• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @arte

Parque Museo Santxotena, un lugar donde viven los «agotes».

05 lunes Jul 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arizkun, @arte, @artecontemporáneo, @museos, @navarra, @parques, @santxotena, @valledelbaztán

Para dejar un poco de lado a Madrid, solo un poquito. Os recomendaré hoy un lugar poco conocido del Valle del Baztán, que os quiero enseñar por si estáis pensando organizar vuestras vacaciones de verano.

Para recopilar un poco nuestro viaje al Valle del Baztán, os dejo los enlaces de las entradas que ya he publicado y así enlazar con la de hoy y las próximas.

Nos alojamos en un hotel de película, para ir descubriendo unos paisajes de leyenda, de libros y de cine. Descubrimos el Molino del Infierno, seguimos los pasos de la inspectora Salazar en la Trilogía del Baztán y del precioso pueblo de Elizondo. Cascadas llenas de encanto como la de Xorroxín.

Nos remontamos a la cascada Xorrosín y a un día caluroso del mes de julio pasado y aquí empieza hoy lo que os cuento. Nuestro plan de la tarde: Parque Museo Santxotena.

Nos tocó dar una vueltecita por Arizkun, otro de los pueblos característicos del Valle del Baztán hasta que abrieran el museo.

Como os podéis imaginar a las 4 de la tarde y como en muchos pueblos de España, no hay nadie por la calle. Podemos disfrutar de las fachadas de sus edificios, como el del Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles.

Os dejo el horario del Parque Museo Santxotena para que os organicéis mejor que nosotros.

Del 15 de julio al 30 de agosto

Martes a sábado: 11:00-14:00 • 16:30-19:30 h.
Domingos: 11:00-14:00 h. – lunes cerrado.

Efectivamente el Parque Museo es un espacio abierto donde hay obras del escultor Xabier Santxotena. Nace en una familia relacionada con la madera. Pronto quiere ser escultor. Conoce a Jorge Oteiza y se convierte en su discípulo. Estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz. Hoy en día tiene su taller muy cerca de Bilbao.

Las obras están repartidas por el parque y dentro de las bordas (granjas – establos típicas de la zona). Donde quiere rendir un homenaje a los agotes, no siempre bien tratados por la Historia.

El precio de adulto es de 4,50€. Es posible que haya algún cambio en precio y horarios. Echar un vistazo a su web que es muy interesante.

Los agotes, si habéis leído la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo sabréis quiénes eran y si no lo habéis leído os cuento un poco.

Los agotes son una etnia cuyo origen no se conoce muy bien. Vivían en algunas zonas de Navarra, siendo Arizkun su último lugar. Totalmente discriminados en la sociedad, solían tener los peores trabajos, no se relacionaban con otras personas. Trabajaban la madera, la piedra, el hierro…

A mi me gustó bastante la mezcla de esculturas con las bordas.

También nos dio pie a reírnos, hablar de política,…. compartir un momento muy especial…

El precioso cubo acristalado que ha salido varias veces en las fotos, es una pequeña sala de audiovisuales. El vídeo es muy interesante, lo que no es interesante es la hora, 5 de la tarde después de la ruta a la Cascada Xorrosín y comida navarra… costó un poco no cerrar los ojos.

El parque es un espacio como veis fácilmente accesible para todos. Si queréis ir con niños, puede ser una buena experiencia, pueden tocar las esculturas.

Solo es importante tener la mente abierta y preparada para dejarse llevar por el artista. También os digo que cada vez me gusta más el arte contemporáneo.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Parque Museo Santxotena de Arizkun. Valle del Baztán, julio 2020.

Turista en mi ciudad, Madrid: Concha Jerez. Que nos roban la Memoria. Museo Reina Sofía.

06 jueves Ago 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arte, @artecontemporáneo, @exposiciones, @madrid, @museos, @planes, @reinasofíamuseo

Otro de los clásicos para estos días «raros» de vacaciones, el Museo Reina Sofía, conocido también como «El Reina».

