• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @monasterios

Cuevas, arte y brujas… Todo ello en Navarra.

15 jueves Jul 2021

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@Brujas, @cuevas, @monasterios, @navarra, @urdax, @valledelbaztán, @zugarramurdi

Si, como bien dice mi título, os voy a enseñar cuevas en formación desde hace millones de años, arte religioso de un monasterio y brujas con sus leyendas que hoy todavía están presentes en zonas de Navarra como en el Valle del Baztán.

Comienza nuestro recorrido de hoy saliendo de Elizondo para llegar a las Cuevas de Urdax. Al llegar al aparcamiento del recinto nos dimos cuenta, que ya habíamos estado hace 18 años, se dice pronto.

La visita a las cuevas de Urdax duran una media hora larga. IMPRESCINDIBLE sacar la entrada online con la hora de la visita. Para los adultos cuesta la entrada 6€. Os dejo aquí el enlace para ver horarios y otros precios. Las visitas pueden hacerse en castellano, euskera y francés.

Música, explicaciones de nuestro guía y de una «Lamia» virtual, (ser fabuloso con cabeza de mujer y cuerpo de dragón) hacen muy interesante la visita a la cueva.

Cuando han terminado las explicaciones y el recorrido que se hace dentro de la cueva, en una de las salas, nos dejan hacer muchas fotos (sin flash). Que os enseño. Está llena de estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas… ¡Una gran belleza la que tenemos dentro de la Tierra!

Desde las cuevas hay que coger el coche para ir al pueblo de Urdax, nuestra segunda parada del día. Ahora he visto en su web, que tienen una entrada conjunta con las cuevas que cuesta 10€ los adultos. Nosotros cogimos dos entradas diferentes. La entrada combinada museo y exposición del Monasterio cuesta 8€, esa fue la que cogimos nosotros. (Merece la pena la conjunta).

Es el único monasterio fundado por la orden premonstratense de toda Navarra.

En la Planta primera del edificio está el museo, que cuenta la historia del pueblo y del monasterio en el siglo XI hasta la actualidad.

Desde las ventanas se tiene una vista preciosa del Claustro de finales del siglo XVII.

Líneas sencillas, de piedra rojiza, nos muestra la sobriedad del lugar.

Me hace ser capaz de imaginar los secretos que guardan sus muros y sus rincones de tantos peregrinos que han pasado por él, en su camino a Santiago desde Francia y el resto de Europa.

En el Claustro, el verano pasado por lo menos, había una exposición de arte moderno (nos persigue, me persigue).

Las esculturas me parecen que «dialogan» divinamente con los arcos del claustro.

Urdax está a pocos kilómetros de la frontera con Francia, por eso pensamos que aunque para nosotros es pronto, tenemos que comer. En esta zona tienen mas horarios franceses que españoles. Nos damos cuenta porque los bares que vemos en Urdax, están todos llenos para comer.

Comemos en un bonito bar al lado del monasterio, Bar Ostatua.

Urdax es un pueblecito muy bonito que está separado del Valle del Baztán por el puerto de Otsondo. La villa de Urdax tiene casas señoriales con blasones de los vecinos que fueron a América a ganar fortuna y volvieron con ella.

Por todo el centro atraviesa un canal que alimenta al antiguo molino de harina. ¡Dan unas ganas de meterse en ese canal!

Con mucha tranquilidad nos vamos a nuestra siguiente parada, Zugarramurdi. El pueblo de las Brujas. Hay una ruta para hacer a pie desde Urdax a Zugarramurdi muy conocida en la zona, señalizada con un caballo azul, la ruta de «Los Contrabandistas». Tiene versión larga, recorriendo otros sitios y versión corta. Pero hoy no era el día de hacer ruta.

En el pueblo hay un aparcamiento muy grande al lado de un restaurante que se llama Azqueta y es gratuito.

Bonitos caserones y su iglesia de la Asunción, forman este típico pueblo pirenaico. Una de esas casas es ahora (hace 18 años no existía) el Museo de las Brujas.

Tantas personas llegaban a Zugarramurdi para ver las cuevas donde se hacían los akelarres, que se llevó a cabo la idea del Museo, rehabilitando el antiguo hospital. Con la intención de dar a conocer lo que ocurrió a principios del siglo XVII en el pueblo y en los alrededores.

Se pretende contar cómo era la vida diaria de los que allí vivían. Homenajear a mujeres y hombres que fueron víctimas de la Inquisición, debido a una situación social llena de miedos. Crear un lugar donde el recuerdo y el duelo ante las personas que fueron acusadas de relatos fantásticos, de realizar brujería y que fueron quemados en la hoguera.

Detrás de este proyecto hay mucho tiempo de investigación sobre todo lo que ocurrió aquí en 1610.

Una joven de Zugarramurdi, comenzó a tener sueños en los que volaba, veía a algunas personas del pueblo participando en unos Akelarres. En un principio el párroco intervino hablando con las personas para que contasen todo lo que habían hecho y así se liberaran de su culpa. Se cree que después, el Abad del Monasterio de Urdax llamó a la Santa Inquisición.

