15 jueves Jul 2021

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@Brujas, @cuevas, @monasterios, @navarra, @urdax, @valledelbaztán, @zugarramurdi

Si, como bien dice mi título, os voy a enseñar cuevas en formación desde hace millones de años, arte religioso de un monasterio y brujas con sus leyendas que hoy todavía están presentes en zonas de Navarra como en el Valle del Baztán.

Comienza nuestro recorrido de hoy saliendo de Elizondo para llegar a las Cuevas de Urdax. Al llegar al aparcamiento del recinto nos dimos cuenta, que ya habíamos estado hace 18 años, se dice pronto.

La visita a las cuevas de Urdax duran una media hora larga. IMPRESCINDIBLE sacar la entrada online con la hora de la visita. Para los adultos cuesta la entrada 6€. Os dejo aquí el enlace para ver horarios y otros precios. Las visitas pueden hacerse en castellano, euskera y francés.

Música, explicaciones de nuestro guía y de una «Lamia» virtual, (ser fabuloso con cabeza de mujer y cuerpo de dragón) hacen muy interesante la visita a la cueva.

Cuando han terminado las explicaciones y el recorrido que se hace dentro de la cueva, en una de las salas, nos dejan hacer muchas fotos (sin flash). Que os enseño. Está llena de estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas… ¡Una gran belleza la que tenemos dentro de la Tierra!

Desde las cuevas hay que coger el coche para ir al pueblo de Urdax, nuestra segunda parada del día. Ahora he visto en su web, que tienen una entrada conjunta con las cuevas que cuesta 10€ los adultos. Nosotros cogimos dos entradas diferentes. La entrada combinada museo y exposición del Monasterio cuesta 8€, esa fue la que cogimos nosotros. (Merece la pena la conjunta).

Es el único monasterio fundado por la orden premonstratense de toda Navarra.

En la Planta primera del edificio está el museo, que cuenta la historia del pueblo y del monasterio en el siglo XI hasta la actualidad.

Desde las ventanas se tiene una vista preciosa del Claustro de finales del siglo XVII.

Líneas sencillas, de piedra rojiza, nos muestra la sobriedad del lugar.

Me hace ser capaz de imaginar los secretos que guardan sus muros y sus rincones de tantos peregrinos que han pasado por él, en su camino a Santiago desde Francia y el resto de Europa.

En el Claustro, el verano pasado por lo menos, había una exposición de arte moderno (nos persigue, me persigue).

Las esculturas me parecen que «dialogan» divinamente con los arcos del claustro.

Urdax está a pocos kilómetros de la frontera con Francia, por eso pensamos que aunque para nosotros es pronto, tenemos que comer. En esta zona tienen mas horarios franceses que españoles. Nos damos cuenta porque los bares que vemos en Urdax, están todos llenos para comer.

Comemos en un bonito bar al lado del monasterio, Bar Ostatua.

Urdax es un pueblecito muy bonito que está separado del Valle del Baztán por el puerto de Otsondo. La villa de Urdax tiene casas señoriales con blasones de los vecinos que fueron a América a ganar fortuna y volvieron con ella.

Por todo el centro atraviesa un canal que alimenta al antiguo molino de harina. ¡Dan unas ganas de meterse en ese canal!

Con mucha tranquilidad nos vamos a nuestra siguiente parada, Zugarramurdi. El pueblo de las Brujas. Hay una ruta para hacer a pie desde Urdax a Zugarramurdi muy conocida en la zona, señalizada con un caballo azul, la ruta de «Los Contrabandistas». Tiene versión larga, recorriendo otros sitios y versión corta. Pero hoy no era el día de hacer ruta.

En el pueblo hay un aparcamiento muy grande al lado de un restaurante que se llama Azqueta y es gratuito.

Bonitos caserones y su iglesia de la Asunción, forman este típico pueblo pirenaico. Una de esas casas es ahora (hace 18 años no existía) el Museo de las Brujas.

Tantas personas llegaban a Zugarramurdi para ver las cuevas donde se hacían los akelarres, que se llevó a cabo la idea del Museo, rehabilitando el antiguo hospital. Con la intención de dar a conocer lo que ocurrió a principios del siglo XVII en el pueblo y en los alrededores.