Sin colas, y prácticamente vacío. ¡Como se nota que no hay turistas en Madrid! Los madrileños lo visitamos muy poco.

No todas las salas están abiertas y todos los ascensores no funcionan (los de cristal, solo están accesibles los más cercanos a Atocha).

Os recuerdo que los estudiantes y maestros tienen la entrada gratuita, (se adquieren en taquilla exclusivamente, las que son gratis o reducidas para enseñar la acreditación) por eso yo de vez en cuando me dejo caer para ver alguna de sus exposiciones temporales y siempre El Guernica.

¡Recordar que los martes cierra todo el día! El precio de la entrada general es de 5€ en las taquillas del Museo y 4€ si se sacan online. Online también podéis descargaros la información de la hoja de sala de las exposiciones.

En esta ocasión ha llamado mi atención una reciente inaugurada exposición de Concha Jerez: Que nos roban la Memoria. Os recomiendo que hayáis leído algo sobre ella y la exposición para entender mejor lo que veis. (No hay folletos y tan solo en una zona códigos QR). Termina el 11 de enero de 2021, así que tenéis tiempo.

Artista reconocida internacionalmente, pionera del performance (Diccionario: Espectáculo de carácter vanguardista en el que se combinan elementos de artes y campos diversos, como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas), en España.

Su proyecto Que nos roban la Memoria, está pensado para los tramos de escaleras del edificio Sabatini del Reina. Como imagino que sabéis el que ahora es uno de los Museos más importantes de España, fue un hospital realizado por orden de Carlos III.

Concha Jerez dice que es «un gran contenedor de memoria». Refiriéndose a la memoria olvidada, a la autocensurada, escrita u oralizada y, en muchas ocasiones, silenciada.

Nos recomiendan empezar la visita por la planta 3. Subimos por unas de las escaleras y vamos viendo sus intervenciones con unas sillas y plásticos en las ventanas y escaleras que suben o bajan por el hueco de la escalera. Hasta llegar a la tercera planta donde encontramos sus «Escritos autocensurados».

¡¡Me quedé con las ganas de columpiar el columpio como hicieron el día de la inauguración!!

Algunas intervenciones están echas con un gran sentido del humor.

Bajamos por otra de las escaleras donde hay unas jaulas y algunas proyecciones con relatos de vidas.

Vamos a la Sala de Bóvedas, que ya sólo la sala merece la pena ver.

Un paseo por la sala del Guernica, siempre esperando a que le vea y una vuelta por el patio del Reina, antes de terminar de ver la exposición.

Entramos en la Sala del Protocolo, para ver la última parte de la exposición.

Salimos con la idea clara de lo que pretende Concha Jerez: la memoria es fundamental para activar nuestro sentido critico, y sobre todo, para no olvidar todo aquello que ha causado dolor y sufrimiento, para evitar que la historia vuelva a repetirse….

A veces me parece tan fácil que no caigamos en los mismo errores, que hicieron daño a tanta gente, que me cuesta entender que nos tengan que recordar continuamente que no olvidemos para no repetir….. Como somos la especia humana.

Visitarla sin dudas… Ver cosas diferentes, aunque no entendáis todo…. Va quedando…

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje basados en la Exposición de Concha Jerez: Que nos roban la Memoria en el Museo Reina Sofía de Madrid. Agosto 2020.

De las playas del Parque Natural de las Dunas de Corralejo al Faro del Tostón.

20 lunes Jul 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@arte, @canarias, @faros, @farosdeespaña, @fuerteventura, @islas, @islascanarias, @miradores, @playas, @restaurantes

Como ya os conté en la entrada sobre el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, queríamos exprimir todo el tiempo en Fuerteventura. Por eso desde la playa del Burro dentro del Parque Natural nos fuimos a Comer al Pueblo de La Oliva y a hacer un recorrido por una parte del norte de la isla. Os dejo el enlace del mapa de nuestra ruta aquí.

