Un día en el Oasis de Fayum

Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,

Tras un día maravilloso descubriendo los grandes tesoros del Museo Egipcio de El Cairo y cumpliendo un gran sueño teniendo frente a frente a las increíbles Pirámides de Giza, nos vamos a la zona del Oasis de Fayum.

Tenemos 1h y 30 minutos desde Giza, con los ojos bien abiertos para no perder detalle de lo que vemos en las carreteras egipcias.

En Egipto a todos los sitios que íbamos, pedían los papeles al guia y al conductor, muchísimo control para los turistas. Incluso a algún lugar no pudimos ni ir, como al Desierto Blanco, cuyo acceso estaba cerrado. Los desplazamientos se alargan por la cantidad de controles de policía que tenemos que pasar.

Fayum es el oasis más grande de Egipto pero no suele estar dentro de los destinos turísticos en los viajes a Egipto. Te voy a enseñar porqué sí merece estar en tus planes si viajas al país del Nilo. Zona muy importante desde la época faraónica por su importancia en la agricultura y un habitat básico para numerosas aves acuaticas. Cuenta con una población dedicada a la artesanía, un Parque Nacional que tiene una zona Patrimonio de la Humanidad y las únicas cataratas de Egipto.

Cuando vamos a entrar en la zona de Fayum nos tiene que acompañar la policía turística hasta que llegar al desierto, vamos escoltados hasta el pueblo de Tunis village Fayum, donde hacemos cambio de coche y de conductor.

Tunis hasta hace muy poco era una localidad agrícola y pesquera cercana al lago Qarun. En la década de los 80, una alfarera suiza Evelyn Porret visitó Faiyum, se quedó y construyó una casa y su taller. Poco a poco otras personas fueron construyendo allí sus casas con el mismo estilo. Los niños iban para ver lo que hacía Evelyn y les fue enseñando como hacer alfarería. Poco a poco el pueblo fue haciendose famoso por sus alojamientos rurales ecológicos y su importante artesanía.

Nos montamos en un Land Cruiser 4×4 con un beduino como conductor con unos ojos… y en chanclas para recorrer las vertiginosas dunas del desierto.

Una vez al año se hace allí un festival de artesanía. Tunis es ideal para hacer observación de aves, especialmente las «ocas de Meidum» ya conocidas en el Antiguo Egipto, además de actividades de equitación y sobre todo es el centro logístico para realizar excursiones en el desierto y sí es el Desierto del Sahara. Sus calles están llenas de murales pintados, dando si cabe más originalidad al lugar.

Wadi El Rayan National Park es un lugar increíble para no perdérselo. Área Protegida desde 1989.

Nuestra experiencia, te aseguro será inolvidable, primero por el traqueteo con vistas increíbles (mi primer desierto así que…) segundo porque nos dejaron una pequeña tabla de skate para deslizarnos por una duna en medio del desierto y completamente solos.

Después de nuestra corta bajada por la duna el traqueteo del 4×4 continua y nos adentramos en el Valle de las Ballenas (Wadi al-Hitan), Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 2005, por tener esqueletos de ballenas de 40 millones de años de antiguedad que han sido encontrados en el valle.

Ese nombre se debe a que la mayoría de los fósiles encontrados son de arqueocetos, cetáceos arcaícos que representan el eslabón de esos animales que pasaron de ser terrestres a acuáticos.

Además de muchos otros fosiles de otras épocas y de diferentes especies.

Hay un pequeño Centro de Interpretación donde se pueden ver los restos fósiles que han encontrado. La entrada al recinto (incluido el centro de interpretación) cuesta 10Dólares (nosotros llevabámos incluida la entrada en nuestro viaje) si la sacas allí directamente.

Nos encontramos en un museo al aire libre en el que podemos hacer un recorrido por un camino señalizado donde se han dejado algunos de los fósiles en el lugar donde se encontraron. El Valle tiene unos 200Km2.

Todo lo que estamos pisando fue mar hace millones de años. (Para ser más específicos era el Mar Mediterráneo),

Al lado del Centro de Interpretación sale un camino que lleva por todo el valle, con puntos marcados para ver lo que se encontró en esos puntos exactos.

Este lugar sí que es maravilloso, ya no solo por los fósiles, también por las rocas, por como están por la erosión del aire y del agua (de cuando fue mar).

Es espectacular, el calor que hace también lo es, solo hay un par de casetas con algo de sombra. ¡La una de la tarde y todo el sol de Egipto encima de nosotros! Nos quedamos a unos pocos metros del final del recorrido. Entiendo porque es muy poco visitado este lugar. Lo vemos solos… Las fotos nunca hacen justicia a los lugares increíbles, hay alguna roca con colores indifinibles… Estoy segura que será un lugar inolvidable para nosotros.

Después de beber agua para reponer líquidos cogemos de nuevo el 4×4, cada vez que el conductor sube la música… ¡Malo o bueno! ¡La velocidad aumenta y el corazón también se acelera!

Subimos y vamos por el borde de un precipicio con vistas a uno de los lagos que hay en Wady El Rayan.

De este mirador improvisado nos vamos directos al Lago Mágico, llamado así porque el agua cambia de color en función de la luz, tampoco se tiene claro de dónde sale agua, no tiene ninguna abertura por ningún sitio.

Me quedo con ganas de bañarme, pero nuestro guia nos recomienda no hacerlo. Compensando el no baño, el conductor junto con otros conductores que aparecieron allí derepente con otros turistas. Preparan a la sombra del 4×4 una alfombra, unos cojines y una mesita.

Saca la parrilla, carbón en la arena entre dos piedras y a cocinar unos trozos de pollo. También sacan del otro coche una cacerola con patatas (creo que ya están hechas) y mientras preparan una ensalada se terminan de hacer las patatas y el pollo. Lo montan todo en unas bandejitas y ¡a comer! Ya sólo nos va a faltar dormir en el desiterto.