Se pretende contar cómo era la vida diaria de los que allí vivían. Homenajear a mujeres y hombres que fueron víctimas de la Inquisición, debido a una situación social llena de miedos. Crear un lugar donde el recuerdo y el duelo ante las personas que fueron acusadas de relatos fantásticos, de realizar brujería y que fueron quemados en la hoguera.

Detrás de este proyecto hay mucho tiempo de investigación sobre todo lo que ocurrió aquí en 1610.

Una joven de Zugarramurdi, comenzó a tener sueños en los que volaba, veía a algunas personas del pueblo participando en unos Akelarres. En un principio el párroco intervino hablando con las personas para que contasen todo lo que habían hecho y así se liberaran de su culpa. Se cree que después, el Abad del Monasterio de Urdax llamó a la Santa Inquisición.

Después y como consecuencia de su intervención, ya sabemos un poco cómo actuaba la Inquisición, 53 personas de la zona fueron detenidas y llevadas a Logroño. Muchas murieron por el camino o en distintas cárceles. El 7 de noviembre de 1610 se celebró un auto de fe. 21 personas fueron declaradas culpables por delitos menores, 21 perdonados y 11 condenados a la hoguera. Llevándose a cabo el 8 de noviembre de 1610.

Otros pueblos se vieron afectados por esta «fiebre brujil». Hay documentos en los que se dice que unos 64 pueblos tuvieron historias parecidas. Pero el más conocido es el de Zugarramurdi por el auto de fe, que tuvo repercusión en toda Europa.

Leyendas de brujas, brujerías, mezclado con ritos paganos, mujeres que sanaban enfermedades, han ido alimentando todo lo que rodeaba a las cuevas. La película de Alex de la Iglesia, «Las brujas de Zugarramurdi», ayudó al efecto llamada turístico. Creo que es mejor visitar el museo primero para hacernos una idea de lo que significaba la cueva para los habitantes de Zugarramurdi.

Del Museo a la entrada de la cueva hay unos 5 minutos. La cueva si la recordaba así de grande, pero en esta ocasión la vi muy cuidada, con pasarelas que no recordaba de la otra vez.

Os dejo las fotos y la imaginación ya la ponéis vosotros….

Como veis, he puesto lo que decía al principio, cuevas, arte y brujas. Os dejo un libro que nos compramos en el Museo de las Brujas: «El último akelarre» de Ibon Martín. Siempre está bien documentarse sobre los lugares que vas a visitar o que ya has visitado.

Espero que os haya gustado y si es posible tomaros una cervecita justo enfrente de la Iglesia de Zugarramurdi….

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Urdax y Zugarramurdi. Julio 2020.

Parque Museo Santxotena, un lugar donde viven los «agotes».

05 lunes Jul 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arizkun, @arte, @artecontemporáneo, @museos, @navarra, @parques, @santxotena, @valledelbaztán

Para dejar un poco de lado a Madrid, solo un poquito. Os recomendaré hoy un lugar poco conocido del Valle del Baztán, que os quiero enseñar por si estáis pensando organizar vuestras vacaciones de verano.

Para recopilar un poco nuestro viaje al Valle del Baztán, os dejo los enlaces de las entradas que ya he publicado y así enlazar con la de hoy y las próximas.

Nos alojamos en un hotel de película, para ir descubriendo unos paisajes de leyenda, de libros y de cine. Descubrimos el Molino del Infierno, seguimos los pasos de la inspectora Salazar en la Trilogía del Baztán y del precioso pueblo de Elizondo. Cascadas llenas de encanto como la de Xorroxín.

Nos remontamos a la cascada Xorrosín y a un día caluroso del mes de julio pasado y aquí empieza hoy lo que os cuento. Nuestro plan de la tarde: Parque Museo Santxotena.

Nos tocó dar una vueltecita por Arizkun, otro de los pueblos característicos del Valle del Baztán hasta que abrieran el museo.

Como os podéis imaginar a las 4 de la tarde y como en muchos pueblos de España, no hay nadie por la calle. Podemos disfrutar de las fachadas de sus edificios, como el del Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles.

Os dejo el horario del Parque Museo Santxotena para que os organicéis mejor que nosotros.

Del 15 de julio al 30 de agosto

Martes a sábado: 11:00-14:00 • 16:30-19:30 h.
Domingos: 11:00-14:00 h. – lunes cerrado.