Después y como consecuencia de su intervención, ya sabemos un poco cómo actuaba la Inquisición, 53 personas de la zona fueron detenidas y llevadas a Logroño. Muchas murieron por el camino o en distintas cárceles. El 7 de noviembre de 1610 se celebró un auto de fe. 21 personas fueron declaradas culpables por delitos menores, 21 perdonados y 11 condenados a la hoguera. Llevándose a cabo el 8 de noviembre de 1610.

Otros pueblos se vieron afectados por esta «fiebre brujil». Hay documentos en los que se dice que unos 64 pueblos tuvieron historias parecidas. Pero el más conocido es el de Zugarramurdi por el auto de fe, que tuvo repercusión en toda Europa.

Leyendas de brujas, brujerías, mezclado con ritos paganos, mujeres que sanaban enfermedades, han ido alimentando todo lo que rodeaba a las cuevas. La película de Alex de la Iglesia, «Las brujas de Zugarramurdi», ayudó al efecto llamada turístico. Creo que es mejor visitar el museo primero para hacernos una idea de lo que significaba la cueva para los habitantes de Zugarramurdi.

Del Museo a la entrada de la cueva hay unos 5 minutos. La cueva si la recordaba así de grande, pero en esta ocasión la vi muy cuidada, con pasarelas que no recordaba de la otra vez.

Os dejo las fotos y la imaginación ya la ponéis vosotros….

Como veis, he puesto lo que decía al principio, cuevas, arte y brujas. Os dejo un libro que nos compramos en el Museo de las Brujas: «El último akelarre» de Ibon Martín. Siempre está bien documentarse sobre los lugares que vas a visitar o que ya has visitado.

Espero que os haya gustado y si es posible tomaros una cervecita justo enfrente de la Iglesia de Zugarramurdi….

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Urdax y Zugarramurdi. Julio 2020.

La Cartuja de Granada. «Locura del Barroco».

03 martes Nov 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@andalucía, @Granada, @monasterios

La Cartuja de Granada monumento nada conocido. Creo que la Alhambra monopoliza prácticamente todo el interés turístico de Granada, pero también hay otros lugares y la Cartuja es uno de ellos.

Se encuentra en el Norte de la ciudad, de fácil acceso en coche, fuera de las zonas más turísticas.

No creo que hubiera más de 6 personas (nosotros éramos 4) en todo el recinto.

El Gran Capitán, donó tierras para que se pudiera construir el monasterio.

Se entra a la gran esplanada por un precioso arco plateresco, desde donde podemos ver la iglesia, arriba de unas escalinatas.

San Bruno, fundador de la orden cartuja, preside la entrada a la iglesia, encima de unas columnas jónicas.

Del edificio principal queda poco, el claustrillo, lo primero que vemos del interior se conserva del siglo XVI. Hay unas calas preciosas, además de una arcada de medio punto con columnas clásicas.

El refectorio, cubierto de bóvedas ojivales es nuestra siguiente visita. Llama mi atención una cruz hecha con la técnica del trampantojo, ¡da el pego! que tuve que mirarla desde distintos lados.

Cerca del refectorio está la sala de Profundis, sencilla, con un retablo del cartujo Sánchez Cotán.

La visita continua en la sala capítulo de frailes. También con bóveda de crucería y cuadros de Sánchez Cotán contando la historia de los cartujos.

Luego vemos unas capillas.

La sala capitular también con bóveda de crucería gótica, decorada con pinturas del cartujo Carducho.

Pero la joya de la Cartuja, sin duda es la iglesia, llamada la «locura del Barroco» verdaderamente es una locura. No sé donde mirar, es todo sobrecogedoramente recargado…

En estas fotos vemos una primera parte que separa la parte de los frailes de la del pueblo. La puerta con incrustaciones de diferentes maderas y hueso.

Así pasamos al altar mayor, en el que hay un baldaquino con una imagen de la Asunción de María de José de Mora. Un tabernáculo para el sagrario. Esculturas, cúpulas, mármoles…. ¡Increíble!

La sacristía es espectacular y un pequeño oratorio dedicado a María Magdalena.

No sé que os parece a simple vista la Cartuja de Granada, pero creo que no le hacen justicia las fotos.

Si pensáis visitar Granada no os dejéis la Cartuja, añadirla a vuestro itinerario, porque no os defraudará.

De momento el horario de la visita será de 10:00 a 14:00. Cuesta 5€ con audioguia incluida.

Este viaje a Granada fue del 28 de febrero al 2 de marzo, como os estaréis dando cuenta ( por las fechas) es el último viaje «normal» que hicimos antes del confinamiento, por eso creo que aún me parece más especial, puede que hasta lo tenga idealizado, creo que fue perfecto, visto desde casi 9 meses después.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Cartuja de Granada. Febrero 2020.

Valbuena y el origen de las Edades del Hombre.