La comida en el Lago Mágico se termina, de nuevo en el 4×4 y el volumen de la música sube… ¡Ahí madre! Una única roca en todo el desierto y vamos directos… ¡Parece que nos vamos a estampar contra ella! La rodeamos por un lado y tenemos que bajar… No hay montaña rusa mejor que este viaje…

Vamos llegando al final de esta aventura en el desierto y vamos donde se unen el superior y el inferior con unas cascaditas donde los egipcios van a bañarse. Son las únicas cascadas de Egipto, no están mal, pero me imaginaba que serían un poco más espectaculares.

Las cataratas fueron declaradas área protegida en 1989. Las cataratas se formaron en 1970 por un desbordamiento de las aguas que drenaban la tierra. Vamos que podemos decir que son artificiales ya que fueron creadas por el hombre.

Es además un área recreativa con baños, bar, mesas, puestos de artesanía donde los egipcios van a sobrellevar un poco mejor el calor los días que no trabajan. Pueden hacer actividades acuaticas en los lagos o surfear por las dunas.

Con esto termina nuestras actividades en el desierto, nos queda llegar a nuestro nuevo hotel al lado del lago Qarun, Helnan International Aubergue Fayum.

Un hotel precioso, considerado de lujo, construído en 1937. Se construyó como pabellón de caza para el rey Farouk. Muchos personajes famosos a nivel político se alojaron después de la Segunda Guerra Mundial para negociar el papel de Oriente Próximo. Hoy son egipcios con alto nivel adquisitivo los que se alojan en sus habitaciones.

Tenemos tiempo de descubrir el hotel, una habitación enorme una piscina donde nos sentimos un poco observados, sobre todo yo, la única mujer bañándose con bañador y no con todo el cuerpo tapado. La única sala del hotel con wifi gratis es la sala Churchil. El hotel está casi en una de las orillas del lago Qarun, es casi más salino que el mar, no suelen recomendar el baño en sus aguas, pero los egipcios se bañan.

Disfrutamos de una rica cena y un excelente desayuno y otro baño en la piscina antes de volver a El Cairo para estar lo que queda del día, cambiar de hotel, sorprendernos en el Bazar Al Halili y prepararnos para nuestro viaje a Luxor y al explendor del Alto Egipcio.

SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ ¡GRACIAS POR LEERME HASTA EL FINAL! SI TE HA GUSTADO 👍🏼✍🏼

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Oasis de Fayoum. Egipto, agosto 2022

Durmiendo en… Un palacio del siglo XV en Toro

Etiquetas

, , , , , , ,

Dormir en un palacio del siglo XV en la ciudad de Toro, ha sido todo un descubrimiento y un placer en todos los sentidos para mi. Nuestro objetivo era descubrir su rico patrimonio cultural, su gastronomía y también redescubrir su vino, que empieza a encontrar su lugar en el mundo tan difícil de los vinos.

El alojamiento ha sido clave en esta escapada, en pleno centro de la ciudad, ideal para dejar el coche y movernos sin problemas por la ciudad de Toro.

El Palacio Rejadorada, también conocido como Palacio de Monroy y Casa de Samaniego, es uno de los edificios más importantes en cuanto a su valor histórico de Toro. Muy interesante su historia que os he dejado en el enlace.

Os cuento un muy breve resumen.

En el exterior hay una ventana con una reja dorada, parece ser que fue la reina Isabel La Católica la que mandó dorar la reja para homenajear a la dueña de la casa, Antona García, que fue ahorcada y colgado su cuerpo en la reja de su casa por defender a Isabel y Fernando ante los portugueses.

A las hijas de Antona se les concedió el privilegio de la hidalguía, que duró más de 400 años.

Antona y su marido están enterrados en la iglesia de San Julián de los Caballeros, muy cerca de allí.

Su valentía fue muy inusual en aquella época, (sobre todo por ser mujer). Quiso ser la primera en morir, danto en todo momento ánimo a todos los hombres que serían ahorcados después.

Sería convertida en una heroína muy popular en la ciudad de Toro.

A finales del siglo XV lo rehabilitó el nieto de Juan de Monroy.

Durante el siglo XIX vivió en el palacio el filántropo D. Pedro Celestino Samaniego.

En 2006 se convirtió en la bonita Posada Palacio Rejadorada que es hoy.

La posada tiene 15 habitaciones que mantienen el estilo clásico y tradicional del siglo XV, con todas las comodidades del siglo XXI.

Las habitaciones que disponen son:

  • Individual.
  • Doble estandar.
  • Doble superior.
  • Triple.
  • Familiar.
  • Deluxe.

Cuando entras se ven distintas dependencias, cafetería restaurante, patio castellano, escaleras que llevan a las habitaciones que merecen algunas fotos.

La posada cuenta además con una bodega y una «sala de aromas» donde se organizan catas de vinos y degustación de caldos de la zona. ¡Se pueden reservar! ¡Sería estupendo!

La Posada Palacio Rejadorada es el alojamiento ideal como ves para conocer Toro y también sus bodegas, (tiene unas cuantas. De alguna os hablaré pronto.

Ya no llegas a tiempo a su famosa Feria del Vino de Toro porque es justo este fin de semana. ¡Tiene que ser genial!

También puedes ir al Festival Vintoro 2023 el 16 y 17 de junio en esta edición. Mezcla perfecta vino y rock.

SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ ¡GRACIAS POR LEERME HASTA EL FINAL! SI TE HA GUSTADO 👍🏼✍🏼

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Toro. Mayo 2022.

Descubrir «el Alicante» más secreto

Etiquetas

, , , , , , , , ,

Como ya te había dicho en la primera publicación sobre Alicante, es más que un destino de playa. Hoy quiero contarte porqué esta ciudad merece la pena.