Efectivamente el Parque Museo es un espacio abierto donde hay obras del escultor Xabier Santxotena. Nace en una familia relacionada con la madera. Pronto quiere ser escultor. Conoce a Jorge Oteiza y se convierte en su discípulo. Estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz. Hoy en día tiene su taller muy cerca de Bilbao.

Las obras están repartidas por el parque y dentro de las bordas (granjas – establos típicas de la zona). Donde quiere rendir un homenaje a los agotes, no siempre bien tratados por la Historia.

El precio de adulto es de 4,50€. Es posible que haya algún cambio en precio y horarios. Echar un vistazo a su web que es muy interesante.

Los agotes, si habéis leído la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo sabréis quiénes eran y si no lo habéis leído os cuento un poco.

Los agotes son una etnia cuyo origen no se conoce muy bien. Vivían en algunas zonas de Navarra, siendo Arizkun su último lugar. Totalmente discriminados en la sociedad, solían tener los peores trabajos, no se relacionaban con otras personas. Trabajaban la madera, la piedra, el hierro…

A mi me gustó bastante la mezcla de esculturas con las bordas.

También nos dio pie a reírnos, hablar de política,…. compartir un momento muy especial…

El precioso cubo acristalado que ha salido varias veces en las fotos, es una pequeña sala de audiovisuales. El vídeo es muy interesante, lo que no es interesante es la hora, 5 de la tarde después de la ruta a la Cascada Xorrosín y comida navarra… costó un poco no cerrar los ojos.

El parque es un espacio como veis fácilmente accesible para todos. Si queréis ir con niños, puede ser una buena experiencia, pueden tocar las esculturas.

Solo es importante tener la mente abierta y preparada para dejarse llevar por el artista. También os digo que cada vez me gusta más el arte contemporáneo.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Parque Museo Santxotena de Arizkun. Valle del Baztán, julio 2020.

Cascada Xorroxín, nacimiento del río Baztán.

08 lunes Feb 2021

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@cascadas, @erratzu, @navarra, @rutas, @senderismo, @valledelbaztán, @viajarenfamilia, @xorroxín

La senda a la Cascada de Xorroxín en Erratzu, es una de las rutas imprescindibles de Navarra. Ruta de 7Km, de bajo desnivel, circular, fácil de recorrer incluso con mascarilla, en los tiempos que corren hay que pensar en todo.

Nosotros hicimos esta ruta en verano (cuando pudimos coger aire y reponernos del confinamiento) y aunque había mucha gente en el aparcamiento, no fue una «romería»…

En el pueblo de Erratzu hay un aparcamiento turístico donde dejar el coche. No cojo los bastones de lo fácil que parece la ruta.

Salimos del pueblo viendo que estamos en un típico pueblo navarro. Siguiendo las indicaciones todo el tiempo a Xorroxín.

Prados, ovejas, bordas, hacen muy agradable el principio del camino.

Es un camino precioso dentro un bosque de hayas y castaños. Parece que vamos a oír silbar al Basajaun o que una lamia va a salir a nuestro encuentro.

Cuando ya nos acercamos a la mitad del recorrido, un pequeño salto de agua, nos hace imaginar que cerca está ya la Cascada de Xorroxín.

Unos metros más y ya oímos el ruido de la cascada, de 12 metros de altura. En esta cascada de Xorroxín nace el río Baztán que desembocará en el Cantábrico siendo el río Bidasoa. Cuando el Baztán llega al País Vasco, cambia de nombre a Bidasoa.

Muchas fotos de la cascada y un pequeño picnic a la orilla del joven río antes de retomar la marcha.

El regreso lo hacemos por el otro lado del río.

Esa cuestecita nos lleva a Gorostapolo, típico también del Baztán de calles empedradas y casas rojizas.

Erratzu, punto de partida, nos espera para terminar la ruta y tomarnos una cervecita.

Para terminar la mañana nos vamos a comer a un bar en la carretera de camino a Arizkun que tenemos echado el ojo, Ordoki.

Nosotros comimos en el bar y comemos fenomenal, una rica comida después de una preciosa ruta.

Una tarde de ruta cultural nos espera… Pero eso será en otro post.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Cascada Xorroxín en Erratzu.