Sólo encontramos un bar donde poder comer. Bar Hijos de Suárez.

La Oliva es un pueblecito pequeño, pero su municipio ocupa toda la zona norte de la isla, incluido el Parque Natural de de las Dunas de Corralejo. Fue capital de Fuerteventura hasta 1880.

Podemos ver la iglesia de Nuestra Señora de Candelaria. De finales del siglo XVII, de torre cuadrada que servía de torre vigía.

En el interior se encuentran como retablo 5 oleos, de Juan de Miranda, considerado el pintor más importante canario del siglo XVIII.

La Oliva cuenta con varias casas señoriales que conservan sus escudos.

Otro lugar muy visitado de La Oliva es La Casa de los Coroneles. De arquitectura colonial construida a finales del siglo XVII, característica de la Edad Moderna. Con dos torres de dieciséis almenas entre las que hay ocho balcones y un gran blasón de los dueños.

Ahora además de poder visitarla, para ver cómo era la arquitectura canaria, es un centro de exposiciones. Nosotros no pudimos entrar, porque estaba cerrada.

Casa de los Coroneles

De La Oliva nos fuimos al Mirador de Vallebrón. ¡Hace muchísimo calor! Dejamos el coche en un aparcamiento y subimos unos metros hasta el mirador.

Se ve una gran llanura y montañas, especialmente la Montaña Sagrada de Tindaya, lugar donde se conservan petroglifos de los aborígenes que la consideraban una montaña mágica. Chillida, el escultor quiso vaciar la montaña, causó mucha polémica. Después de proyectos, acuerdos varios, a día de hoy no hay nada. Existe una ruta de 16 kilómetros que recorre el valle, pero con el calor que hacía, nosotros nos limitamos a disfrutar de la vista desde el mirador. Por lo menos corre aire, caliente, pero aire.

Retrocedemos un poco para ir en dirección al pueblo del Cotillo para después de 5 km llegar al Faro del Tostón.

El lugar donde está el Faro del Tostón, Punta Ballena, me parece un sitio muy bonito, como me lo parecen todos los sitios donde hay faros. Empezó a funcionar en 1897. Además acoge un Museo de la Pesca Tradicional.

Faro del Tostón
Faro del Tostón

La marea está baja y podemos caminar entre las rocas alrededor del faro, viendo los pececitos, cangrejos y otros seres de mundo acuático.

La zona por si os interesa es ideal para las caravanas.

Después de estar en el faro, cogemos de nuevo el coche para llegar a la Playa de la Concha, entre el faro y la localidad de El Cotillo.

Nos bañamos en su agua fresquita y con viento (habitual en la zona). Encontramos unas zonas con piedras para resguardarnos del viento y allí que ponemos la toalla.

Nos bañamos y desde del agua, podemos ver como va perdiendo su intensidad el sol.

Con esa paz y la sensación de que hemos aprovechado el día volvemos a nuestro hotel en Corralejo.

Existe un camino no asfaltado, por eso cuidado con el coche, que te lleva desde El Cotillo a Corralejo. Nuestro coche de alquiler no es 4×4 y volvemos por una carretera mejor. Desde nuestro hotel podemos ver cuando desayunamos ese camino de tierra y mejor no nos arriesgamos…

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Fuerteventura. Agosto 2019.

Turista en mi ciudad, Madrid: Embajadores – Lavapiés.

13 lunes Jul 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arte, @arteurbano, @exposiciones, @lavapiés, @madrid

Teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos de incertidumbre en cuanto a viajar. Hay que ver siempre lo positivo a todo. Hace unos días me plantee descubrir Madrid, como lo haría al visitar otra ciudad.

¿Qué quiero decir? Me cogí mi guía de Madrid, me apunté aquellos sitios que quería ver (¡hay tantos a los que no he ido!) hice una listas de museos y exposiciones, de jardines, otra de pueblos cercanos…. Creo que me da para hacer cosas todo el verano.