Primero porque una ciudad con mar siempre tiene un aliciente y sí en invierno también. La playa del Postiguet, a 5 minutos de nuestro hotel nos da los buenos días de camino a nuestra primera visita del día, el Mercado Central.

De la playa al mercado tenemos un paseo a través de las calles alicantinas, así es como se conoce una ciudad, callejeando… Puedes fijarte en pequeños detalles muy interesantes.

Un ejemplo es la vista que se tiene del monte Benacantil (donde se encuentra el Castillo de Santa Bárbara), pero más conocido como la «Cabeza del Moro».

Las calles suelen ser importantes fuentes de historia, (si observamos con atención y vamos leyendo los carteles). Como no tenemos prisa… Disfrutamos.

Llegamos hasta una plaza donde está la Basílica de Santa María y el MACA, Museo de Arte Contemporáneo.

En esta ocasión solo visitamos la iglesia. Construída sobre la antigua mezquita entre los siglos XIV y XV.

De estilo gótico catalán con una nave y capillas a los lados. Ampliada durante los siglos posteriores con más capillas, altar rococó y una torre al Norte. Se terminó en el siglo XVIII.

La torre Sur formaba parte de la muralla medieval.

Sin darnos cuenta vamos aprendiendo mucha historia de la ciudad, como sus orígenes romanos y su importancia en la Edad Media.

En esta zona encontramos rincones muy bonitos como la Plaza de Quijano, rincones que nos llevan a meternos en el famoso Barrio de Santa Cruz. (Del que te hablaré cuando hable del Castillo).

Llegamos a una parte alta de la ciudad donde ver los tejados y cruzando una pasarela marrón llegaremos a la zona donde se encuentra el Mercado Central de Alicante.

El Mercado Central de Alicante construído encima de la muralla que rodeaba la ciudad entre los años 1911 y 1912. Tiene dos plantas. Su decoración es al más puro estilo modernista. Se inauguró como mercado de abastos en 1921.

Su interior está lleno de puestos donde los alicantinos hacen la compra.

Otra de las puertas del mercado tiene acceso a una plaza con puestos de flores y a varias cafeterías, ideal para tomar un café después del paseo matutino.

La plaza se llama 25 de mayo, en honor a las más de 300 víctimas en el bombardeo durante la Guerra Civil al mercado, el 25 de mayo de 1938.

Nuestro siguiente destino es el Puerto de Alicante, al que intentareos llegar por la zona más céntrica de la ciudad.

Es inevitable pasar y hacernos fotos en el primer semáforo de Alicante. El 26 de marzo 1958 se puso para probar cómo funcionaría el tráfico. Era de hierro fundido, pintado de rojo y blanco y un sistema de cableado muy rudímentario que regulaba el tráfico de unos 1000 coches diarios. Hoy en día ya no regula el tráfico, ínfinitamente mayor, pero sí cambian sus colores durante unas horas al día para que turistas y locales se hagan fotos. Está en una la pequeña calle peatonal Teniente Álvarez Soto.

Entramos por la calle San Francisco, aunque ya es conocida como la calle de las Setas. Decorada con setas gigantes, insectos de grandes dimensiones, como si estuvieran sacados de un cuento infantil. Ideal para niños y adultos con muchas ganas de disfrutar y de sacar muchas fotos.

Diseñada por el artista diseñador de hogueras José María Escribá causó como todo lo diferente e innovador mucho revuelo al principio, no gustó a los alicantinos. Actualmente es una de las calles más visitadas por turistas y locales. Es más, todos los meses de octubre tiene lugar una edición del Festival Botigues al Carrer. Las tiendas sacan a la calle sus productos, también hay distintas actividades durante todo el día.

Ya te imaginas que es un buen momento para una Estrella de Levante, cerveza que vemos mucho en la ciudad (aunque ya sé que es murciana).

Desde este punto tenemos que poner rumbo, como los marineros, al puerto deportivo de Alicante, para intentar comer en un sitio viendo el mar.

Ha llegado el momento de ver y caminar por uno de los lugares más famosos e icónicos de Alicante, la Explanada de Alicante.

Paseo entre palmeras y pisando 7.480.000 teselas de mármol de su famoso mosaico que imita las olas de mar Mediterráneo. Cada tesela es de 4×4 centímetros, de tres colores: rojo Alicante, crema márfil y negro marquina. Este paseo es tan famoso que aparece en el himno de Alicante.

Seguro que estás deseando ver alguna foto.

Cuando estuvimos en Alicante el puerto lo estaban reformando, lo encontramos un poco patas arriba, pero bueno seguro que ¡lo han dejado preciososo!

Después de la intensa mañana, ha llegado el momento de comer un arrocito. No teníamos reserva, pero no tenemos problemas para comer en uno de los restaurantes del puerto: Brandon’s & Rose. Un rico arroz negro y unas entradas ¡comida solucionada!

Paseito en lugar de siesta por todo el paseo junto a la playa hasta llegar a la pasarela del Postiguet, puedes subir por ella o también por un ascensor que te sube directamente, pero ¡somos turistas! Recorremos la pasarela que nos lleva hacia la zona de nuestro hotel, porque vamos a nuestro siguiente destino el MARQ.

El Museo Arqueológico de Alicante, MARQ era un imprescindible para nosotros, sobre todo porque en ese momento tenían una exposición sobre los Etruscos, pueblo poco conocido, anteriores a los romanos. Si fuerámos hoy tendríamos otra exposición estupenda sobre China y los Guerreros de XI’AN.

Tiene diferentes tipos de entradas que tenéis fenomenalmente explicado en su web. Te adelanto que para los profesores la entrada es gratuita.

Además del edificio donde está el MARQ hay otros lugares que pertenecen a él y tienes opción de visitarlos con entrada conjunta o de forma individual a cada uno de ellos. Es una pena no haber tenido más tiempo para ver todo.