Valle del Baztán, julio de 2020.

Trilogía del Baztán, visita guiada.

23 lunes Nov 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Escapadas rurales, Libros recomendados, Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ 3 comentarios

Etiquetas

@elizondo, @lugaresdepelícula, @navarra, @trilogiadelbaztan, @valledelbaztán

Si tenemos en cuenta que apenas podemos viajar, poco más allá de nuestras ciudades, de nuestras provincias o comunidades autónomas. En mi caso Madrid, (afortunada soy de poder salir de mi zona que no está restringida) y de las «lindes de la Comunidad de Madrid, hasta bien pasado el «Puente de Diciembre».

Nos quedan los paseos cortos, descubrir rincones y lugares que aún no conocemos de nuestras ciudades….

También nos queda la lectura, ese momento intimo donde vivimos historias que nos hacen imaginar otras vidas y también trasladarnos a otros lugares.

A mi me pasó con la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo. Tanto me enganchó, bueno nos enganchó (a mi hijo de 20 años también) que decidimos viajar este verano (cuando se pudo y con seguridad y cuidado) al Valle del Baztán a descubrir los lugares que habíamos imaginado en el libro.

Quizá si estáis desanimados, esto os parezca una buena idea para ilusionaros. Leer los tres libros, cuatro si tenemos en cuenta el de la precuela:

  1. El guardián invisible.
  2. Legado en los huesos.
  3. Ofrenda a la tormenta.
  4. La cara norte del corazón (precuela).

Imaginando todo el tiempo y organizando un futuro viaje a la tierra de la inspectora Salazar. Os aseguro que puede ser un buen aliciente y llevar mejor el momento que nos ha tocado vivir.

Os dejo la página donde poder concertar una visita guiada para ver los escenarios de los libros y los rodajes de las películas de la Trilogía del Baztán. (Ojalá mientras leéis los libros, veis las películas y organizáis la visita al Baztán ¡la vacuna Covid-19, funcione!!!!!

Aunque ahora mismo no hay ninguna visita programada, estoy segura de que las habrá. Mientras tanto os dejo nuestra experiencia.

A nosotros nos costó 12€ por adulto y 10€ los estudiantes. No creo que varíen mucho los precios.

A las 10 de la mañana en la Plaza de los Fueros de Elizondo, en el bar Casino, nos espera Patricia, nuestra guía.

Patricia durante la visita, nos dice, nos lee fragmentos de los libros, nos cuenta anécdotas de los rodajes. Nos resulta muy interesante y divertido.

Va comparando los libros con las películas. Vamos viendo los escenarios, en algunos casos los del libro son unos y los de las películas otros. Nos damos cuenta que el cine tiene mucho de mentira…

Pensaréis que no soy tan friqui de la trilogía, porque no voy a poner muchos nombres de los sitios, pero así no os descubro ninguna parte de los libros.

También descubrimos que todas las casas de Elizondo están separadas, nos cuentan por qué y la verdad es que cae por su propio peso.

Llegamos al puente más famoso, que en las películas veréis un poco diferente, la ilusión del cine…

Casas que tienen mucha importancia en la historia de la protagonista de los libros.

Un pequeño pasadizo nos lleva a entrar donde está la pequeña presa protagonista de Elizondo. Han intentado quitarla, pero ha sido imposible por distintos motivos.

De aquí salimos hacia otro de los escenarios de los libros y también de las películas: la comisaria de policía. (Nada tradicional su arquitectura)

Volvemos a entrar en el centro de Elizondo para llegar a otro de los escenarios más emblemáticos de la trilogía.

Así llegamos a Mantecadas Salazar, que realmente no existe. Han dejado el cartel del nombre en el edificio porque es un gran reclamo turístico. Realmente pertenece a la empresa Batzanesa.

Si venden todos los dulces característicos de la zona, especialmente el Txantxigorri, que no os desvelo donde sale en los libros….

Aquí termina una parte de la visita guiada, con una degustación de un Txantxigorri y de otras mantecadas. Si continúas la visita tiene el precio que os puse arriba, si terminas aquí, el precio es menor.

Subimos hacia el cementerio, otro de los lugares que aparecen en la trilogía. Patricia nos cuenta el rodaje de la película y que cosas coinciden o no con el libro.