Viendo cómo organizar toda esa información, me salió la primera ruta para hacer, la que os cuento hoy en Imagina. Embajadores – Lavapiés.

Creo que llevo toda mi vida paseando por esas calles, mi padre nació en la Calle Amparo y el rastro ¡me encanta! Pero esta vez había elegido un martes cualquiera para descubrir rincones en los que no me había fijado nunca.

Decido coger el autobús 27 que recorre desde Plaza de Castilla hasta la Glorieta de Embajadores. (Es decir, Paseo de la Castellana, Recoletos, Paseo de Prado, Ronda de Valencia). Pensé si hubiera estado en Venecia hubiera cogido una góndola para ir viendo los canales; en Londres hubiera cogido uno de sus autobuses dobles, en Lisboa el tranvía 28, pues en Madrid el 27, sin prisa, a disfrutar.

De la Glorieta de Embajadores una de las calles que sale es la Calle de Embajadores. Es diferente a los días de rastro….

Enseguida nos encontramos el Edificio de Tabacalera. Antigua fábrica de tabacos de Madrid, y ahora edificio gestionado por el Ministerio de Cultura. Divido en dos partes, la primera que nos encontramos, el Ministerio la cedió  al Centro Social Autogestionado La Tabacalera de Lavapiés. (Más conocido en Madrid, como la «Casa Okupa de Lavapiés» y la otra parte del edificio, la que iba a visitar, Tabacalera. Promoción del Arte.

Esta última parte gestionada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio, dedicada a realizar exposiciones temporales y actividades en torno a la fotografía, el arte contemporáneo y las artes visuales.

Dos exposiciones están en estos momentos y hasta el 12 de octubre en la planta baja y sótanos del edificio.

CUIDADO con los horarios, porque de martes a viernes abre de 12:00 a 20:00. Sábados, domingos y festivos abre a las 11:00 también hasta las 20:00 y los lunes cierra. La entrada es gratuita, y no tuvimos ningún problema de aforo, en fin de semana no sé como estará de gente.

La exposición que ocupa la parte más extensa Llamada La Principal, es la de Ramón Masats. Fotógrafo y cinematógrafo nacido en Caldes de Monbui, Barcelona, en 1931.

Ir a Tabacalera no solo es ir a ver las exposiciones, el espacio en sí ya merece la visita, y luego las luces, los pequeños detalles, hacen que haya que ir a verla. También se proyecta una película de unos 80 minutos sobre los años en los que Ramón Masats viajó por España, haciendo también un recorrido por el NODO, los primeros anuncios de la tele, como vive España, como empieza a despertar ante situaciones…. Muy, muy interesante.

En esta exposición de Ramón Masats titulada Visit Spain, vemos fotografías que realiza entre los años 1955 y 1965, cuando recorre España para fotografíar esos tópicos que se promocionaban en ese momento de la dictadura en España.

Masats refleja un país atrapado en una pobreza material, en una diferencia de clases y en esa atadura espiritual que se vivía. Él deja una realidad plasmada para que el espectador que ve la foto, interprete. Hay algunas fotos espectaculares. Os dejo alguna para que veáis también el interior de Tabacalera.

La otra sala de Tabacalera es más pequeña y se llama La Fragua. Y la exposición tiene un título de esos que se quedan en tu cabeza: La Piel Construida de Javier Chozas.

Nacido en Madrid en 1972, se encuentra en auge en su carrera artística. La piel construida es una muestra de esculturas donde Javier Chozas plantea una reflexión sobre el deseo, la vanidad y la culpa.

Sabéis que el Arte Contemporáneo es cuestión de gustos, creo que su lenguaje es para que lo veáis y tengáis vuestra propia opinión. A mi especialmente una de sus composiciones me encantó. Os dejo alguna foto.

Estuvimos como 1 hora y media. Al salir continuamos subiendo por la calle Embajadores, hasta llegar al Mercado de San Fernando, nunca lo había visto abierto.