  • Entrada general MARQ 5€. Los domingos y festivos cuesta 3€.
  • Entrada LUCENTUM 3€. Los domingos y festivos cuesta 1,50€.
  • Entrada LA ILLETA DELS BANYETS 3€. Los domingos y festivos cuesta 1,50€.
  • Entrada LA ILLETA DELS BANYETS 3€. Los domingos y festivos cuesta 1,50€.
  • Entrada Conjunta de las cuatro sedes 8€.

El MARQ es un museo muy interesante, adaptado para todos los publicos, ideal para introducir a los niños en el mundo de los museos, de la Arqueología y de la Historia.

Lo primero que hicimos fue visitar la exposición temporal «Etruscos, amaneces de Roma». Hemos tenido la enorme suerte de visitar algunos yacimientos en su lugar original, en Italia, por lo que nos encantó recordar nuestros viajes en la exposición.

La colección permanente del museo está dividida en diferentes épocas de la Historia, pero también tiene salas temáticas de lo más interesantes.

Te dejo una muestra:

Después de esta dosis de arte y de Historia tenemos el tiempo justo para ir al hotel, ducha un ratito de descanso y a cenar. Aquí si que llevamos reservada nuestra cena en Vinos y Risas.

En su carta hay una gran variedad de vinos. Nos dejamos asesorar y durante toda la noche bebimos Mira Salinas.

Intenso color rojo, cuatro variedades de uva: Alicante Bouschet, Cabernet Sauvignon, Monastrell, Petit Verdot. Con Denominación de Origen Alicante.

Este vino ha sido premiado en muchas ocasiones con varias medallas. Pertenece a la Bodega Sierra Salinas.

Nos encantó a los 4. Un par de botellas cayeron…

Todo lo que había en la carta nos pareía muy apetecible, para cenar elegimos un poco de picoteo para probar diferentes cosas.

Para que te entre un poco de hambre…

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍🏼✍🏼

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Alicante. Febrero 2022.

Málaga y sus edificios más emblemáticos

Etiquetas

, , , , , , , , , ,

Varios edificios hacen que la visita a Málaga merezca la pena. Castillo de Gribalfaro, Alcazaba y Teatro Romano y la Catedral de la Encarnación. Por supuesto los museos de la ciudad que se han instalado allí en los últimos años, como el Museo Picasso entre ellos. (Los otros museos los dejamos para otra visita a la ciudad).

Te recomiendo subir a primera hora de la mañana al Castillo de Gibralfaro:

  • Andando es un paseo todo en subida por el Paseo de Don Juan Temboury y el monte que llega al castillo.
  • En el autobús número 35. Cuesta 1,40€. Sale en la Avenida de Andalucía en el centro histórico de la ciudad y llega hasta el castillo.
  • En coche si lo has llevado lo puedes dejar en el aparcamiento del castillo.
  • En taxi es una buena opción, te deja en la entrada al castillo no es muy caro. Puedes ir bajando después disfrutando del paseo y de los otros edificios hasta llegar al centro.

Castillo de Gibralfaro

La entrada al Castillo de Gibralfaro cuesta 3,50€, si eres estudiante, jubilado, desempleado o con alguna minusvalía (-33%) tienes la entrada reducida por 1,50€.

Existe la opción de sacar la entrada conjunta también para la Alcazaba, los dos monumentos 5,50€. La entrada reducida a los dos monumentos es de 2,50€. Si sacas esta entrada tienes 48 horas para visitar los dos monumentos.

El castillo domina toda la ciudad, desde sus orígenes ha sido una gran atalaya donde observar la ciudad y los accesos a ella por mar y tierra.

El Castillo de Gibralfaro se construyó en el siglo XIV para que los soldados residieran y proteger la Alcazaba. Fue la fortaleza más inexpugnable de todo Al-Ándalus. Su origén es más antiguo aún, los fenicios y romanos ya estuvieron en ese alto. Se conservan de esos pueblos restos de cerámica.

Los Reyes Católicos pensaban que Málaga tenía una posición estratégica por eso decidieron destinar los impuestos de la cal, teja y ladrillo, para reparar las fortificaciones de la ciudad. En la Guerra de la Independencia también jugó un papel importante. Desde el año 1925 pertenece al Ayuntamiento de Málaga. Se hicieron muchas reformas y se construyó un Centro de Interpretación para conocer la historia del castillo. Es el antiguo polvorín del castillo. Hay una maqueta de la Málaga musulmana.

Te recomiendo que camines por el adarve, disfrutando de la fortaleza musulmana, de las vistas a la ciudad de Málaga, de sus jardines y con suerte podrás ver a las ardillas que viven allí.

Desde allí vamos a la Alcazaba (recuerda que puedes utilizar la misma entrada, pero hay que salir del castillo).

Vamos bajando y hay un mirador en el que debes pararte y disfrutar de la vista, no te defraudaurá.

Bajando hacia la Alcazaba por la Coracha no hago nada más que pensar que ¡qué bonita es Málaga!

Alcazaba

Acuerdáte que puedes visitar los dos monumentos con la misma entrada y durante 48 horas (desde la compra).

La entrada a la Alcazaba cuesta 3,50€, si eres estudiante, jubilado, desempleado o con alguna minusvalía (-33%) tienes la entrada reducida por 1,50€.

La entrada conjunta también para la Alcazaba, los dos monumentos 5,50€. La entrada reducida a los dos monumentos es de 2,50€.

La Alcazaba malagueña es uno de los recintos defensivos más importantes que se conservan en España. Está a los pies del Castillo de Gibralfaro. Fue construída entre 1057 y 1063 por el rey de la taifa de Granada. Hoy en día ha sido restaurada y está preparada para ser visitadas por cientos de turístas al día.

Cuenta con un recinto inferior y uno superior.

En el Recinto inferior vemos: Puerta de la Bóveda Vaída. Puerta de las Columnas. Puerta de la Torre del Cristo.