El camino de vuelta a Elizondo, puede ser unos dos kilómetros, lo hacemos tranquilamente, hablando sobre los rodajes de cine, y el «mundo Covid que nos invade».

Nuestra visita guiada por Elizondo siguiendo los pasos de Amaia Salazar, nos lleva de nuevo a la Plaza de los Fueros.

Un paseo por nuestra cuenta hasta que nos vamos a comer al bar del puente Txokoto.

Unas alubias blancas para terminar una mañana literaria y de cine.

No desesperemos por la situación y tengamos ilusión por nuevos proyectos y sobre todo cuidémonos mucho. Solo con salud podremos disfrutar de los viajes que nos están esperando.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje realizando la visita guiada «Trilogía del Baztán» en Elizondo. Julio 2020.

Molino del Infierno – Infernuko Errota, en el Valle del Baztán.

13 martes Oct 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Escapadas rurales, Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@lugaresdepelícula, @navarra, @planesconniños, @senderismo, @trilogiadelbaztan, @valledelbaztán

Como ya os dije en el último post, Navarra es increíble durante todo el año, pero quizá en otoño sea más mágica y sientas muy reales las historias sobre seres mágicos y guardianes del bosque….

Descubrimos el Molino del Infierno en verano, y estoy convencida de que ahora en otoño estará precioso…

Desde Elizondo cogemos la carretera que va a Urdax (también se puede ir dirección Pamplona y después de una fábrica en la carretera sale el desvío al Molino y creo que es mejor ese tramo de carretera). A los pocos kilómetros sale la carretera NA-4453 que nos lleva al Molino también. La carretera es preciosa, pero en peor estado (que la que os he dicho antes, aunque es la misma, el otro tramo está mejor) y muy muy estrecha.

Vamos pidiendo que no aparezca otro coche en el sentido contrario, no sé qué hubiéramos hecho. Justo cuando viene un coche de frente hay un pequeño hueco en un lateral para que podamos pasar….

Llegamos donde sale el desvío al Molino y a un restaurante, donde nos fue imposible reservar, debido al Covid y la reducción de mesas en los restaurantes, pero sin duda es un sitio al que nos hubiera gustado ir. Se llama también El Molino del Infierno – Infernuko Errota en euskera.

Se puede aparcar en el borde del camino, hay sitio como para unos 4 coches y está a 800metros del restaurante y del inicio del camino al Molino. Preferimos no bajar en coche por si el aparcamiento de abajo está lleno y nos toca volver a subirlo y efectivamente estaba lleno de coches.

La ruta es de 1,4Km, no tiene dificultad. Es una ruta lineal, pero recomiendo hacerla con deportivas, caminamos por el bosque. Es una ruta en la que nos encontramos con muchas personas, por lo que tuvimos que llevar mascarilla gran parte del camino.

¡Qué bonito camino siempre muy cerca de un arroyo! lo peor es caminar con la mascarilla y no poder disfrutar de los olores del bosque.

El molino se utilizaba para que las personas de la zona llevase el maíz para moler.

Se construyó en época carlista, utilizándolo los soldados para coger harina. Durante la Guerra Civil, fue el único molino de la zona que estuvo en funcionamiento clandestinamente.

Los dueños del restaurante rehabilitaron el molino en el año 2000 que se encontraba en ruinas. Ahora está considerado lugar de interés cultural e histórico.

Se puede cruzar el arroyo para ver el molino desde el otro lado. El entorno es muy bonito.

Volvemos porque empieza a llenarse de gente el molino que imaginamos que ha ido a comer al restaurante.

Lo peor es subir los 800 metros que separan el restaurante del coche, porque ¡hace muchísimo calor! aunque nadie sube (todo el mundo se queda a comer en el restaurante) ¡me puedo quitar la mascarilla!

Ahora volvemos a coger la carretera NA-4453, pero esta vez en la otra dirección. En esta dirección cogen dos coches por lo menos, aunque yo creo que el asfalto está un poco peor.

Salimos justo por el desvío de la fábrica y nos vamos directos a Elizondo. Comemos en un bar en frente del hotel, que se llama Fransene. Comida buenísima, repetimos otro día. Las dos veces comimos en la terraza, muy agradable igual que el personal.