Muchos de los puestos cerrados, poca gente dentro, varios bares donde es un buen momento y lugar para tomarse una cerveza.

A partir del Mercado, nos encontramos distintos grafitis, bueno como dice mi hijo Arte Urbano. Desde luego algunas son obras de arte.

Por cierto del lunes 13 de julio al 2 de agosto, se celebrará La edición 2020 de CALLE. Festival de intervenciones artísticas. 50 artistas invitados realizarán obras de arte en la calle, en puertas y escaparates de los comercios del barrio.

Aquí os dejo alguna de las muestras de arte urbano que nos encontramos en la Calle Embajadores.

El reloj de sol de Sombrerete

Ángel Aragonés hizo este precioso mural en 1985, creo que poco conocido. Está dedicado a todos los vecinos del barrio. Es un reloj solar que da la hora desde las 5 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

Colaboración de Okuda con Bordalo II

(Las letras que veis encima de la parte izquierda, no es del mural). Quizá este sea el mural más conocido de Lavapiés.

Okuda San Miguel (Santander) realiza a través de figuras geométricas la parte izquierda del mural y Bordalo (Lisboa) realiza la parte de la derecha con materiales «basura» como los llaman. Entre los dos han hecho un increíble mural.

Os dejo otros que no he conseguido saber quién los ha hecho, ni sus títulos.

Si seguimos por la misma calle nos encontramos con la Parroquia de San Millán y San Cayetano. Tiene unos horarios muy concretos. De 10:00 a 12:00 y de 18:00 a 20:00.

En este momento, verano 2020 tiene un andamio en todo el Centro, pero no pasa nada.

Un poco de historia: La iglesia actual, tiene su origen en el Convento de Nuestra Señora del Favor (desaparecido). Después El padre Plácido Mirto, una casa de teatinos, pasando a ser San Cayetano de Thiene su santo. En 1822 el trienio liberal traslada a los teatinos a Zaragoza, quedando abandonado el templo. En 1836 con la Desamortización de Mendizabal, el convento se convierte en viviendas y sólo se queda la iglesia. En 1869 la iglesia de San Millán de la Plaza de la Cebada, se derriba y se traslada la sede a la iglesia de San Cayetano, pasando así a ser la iglesia de San Millán y San Cayetano. El 19 de julio de 1936 es incendiada con latas de gasolina, solo quedando en pie la fachada. En 1960 de aprueba la reconstrucción y se abre al publico el 6 de agosto de 1962.

Está catalogada como Monumento histórico artístico y Patrimonio de la Humanidad, desde 1980. El retablo mayor se realizó imitando templos barrocos, con copias de cuadros del Museo del Prado.

En una de las capillas, también con copias de cuadros del Prado está la tumba de Pedro de Ribera, arquitecto del edificio.

San Cayetano

San Cayetano es la primera Verbena del Verano en Madrid, tiene mucha expectación. Este año sin poder celebrarse en la calle como se deben celebrar las verbenas. Es un tesoro en la Calle Embajadores número 15.

Los vecinos de la calle del Oso han adornado su calle como si fuera haber verbena…

No pude entrar a mi siguiente parada, el Centro Municipal de Mayores Antón Martín, y pensaréis ¿para qué?

Pues preparando esta ruta, descubrí que es la antigua cárcel de la Inquisión en Madrid. La puerta estaba cerrada, había un telefonillo, pero no tenía pinta de que se pudiera entrar, así que también pendiente.

Nos fuimos hasta la boca de Metro de Antón Martín, para fijarnos bien en el Monumento a los Abogados de Atocha.

El 24 de enero de 1977 en un despacho de abogados del número 55 de la Calle Atocha, fueron asesinados cuatro abogados, un sindicalista y cuatro personas más fueron heridas. En 2003 se inauguró esta escultura, basada en el cuadro «El Abrazo» de Juan Genovés, símbolo de la restauración de la libertad.