En el Recinto Superior: Plaza de Armas. Palacio de Taifa. Palacio Nazarí.

Con la entrada tienes una audioguia que explica bastante bien todos las dependencias e historia de la Alcazaba.

Esta visita la disfruté al máximo sin ir pensando en qué escribiría después, así que no te aburro mucho. Dejo una galería de fotos para que veas que merece la pena la visita.

De la Alcazaba se sale directamente al Teatro Romano, nuestra siguiente visita.

Teatro Romano

El Teatro Romano es el lugar más importante de origen romano de Málaga. Se construyó en los primeros años del siglo I. El teatro está construído sobre unas termas más antiguas. Se hizo mezclando la forma griega y romana, ya que una parte de las gradas está aprovechando una parte de la ladera.

Se conserva la mayor parte de la cavea y en la orquesta algunas losas de mármol. Dejó de usarse en el siglo II. Muchas piedras se usaron en la Alcazaba. Muchos años después serviría de instalación para la salazón, también para elaborar el garum.

En el siglo V se utilizará como necropólis.

Durante siglos estuvo oculto debajo de las calles. En 1940 se construye la Casa de la Cultura y cuando se iban a hacer jardines delante del edificio en 1951, aparecieron los primeros restos. En principio se pensó que eran restos de muralla, pero fueron apareciendo parte de las gradas. El resto del teatro estaba debajo de la Casa de la Cultura. Se tomó la decisión de derrumbarla para descubrir todo el yacimiento arqueológico.

Hay un pequeño centro de interpretación de acceso gratuito, igual que el Teatro. Está abierto de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas. Domingos y festivos de 10:00 a 16:00 horas. No es necesario reservar la entrada.

Antes de visitar nuestro último monumento del día, toca dar un poco gusto al paladar en un pequeño restaurante de comida marroquí en pleno centro histórico de Málaga. Lo elegimos por su fachada y nos vimos envueltos en Al-Ándalus. Restaurante Mosaico.

De entrada un rico carpaccio de calabacín con nueces, queso roquefort y crujiente de gambas y verduras. De platos principales un cuscús y un tataki de atún. Con mucha tranquilidad un rico té a la menta para reposar la comida e iniciar el camino hasta la Catedral de Málaga.

Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación

Como muchas de las grandes iglesias de España está construída encima de la Mezquita Aljama que hubo en Málaga. Está considerada una de las joyas del Renacimiento español más importante. Se realizó en diferentes fases desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII. En 1768 se abrió como se la conoce hoy en día. Solo quedarían por construir las torres, pero la Guerra de la Independencia, después las distintas desamortizaciones hacen que no puedan seguir con las obras. Con la visita de Isabel II a Málaga se intentó terminar, pero no se consiguió.

Después de una breve introducción hitórica, te dejo el enlace de la página web de la catedral, donde está muy bien explicados los distintos precios y horarios. (Para los profes no ha descuentos).

Nosotros sacamos la entrada combinada Catedral + cubiertas, con audioguia incluida (Nos costó 10€, pero ahora cuesta 12€). Te recomiendo que cojas esa entrada y que la reserves online, especialmente la hora de subir a las cubiertas, merece muchímo la pena, especialmente a última hora, se va viendo el color del atardecer y es ¡precioso!

La Catedral de Málaga, también es conocida como «La Manquita», Es la catedral más alta de Andalucía por una de sus torres, la norte, pero la sur está sin terminar, se pueden ver los fustes de las columnas al aire. Esta situación crea un poco de debate entre los malagueños y también en los turístas que la visitan. Hay quien piensa que debería terminarse la torre, para dar equilibrio y finalizar una obra de arte y hay quien piensa que es así, así la conocen en su tierra y para qué cambiar… Ahí lo dejo…

El interior es en cruz latina, con tres naves a la misma altura. Una cabecera con girola muy bonita. Creo que si algo llama la atención en La Manquita es precisamente la altura de sus bóvedas.

Se divide en tres zonas de capillas. Las de la Nave del Evangelio, las de la Nave de la Epístola y las de la Nave del Crucero.

Un cuadro que no deja indiferente es «La decapitación de San Pablo», de Enrique Simonet, premiado en 1887 en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.

Las sillas del Coro están talladas en cedro, caoba y granadillo de América. Es uno de los más importantes del Barroco español del siglo XVII. Hay 44 asientos. Pedro de Mena será el escultor de las 40 figuras que forman parte del coro.

Tengo que decirte que aparte del Coro, subir a las cubiertas es lo que más me gustó de la Catedral de Málaga.

Tienes que salir a un pequeño jardín y acceder por la torre que está completa, la del reloj y ahí estar preparada unos minutos antes de tu hora de subida.

Lo primero que íremos viendo es una perspectiva de las naves de la Catedral desde arriba, vista muy diferente a lo que estamos acostumbrados.

Prepárate a subir 200 escalones en una escalera de caracol y a unos cincuenta metros de altura. A partir de ahí disfruta de la vista y si tienes suerte de su toque de campanas.

Así termina otro intenso día viajero, pero con el cuerpo cargado de lugares preciosísimos e imágenes irrepetibles.

Sólo nos quedan algunas horas del día siguiente para volver a casa. Callejear un poco más por la ciudad, dar un paseo en barco por la Bahía de Málaga. (Hay muchas empresas, nosotros cogimos sin reservar el primero que salía, Barco City Sightseeing Málaga) Suficiente para llevarnos de vuelta a casa toda la brisa del mar y abrir un poco de boca y comer unos espetos en la Playa de la Malagueta.

Tengo claro que Málaga merece más visitas, muchos son los lugares que nos quedan por ver en la capital… Volveremos ¡Ojalá los billetes del AVE fueran más baratos en fin de semana!…😂😂😂

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍🏼✍🏼

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Málaga. Puente de Todos los Santos 2021.