Un baño en la piscina de nuestro Hotel Baztán, y un paseo por Elizondo haciéndonos a la idea de nuestro próximo día: Itinerario por los lugares de la Trilogía del Baztán.

Elizondo

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Valle del Baztán. Julio 2020.

Durmiendo en… un escenario de película… Hotel Baztán en Elizondo.

05 lunes Oct 2020

Posted by Una Viajera in Durmiendo en..., Escapadas rurales, Libros recomendados, Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

@elizondo, @hoteles, @hotelesnavarra, @lugaresdepelícula, @navarra, @trilogiadelbaztan, @valledelbaztán

Estoy convencida de que el otoño es una época preciosa para viajar, especialmente a zonas de bosques, por los colores.

En otoño solemos tener algún que otro puente para disfrutar de escapadas. Este año, me temo que los madrileños no podremos salir en el primero de los puentes (el del Pilar). Así que a los que podéis, escaparos….

Para mi uno de los destinos estrella del otoño es Navarra. Os quiero contar sobre una zona con especial encanto, el Valle del Baztán.

Si os gusta la literatura de suspense, sabréis que Dolores Redondo ha escrito tres novelas ambientadas en el valle. La Trilogía del Baztán: El guardián invisible; Legado en los huesos; Ofrenda a la tormenta ¿Por qué no unir dos pasiones? La literatura y viajar.

Os iré contando los recorridos que hicimos este verano, que son ideales para hacer también en otoño, siguiendo un poco lugares que aparecen en las novelas protagonizadas por la Inspectora Salazar, (Marta Etura) en las películas.

Pero quiero empezar con el alojamiento para vuestra escapada. Nuestro alojamiento de cine. El Hotel Baztán.

El hotel aparece en las novelas como lugar de encuentro de alguno de los protagonistas y alguna escena interesante….. ¡¡¡Tenéis que leerlo!!!

El hotel se encuentra antes de entrar en Elizondo (si vamos desde Pamplona). Elizondo es la capital del Valle y lugar donde se centra la trama de la trilogía. Lugar desde donde realizar las múltiples visitas del Valle.

En época de Covid, ha sido el primer hotel en el que hemos estado y nos ha resultado fácil y agradable la estancia.

Un hotel muy acogedor, con medidas claras en el aforo de las instalaciones. Si tengo que poner un pero, es que cuando fuimos nosotros estaban perdidos, como lo estamos todos sobre la dinámica en los desayunos.

En el precio de la habitación teníamos incluido el desayuno bufet, pero no podíamos servirnos nosotros. Pedíamos lo que queríamos a las camareras y nos lo traían…. Un poco lento y desorganizado. Los últimos días cambiaron la forma y fue un poco mejor.

Nuestras habitaciones eran sencillas, pero muy cómodas. Teníamos dos habitaciones dobles.

No llegamos a entrar en el restaurante, por no estar siempre abierto la semana de julio en la que estuvimos nosotros. Sí cenamos varios días en la cafetería, resultándonos muy cómodo después de nuestros paseos por el Valle.

Os animo a alojaros en Elizondo como centro para recorrer el Valle Del Baztán. Hay muchos alojamientos en la zona de todo tipo, sobre todo casas rurales.

Os enseñaré rutas de senderismo muy sencillas que se pueden hacer en familia, con niños y con adolescentes protestones, como la del Molino del Infierno, o llegar hasta la Cascada de Xorroxín, descubrir el encanto del Señorío de Bertiz.

Os contaré como seguir las huellas de la trilogía del Baztán y reservar una estupenda visita guiada por las localizaciones de los libros y de las películas.

Os mostraré cuevas prehistóricas y cuevas donde se puede oír el sonido de los akelarres de las brujas…. Arte medieval y arte contemporáneo al aire libre….

A todo lo relativo a la naturaleza y a lo cultural hay que añadirle sin duda la gran oferta gastronómica, de la que también os haré alguna recomendación.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Hotel Baztán, Elizondo. Valle del Baztán, julio de 2020.

← Entradas anteriores
Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Últimas entradas

  • Málaga, ciudad privilegiada.
  • ¿Por qué ver la Playa de las Catedrales?
  • Museo Egipcio de El Cairo
  • ¡Descubriendo Toulouse!
  • Viaje sorpresa, una forma diferente de viajar

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 93 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...