La verdad es que pese a lo grande que es, en esa plaza creo que pasa un poco desapercibido y es muy bonito. Merece la pena una parada.

De Antón Martín bajamos por la Calle Atocha, girando pronto a la derecha para llegar a la calle Santa Isabel. De esta calle nos llama la atención otra llena de banderines que termina en la Plaza de Lavapiés, qué bonita la calle, que bonitas las verbenas…

Bajando por la calle Santa Isabel está en el número 44, el palacio de Fernán Nuñez. Desde 1753 ha ido pasando por distintos propietarios, hasta que entre 1847 y 1849 Felipe María Osorio de la Cueva (conde de Cervellón), se casa con María Francisca de Asís (duquesa de Fernán-Nuñez), convierten el palacio en centro social de la vida madrileña del momento.

Desde 1985 es la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Este palacio no es de fácil acceso. En teoría se hacen visitas guiadas de grupos. Nos dijeron en la puerta que podíamos visitarlo llamando a un número de teléfono y que te acoplan a sus vistas de grupo, pero todavía no he conseguido ponerme en contacto, ni por teléfono ni por correo.

Sé que es de los palacios de Madrid que está dentro de las visitas de ¡BIENVENIDOS a palacio! visitas gratuitas a distintos palacios de Madrid durante un breve tiempo, pero que nunca puedo realizar por horarios de trabajo.

Para terminar, ¿qué hace un turista en Madrid? además de ver museos, calles, jardines….. ¡Comer bocadillo de calamares! ¿Dónde íbamos a ir estando en Atocha? Pues al Brillante de Atocha. Nos sentamos en una mesa en la terraza que está en la Plaza de Juan Goytisolo (donde están los ascensores del Reina Sofía) (es martes y el museo está cerrado) es una delicia estar allí. Así termina la primera salida como turista en Madrid de este extraño verano de 2020.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. Julio 2020.

Reencontrarme con El Prado.

06 lunes Jul 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arte, @exposiciones, @madrid, @madridconniños, @museodelprado, @museos, @museosmadrid

Siempre es recomendable ir al Museo del Prado, bien para ver un sólo cuadro, para ver un pintor o una escuela, o darte la panzada a verlo «casi» todo. Los que tenemos la suerte de tener la entrada gratuita, tenemos ventaja, podemos ir a disfrutar del Prado…

Cuando yo era pequeña y de repente el Guernica, llegó a Madrid allá por la década de los 80 (En 1981 para ser exactos) al Casón del Buen Retiro. No fue para mi padre negociable el llevarme. Allí nos fuimos a esperar una larga fila, pero mi padre decía que eso era histórico y que yo no podía perderme ese momento, que sería para siempre. Y así fue. Conservo ese recuerdo en mi memoria como único.

Siguiendo los pasos de mi padre, he hecho lo mismo con mis hijos. No ha sido negociable ir al Reencuentro en el Museo del Prado.

También me parece que esta exposición es histórica, por la situación que hemos vivido. Como se ha movilizado todo el personal y los cuadros del museo.

Imagino que la diferencia entre 1981 y 2020 es que mi padre tuvo que ir conmigo para esperar y poder entrar y yo saqué las entradas por internet.

No hay otra forma de sacarlas, no se puede ir y querer entrar directamente. (Fuimos un sábado, a lo mejor entre semana existe alguna posibilidad).

Sacas la entrada, en el día y hora que quieres. En la entrada de Goya, están las taquillas donde si tienes alguna entrada gratuita tienes que ir llevando tu reserva y la documentación que se precise para la gratuidad. Yo que soy maestra y mis dos hijos son estudiantes, tuve que llevar los carnets ). Por cierto si no hubiera sacado también una entrada general, no hubiera podido sacar las gratuitas, es obligatorio sacar por lo menos una con precio.