Frente a frente con las Pirámides de Giza

Etiquetas

, , , , , ,

Después de casi 4 horas contemplando las maravillas del Museo Egipcio de El Cairo, nos vamos directos con nuestro guia dirección Giza, para ver por fin el recinto de las Píramides, Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La entrada al recinto la llevamos incluída en nuestro viajes con Oohviajes. Allí se puede comprar y cuesta 12€. Estudiantes descuento del 50%. El horario de visita es de 7:00 de la mañana hasta las 17:00 horas.

Primero vamos a ver la Píramide de Keops (es la que hemos decidido entrar) es la más grande y también la que tiene la entrada más cara. Dicen que en su interior hay una energía especial. También deciros que es la más antigua de las tres, la más antigua de las 7 maravillas de la Antiguedad y la única que se conserva.

La entrada de adulto nos costó 440 libras egipcias (13,02€). Para los estudiantes 240 libras egipcias (7,10€).

El faraón Keops mandó construir la pirámide para que fuera su tumba. Himinu fue el arquitecto que la llevó a cabo, consiguiendo hacer la pirámide más alta del mundo. Su longitud lateral original era de 230,33 metros y su altura 146,59 metros. Muchos años después (en nuestra Edad Media), fue cantera para construir otras edificaciones y se redujeron sus dimensiones.

Estaba revestida de una piedra caliza muy fina, quitadas casi por completo en la época islámica. De piedra caliza local fue el material utilizado para la mayor parte de la pirámide, siendo de gránito algunas de las cámaras interiores.

Su alineación se corresponde a los cuatro puntos cardinales. Situando la entrada principal en el lado Norte. Al-Manun en el siglo IX mando abrir una abertura más abajo para intentar descubrir los tesoros que pensaba que albergaba la tumba. Esa es la entrada actual para sus visitantes.

Pasadizos comunicados con una gran galería y tres cámaras. Conductos que llaman de ventilación, aunque no se sabe realmente su función. Esos son los conductos que utlizamos para subir a la que se supone es la Cámara del Rey, donde se conserva el sarcófago del faraón.

Cuando se descubrió no se encontró momia ni tesoro alguno, ya que se cree que fue saqueada en la época faraónica.

La subida la hacemos por una rampa de escalones, ¡es tela!, no por lo duro de la subida, sino por lo estrecha que es, salvo en un pequeño tramo, subimos y bajamos todos por el mismo sitio. El calor es ¡Increíble! ¡Estamos empapados! Mucho más calor que fuera…

Un egipcio está en la cámara con el sarcófago para que no toquemos demasiado y si nos hace una foto, solo hay que darle una propina. (Siempre hay que dar propinas).

Un lugar mágico, por todo lo que significa, por su misterio, por los miles de años que lleva construída, porque estoy dentro de una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo… ¡Disfruto de cada momento!

Después de ver la Pirámide de Keops recorremos una distancia en furgoneta viendo que hay tres pequeñas pirámides (que no sabía que estaban ahí) que pertenecen a las reinas (esposas y hermanas de Keops).

Vamos a comer a un sitio en el que la vista no puede ser más bonita. 9 Pyramids Lounge. Está dentro del recinto arqueológico.

¡La comida está buenísima! Solo tuvimos que pagar las bebidas, ya que también lo llevabamos incluído en nuestro viaje. Teníamos un menú ya determinado. Era comida tradicional egipcia, aunque creo que nos hubiera gustado más comer a la carta, por las cantidades y por lo que veíamos en otras mesas.

El restaurante tiene un horno donde se hace el pan que se utiliza y una zona chillout con increíbles vistas. Te dejo algunas fotos para que te animes a ir a comer a ese rincón maravilloso de Giza.

El tiempo se nos echa encima y tenemos que seguir visitando el recinto de las Pirámides. Nuestra furgoneta nos lleva hasta la base de la Pirámide de Kefren, hijo de Keops y padre de Micerinos (el de la otra pirámide). Tocamos sus piedras y nos hacemos alguna foto. No entramos.

Ésta segunda pirámide también se hizo para albergar la tumba de su faraón. Durante mucho tiempo fue llamada la gran pirámide porque parecía mucho más alta que la de Keops (desde la distancia, por la ubicación lo parece), pero no era así, solo lo parecía por estar en una parte más elevada del terreno. Aunque es cierto que hoy en día por lo que te conté al hablar de la de Keops, ya sí lo es.

Mide 143,5 metros de altura y 215,5 metros de longitud. Destaca porque mantiene en su parte superior el recubrimiento original de piedra fina caliza. Esta pirámide tiene dos entradas en la cara Norte. También se descubrió ya vacía, solo con el sarcófago de granito rojo.

Llega el momento de visitar a su «gran majestad», la Esfinge. Al bajar en coche la vemos llena de palomas, impacta un poco. Allí hay que volver a enseñar la entrada principal. 100 fotos son pocas para ELLA. Sola, con nosotros, con las decenas de turistas que están a su lado…

Cuerpo de león y cabeza humana, al que los egipcios llamaban «imagen viviente». Casi todos los estudios dicen que es el faraón Kefren, aunque no hay documento que lo acredite. Se construyó como parte del complejo funerario de Kefren, junto con la pirámide, su templo y la calzada que los une. Se realizó con un monticulo de piedra caliza. La cara mide más de 5metros, 20metros de alto y 70 metros de longitud.

Se sabe que estaba pintada de colores: el cuerpo de león y la cara de color rojo, el tocado o nemes a rayas amarillas y azules. El gran enemigo de la esfinge ha sido la erosión, si el cuerpo se ha conservado mejor es porque estuvo enterrado en la arena durante mucho más tiempo que la cabeza. Han podido demostrar que está compuesta por tres tipos de roca.