16 lunes Dic 2019

Posted by Una Viajera in Escapadas rurales, Otras ciudades España

≈ 1 comentario

Etiquetas

@bodegas, @lasedadesdelhombre, @monasterios, @riberadelduero, @viajarenpareja

El Monasterio de Santa María de Valbuena está a unos 15Km de Bodegas Arzuaga en la localidad de San Bernardo y es un plan que encaja a la perfección con nuestra escapada a la Ribera del Duero.

Se considera al Monasterio de Valbuena el primer lugar donde se sembraron vides desde el siglo XII, por eso se la conoce como la cuna de los vinos.

Monasterio de Santa María de Valbuena.

En la actualidad una parte de Santa María de Valbuena es un hotel, perteneciente a la Cadena Castilla Termal, que tengo que decir que me encanta porque he estado en otro de sus hoteles y es estupendo alojarse y disfrutar de sus instalaciones de balneario. (Castilla Termal Balneario de Olmedo).

Otra parte del Monasterio es la Sede de la Fundación de las Edades Del Hombre, que tiene como finalidad promover la cultura a través de la conservación, desarrollo, protección y difusión del patrimonio que tienen las once diócesis católicas en Castilla y León.

4€ cuesta la entrada para ver el Claustro y la iglesia, incluye una audioguia, en la que se explica fenomenal todo lo que vemos, empezando por el patio de entrada.

A continuación pasamos al claustro, en el que se está preparando el cocktail para una boda, pero tenemos un rato para poder disfrutarlo.

Nos podemos colar en el refectorio, aunque lo estaban preparando para el banquete de boda.

Otro lugar que llama mi atención es la sala de trabajos, dicen que su armonía alcanza la perfección geométrica.

El claustro es un ejemplo de transición del románico al gótico.

Pasamos a la Iglesia.

Muchas de sus obras de artes os las pongo debajo.

  • Lactación de San Bernardo.
  • San Raimundo de Fitero.
  • San Roberto de Molesmes.
  • Sagrada Familia.
  • Retablo Mayor.

Lo que verdaderamente es más impresionante es la Capilla de San Pedro y sus frescos.

Así termina la visita cultural del fin de semana, para ir a otra de las Bodegas, pero eso os lo dejo para otro día.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en el Monasterio de Santa María de Valbuena. Ribera del Duero, mayo 2019.

Regreso a Lisboa

10 domingo Abr 2016

Posted by Una Viajera in Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@lisboa, @monasterios, @patrimoniodelahumanidad, @portugal, @tajo

Madrugón para aprovechar el día y el desayuno.

La máquina del metro se nos resiste un poco al principio, con un poco de insistencia al taquillero que ejercia su trabajo muy atento a su movil y no a los pasajeros, conseguimos sacar una tarjeta recargable para cada uno que nos valdría para metro, autobús y tranvía, que a medida que usas, puedes ir recargando.

FOTO3871

 

Cogemos el tranvía nº15 en la Plaza Figueira, pero media España que está de vacaciones en Lisboa tienen la misma idea, por lo que parecemos una de sus famosas lata en conserva de sardinas… Y además descubrimos que han llegado los tuc tuc a Lisboa….


FOTO3872

La cola en el Monasterio de los Jerónimos no podía ser más larga, pero averiguamos que si sacabamos la entrada en la taquilla del Museo Arqueológico podíamos entrar directamente al Monasterio. Solo por ver el claustro merece la pena la cola.

FOTO3891 FOTO3896 FOTO3928 FOTO3963 FOTO3968

Claro que era muy difícil hacer fotos sin personas ajenas…

FOTO3995

Nos comemos un sandwich estupendo en sitio de comida rápida, pero que todavía no han descubierto los turistas que se llama «Mr Mcwrap» el bar es una cucada, con mesas que son los pies de las máquinas de coser. Nos vamos hacia el Monumento a los Descubrimientos porque lo de comprar un pastel de nata en la pastelería más famosa de Belém es imposible, la cola es casi como la de los Jerónimos y por esa si que no pasamos.

FOTO4018 FOTO4024 FOTO4031 FOTO4043 FOTO4061

Me encanta este sitio, con su brújula en el suelo y sus vistas al Tajo… Ese camino lleva a la bonita y posiblemente símbolo de Lisboa, la Torre de Belém.

20160325_154640      La fila para entrar es «eterna» hace que no se disfrute igual…

Mientras estamos en la cola, podemos ver imágenes de lo más curiosas.

FOTO4077

FOTO4128 FOTO4132

Cansados de las largas esperas cogemos el tranvía 15, pero esta vez nos toca el moderno y nos bajamos en la bonita Plaza del Comercio.

FOTO4141 FOTO4142

Es el momento de pasear sin rumbo por las calles de la zona de Baixa y Avenida y de tomarnos un buenísimo pastel de nata y sin esperar cola…

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Últimas entradas

  • Museo Egipcio de El Cairo
  • ¡Descubriendo Toulouse!
  • Viaje sorpresa, una forma diferente de viajar
  • Ultimo día en Milán
  • Seguimos descubriendo Milán.

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 93 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...