Si has pagado tus entradas, a lo mejor tienes que esperar un poco de fila, hasta que llegue la hora reservada o se despeje un poco la entrada que está subiendo las escaleras de Goya.

La mascarilla es obligatoria para todo el mundo. Te toman la temperatura justo en la puerta y si tu temperatura está bien, (te la toma una máquina en la muñeca) pasas por el detector de metales, pasando bolso por la máquina que ve lo que llevas en el interior.

Accedes a ese precioso vestíbulo, (en el que es una pena, pero a partir de ahí ya no se pueden hacer fotos). Rontonda, con la increíble escultura de Leone Leoni que le hizo a Carlos V dominando al Furor.

Así entras justo a la Galería Central, donde vas a poder ver el recorrido que puedes hacer.

El primer cuadro con el que me encuentro es La Anunciación de Fra Angélico. Lo acaban de restaurar y es impresionante.

No se pueden ver todas las salas, sólo alguna, y lo increíble es que muchas de las obras están cambiadas de sitio y «dialogan» con otras. De ahí que mis hijos fueran obligados a ver este nuevo Reencuentro con el Prado (la verdad es que no tuve demasiadas protestas).

Si tenéis niños pequeños o poco acostumbrados a ir a museos, puede ser el momento. Verán todos aquellos cuadros que vemos en los libros de texto (El Jardín de las Delicias no se puede ver en este recorrido, porque no se podía mover de su lugar para evitar deterioros), pero creo que todos los otros imprescindibles del Prado sí se ven.

Tienes la sensación hasta que estás en otro lugar y como en algunas de las salas hay un aforo máximo, ves más en soledad algunos cuadros.

Os dejo un vídeo para que os quede claro el acceso. También os dejo el vídeo oficial de día de la inauguración de la exposición, donde veréis que sí se hacen muchas fotos.

Os recomiendo también su cuenta de Instagram, porque puedes ver antes de que abran obras comentadas, o incluso cuadros que pide la gente que les enseñen (como en la radio cuando llamas para pedir una canción). Está genial.

Paseo del Prado

Tenéis hasta el 13 de septiembre para poder verla y si vais en domingo podéis disfrutar del Paseo del Prado (el lateral de la fachada del Museo) para recorrerlo sin coches.

Después encontraréis muchas posibilidades para seguir disfrutando de Madrid, pero recordad que es muy posible que donde queráis ir, tengáis que reservar antes.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Madrid. 28 de junio de 2020.

Barcelona ¡Ahí vamos!

03 lunes Ago 2015

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arte, @barcelona, @calles, @catedral, @gaudí, @miradores, @parquegüell

https://www.youtube.com/watch?v=YNkcAUAv1kw

Hoy tengo unas enormes ganas de contar mi viaje de este verano, por ser diferente a otros que he hecho. Un crucero por el Mediterráneo Occidental. Pero no puedo contar mis experiencia como «crucerista» sin antes no contar los 4 días antes en Barcelona, disfrutando de esa preciosa y calurosa ciudad, pero ¿qué punto de España no ha sido caluroso este pasado mes de julio?

Habíamos decidido ir en coche por ser la forma más barata que habíamos encontrado. Parclick es una empresa que gestiona plazas de garaje en toda Europa y de precio estupenda, así que nuestro coche pasaría 12 días bien aparcadito por 84€. Información práctica muy interesante, para quien esté pensando viajar con coche!

Como siempre que viajamos la música nos acompaña recordando esos momentos en los que hacíamos nuestras esas canciones, un buen desayuno en el Área 103 de la A-2 que siempre cumple expectativas. Casi del tirón llegamos cerca de Vilafranca del Penedés a un pequeño pueblo, pero con un restaurante de los mejores (para nosotros), se llama Cantallops y el restaurante igual. Habíamos estado otra vez en otro viaje y queríamos repetir y volvió a encantarnos, no había cambiado nada.

http://www.restaurantcantallops.com/

Por fin Barcelona. Dejamos el coche, nos cogemos la maleta de Barcelona y muy cerca está nuestro hotel NH Entenza, muy cerca de la Estación de Sants, bien comunicado, vamos.