Siempre se ha dicho que la Esfinge perdió su nariz cuando llegó el ejercito de Napoleón, pero se ha demostrado que es falso, porque se han encontrado dibujos de un explorador danés, Frederik Ludwik Norden, 61 años antes de la contienda napoleónica y ya no tenía nariz. Así que también es un misterio cuándo desapareció la nariz…

Me pregunto como sería verla sentada desde abajo como en las fotos antiguas y yo sola (bueno con mis chicos también me vale)… Y poder ver la estela que tiene a sus pies, sin tener que buscar un hueco para fotografiarla. Pero ese acceso está restringido.

Se termina la visita en las Pirámides, pero seguimos en Giza, porque nos llevan a una tienda donde hacen papiros (dicen que la única en Giza con el Certificado del Ministerio de Cultura). Mena Papyrus.

Nos explicaron cómo confeccionan y se hacían los papiros en la época de la civilización egipcia. Todos los guias llevan a sus grupos a la tienda, pero es bonita la verdad. No puedo poner ni una sola foto porque no nos dejaron hacerlas.

Y como tenía claro antes de entrar, salimos con dos preciosos papiros, uno de la Diosa Nut y otro de un pasaje de El Libro de los Muertos en el que aparece cómo se pesa el corazón a un faraón cuando muere, para ver si puede continuar con su vida en el más allá. ¡Son verdaderamente bonitos!

Ahora sí, regresamos al hotel, que está justo enfrente de una de las taquillas del recinto arqueológico, para ver la preciosa puesta de sol entre las Pirámides y desde la azotea cenando ver el espectaculo de luces y sonido.

El sueño no ha hecho más que empezar, al día siguiente nos pondríamos en dirección al Oasis de Fayoum y descubrir algunas maravillas de la naturaleza en Egipto.

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍🏼✍🏼

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en las Pirámides de Giza. Egipto, agosto 2022.

Durmiendo entre mar y montaña… Hotel Maya Alicante

Etiquetas

, , , , ,

Hace poco hicimos una escapada a la ciudad de Alicante (iré contando próximamente) en nuestro afán por descubrir las capitales españolas. Alicante es más que un destino de playa, la ciudad también merece una visita por su arquitectura, sus paseos, su oferta cultural y gastronómica.

Empiezo por recomendarte un hotel entre el mar y la montaña. Muy cerca del MARQ (Museo Arqueológico Provincicial de Alicante), a 10 minutos andando del centro de la ciudad, del Puerto de Alicante y a 5 minutos de la playa del Postiguet. A los pies del Castillo de Santa Bárbara, al que se puede subir andando por una senda si te gusta caminar y hacer algo de ejercicio, pero tranquilo, también está muy cerca el acceso al castillo en el ascensor más famoso de la ciudad.

Edificio original por sus dibujos mayas en la fachada. 11 plantas y servicios ideados para conseguir una estancia agradable en la ciudad. Dejo su web aquí para ver las habitaciones y servicios concretos. (Nos quedó probar su piscina, habrá que volver).

Teníamos una habitación con terracita y vistas a la senda que sube al Castillo de Santa Bárbara. Habitación standar para dos personas, sin lujos pero cómoda y funcional.

En esta ocasión reservamos habitación y desayuno incluído, pero no parking, ya que habíamos visto que al lado se podía aparcar sin problemas y sin coste alguno.

Un nuevo destino una nueva ciudad en una nueva escapada llena de grandes descubrimientos y un gran guia que en la distancia nos transmitió sus recomendaciones, pero sobre todo el amor por su ciudad. Gracias Rafa, ya hablaré de todas tus sugerencias.

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍🏼✍🏼

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Hotel Maya de Alicante. Febrero 2022.

Málaga, ciudad privilegiada.

Etiquetas

, , , , , , , ,

Escuchar la palabra Málaga me traslada inmediatamente al Sur, a la playa con olor a espetos, a hablar de Picasso, de Antonio Banderas, a pensar en alguna de sus tabernas, o en su inigualable «Manquita».

Málaga es perfecta para una escapada corta y para recorrerla con calma. En las próximas entradas contaré porqué merece la pena descubrir esta ciudad privilegiada.

Málaga con el Mediterráneo a un lado y los Montes de Málaga al otro, hace que tenga tan buen clima todo el año. Llueve bastante poco, (eso a veces también es un problema).

Málaga, ciudad también de diferentes culturas. Fenicia en sus orígenes, romana en muchos de los restos arqueológicos que se conservan, musulmana por su alcazaba y en su té moruno. Cristiana renacentista y barroca con techos mudéjares y calles al más puro estilo burgués.

Si con esta mezcla no te he convencido para visitar la ciudad de Málaga en una próxima escapada, (olvidando un poco los pueblos de su costa, por los que también es muy famosa), voy a ir paso a paso para convencerte.

En primer lugar si puedes, viaja en tren, alojáte en un hotel que es un Museo de Arte Contemporáneo y disfruta…

Mercado Central de Atarazanas

Para empezar fuerte si después del viaje en tren llegas a la hora del aperitivo y en viernes, tienes que pasarte por el Mercado de Atarazanas. Muy cerca de la Estación de tren María Zambrano.

El mercado ocupa el lugar de los antiguos astilleros nazaríes que fueron almacén, hospital militar y cuartel en el siglo XIV. En 1879 se inauguró como mercado, conservando algún elemento musulmán, mezclado con los nuevos materiales, hierro y vidrio. El edificio durante los años 2008 y 2010 ha sido rehabilitado.

En su interior algún que otro bar para empezar a disfrutar de sus tapas, en el mercado en concreto famosas son las coquinas y en Málaga la cerveza es Victoria.

El Pimpi

Ya que hemos empezado picoteando, seguiremos así y si hay un bar imprescindible en Málaga, ese es El Pimpi. Fundada en 1971, tiene el nombre de la persona que recibía a los pasajeros y tripulantes de los barcos que llegaban al puerto. Está en un edificio del siglo XVIII sobre la calzada romana.

Tiene diferentes salas y patios. Si no reservas mesa en alguna de sus salas, siempre queda la barra. Las berenjenas de miel son las mismas…

Hoy en día es lugar de culto para famosos y turistas que visitan Málaga. También cuentan con otro local mas moderno, La Sole del Pimpi.

Con la tripa llena estamos preparados para nuestra siguiente visita…

Museo Picasso Málaga

Para mi el Museo Picasso es imprescindible y te aconsejo que lleves la entrada sacada online si no quieres esperar una larga cola para entrar. Te aseguro que se forma muy muy larga…

Se puede visitar de lunes a domingo de 10 horas a 19 horas. Visitar su web para días especiales o festivos, igual que las exposiciones temporales y otras actividades que realizan.

Profesores GRATIS. 1€ por la audioguía, que desde luego merece la pena.

Entrada General 9,5€ incluye la audioguía.

Entrada Reducida 7,5€ incluye la audioguía. Mayores de 65. Carnet Joven Europeo. Estudiantes menores de 26 años.

El Museo se encuentra muy cerca de la Catedral, en pleno centro de Málaga, en el Palacio de Buenavista. Edificio del siglo XVI al más puro estilo andaluz, mezclando elementos mudéjares y renacentistas. El edificio ha pasado por diferentes manos, desde su construcción en 1487 hasta que en 1997 lo compró la Junta de Andalucía. Picasso siempre quiso que en su ciudad hubiera obras suyas, se inauguró el Museo en 2003.

El Museo cuenta con más de 230 obras de arte del artista en las diferentes disciplinas artísticas que Picasso controló, innovó y creó.

Con la audioguía vamos recorriendo las salas y viendo las obras de Picasso por orden cronológico.

Te dejo una selección de sus obras, un motivo más para visitar Málaga.

Té moruno en una tetería

Tomarse un té moruno en una tetería es casi tan increíble como entrar en el Museo Picasso, o ver una procesión en Málaga. Todas tienen buena pinta, pero a mi me gustan las que tienen un ambiente árabe, la menta de su té me saben diferente… Y claro hay que probar un pastelito moruno también, ya de perdidos al río…

Ver una Procesión de Semana Santa

Ahora que está cerca Semana Santa, Málaga es un estupendo destino para disfrutar de las procesiones y pasos de Semana Santa. Con 500 años de antiguedad, está declarada Interés Turístico Internacional. Nosotros en noviembre tuvimos la suerte de ver varios pasos de gran importancia en la ciudad, en las calles adornadas de Navidad. Si, has oído bien, Semana Santa en Navidad, (no me extraña que a veces los guiris si hagan un lío y confundan unas fiestas con otras)

Cuando estuvimos nosotros, (noviembre 2021), debido a la Pandemia Covid-19, el Ayuntamiento de Málaga había decidido hacer algo totalmente inusual, que salieran todos los pasos que no habían podido salir desde el 2019 y justo fue el fin de semana que elegimos para ir.

Si ver una procesión en Málaga te llama mucho la atención, te dejo el enlace con la información para este año.

Muelle Uno

Para finalizar con unas mínimas recomendaciones te diré que vas a tener que dar un paseo por el centro comercial al aire libre, Muelle Uno, con muchas tiendas, restaurantes, el origininal Cubo del Centro Pompidou Málaga (que no nos dió tiempo a visitar su interior), todo ello junto al puerto deportivo, terminando el paseo en su Farola, (uno de los dos faros de España que tiene nombre femenino).

En unos días seguiré contando porqué Málaga es una ciudad privilegiada y se merece una visita más allá de sus playas y su Costa del Sol.

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍🏼✍🏼

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Málaga. Puente de Todos los Santos 2021.

¿Por qué ver la Playa de las Catedrales?

Etiquetas

, , , ,

Si planteáis un viaje a Galicia, más en concreto a la provincia de Lugo, seguro que uno de los primeros sitios que os vendrán a la cabeza y que encontraréis en Internet, es la Playa de las Catedrales. Pues sí, que se os vega a la cabeza y entrar en Internet, porque es un lugar increíble e imprescindible.

La Playa de las Catedrales se encuentra en la provincia de Lugo, Galicia. Dentro de la comarca denominada A Mariña Lucense, muy cerca de San Cosme de Barreiro, ideal como centro neurálgico para visitar esa zona.

La Playa de las Catedrales es un espacio Natural Protegido por la Red Natura 2000, además de estar declarada Patrimonio Natural. Está en la zona llamada «Augas Santas». En sus acantilados hay una especie protegida, la acelga salada. Además del lagarto verdinegro, la lagartija de Bocage y la lagartija serrana. Por supuesto percebes, mejillones, lapas, algas y bellotas de mar en las paredes rocosas.

El acceso es a través de una escalera que baja a la orilla y donde se ponen los encargados de comprobar que tienes tu entrada.

30 metros de altura pueden llegar a medir sus paredes de roca. Creo que lo verdaderamente sorprendente son sus famosos arcos, túneles. Además de islotes y cuevas, que son antiguos arcos desaparecidos por la erosión del agua.

Desde hace algunos años y debido al deterioro de los acantilados, se decidió controlar el acceso de las cientos de personas que lo visitan. Por eso en temporadas altas de visitas como Semana Santa y verano, las visitas están reguladas y es necesario reservar el acceso. Hay zonas que están cerradas al público y depende de las mareas van permitiendo o no el acceso a alguna de ellas.

A través de la Xunta de Galicia se puede hacer la reserva gratuita. Se puede hacer para una hora determinada, pero luego puedes estar allí todo el tiempo que quieras. Si vais en verano os recomiendo un baño e incluso comer unos bocatas, eso sí, no dejando ningún resto de nuestro paso por allí.

Para vuestra información hay un bus lanzadera desde Ribadeo y Foz, (pasa por Barreiros). El trayecto