IMG_4242Para no perder tiempo empieza nuestro descubrimiento de la ciudad. Andamos hacia la estación de Sants, en una gran explanada con fuentes (apagadas) y un tobogán de lo más peculiar en forma de dragón.

Queremos llegar hasta la fuente de Montjuïc, para eso pasamos por el Parque Joan Miró.

IMG_4248Enseguida se puede ver ya una preciosa plaza de toros convertida en un centro comercial «Las Arenas», sobre esto prefiero no hacer comentarios.

IMG_4251

Cuenta con un ascensor panorámico que por 1€ te sube a la azotea, eso si con unas vistas impresionantes de la Plaza de España y del Museo de Cataluña. Si prefieres bajar después por dentro del centro comercial, te descuentan los euros en alguno de los bares de la azotea, no compensa excesivamente caros.

IMG_4267

Los miércoles la fuente de Montjuïc no se pueden ver con el espectáculo de luces y sonido, nos conformamos con la vista y el recuerdo de otra canción…

https://www.youtube.com/watch?v=vvitGvSA1EI&list=RDvvitGvSA1EI#t=212

IMG_4297

IMG_4301El sol se va apagando y se va notando el cansancio del viaje. Un poco de pan tumaca y a dormir.

FOTO9521El Jueves, nuestro 2º día en Barcelona comienza con un desayuno de los de siesta, pero nos ponemos en marcha hacia el Park Güell, (muy recomendable llevar las entradas para no esperar colas, eso en todo lo que se quiera ver en Barcelona), nosotros teníamos la entrada a las 12:00, hay un paseíto desde el metro (lesseps) hasta el parque, el último tramo con unas escaleras mecánicas muy cómodas.

Como llegamos antes de tiempo podemos recorrer la parte del parque que es de libre acceso hasta que llegue nuestra hora. Está lleno de vendedores ambulantes, músicos peculiares todos los turistas de Barcelona y muchos vendedores de agua helada, ¡¡¡Hace muchísimo calor!!!!

Dentro ya de la zona Gaudí podemos ver la bonita Casa del Guarda (en la foto) y la Conserjería (tienda del parque).

FOTO9483FOTO9409

Vista desde la ventana de la Casa del Guarda. La bonita escalera famosa por su salamandra.

FOTO9427          FOTO9429

La preciosa Sala Hipóstila y seguramente la más fresquita del parque…

FOTO9436FOTO9443

FOTO9460FOTO9461La Sala que  sostiene la Gran Plaza con sus preciosos asientos y sus bonitas vistas de la ciudad.

FOTO9467FOTO9477

FOTO9470FOTO9490FOTO9496

El Pórtico de la Lavandera

FOTO9463FOTO9465

FOTO9518

Hasta la próxima Park Güell.

Recorremos el mismo camino hasta el metro para ya adentrarnos en el corazón de Las Ramblas y el Barrio Gótico. ¡Todo el mundo está en Barcelona!

FOTO9558Nos encontramos con «Los 4 gatos» restaurante donde los bohemios solían reunirse, como Picasso.

Comemos en una cervecería con menú que se llama Taller de Tapas, (hay varias en toda la ciudad) https://translate.google.es/translate?hl=es&sl=ca&u=http://www.tallerdetapas.com/&prev=search fuimos a la de Comtal. Un fresquito gazpacho con sandía , unas habitas y un lomo de atún, hace que llevemos mejor el calor.

Para reposar la comida que mejor lugar que la Catedral de Barcelona, en una gran plaza u con unas bonitas escaleras nos adentramos en el gótico… FOTO9577FOTO9645

El Coro. Cada escudo armas de la sillería representa a un noble de Europa perteneciente a la Orden del Toisón de Oro.

FOTO9653

La Torre desde donde se puede ver la aguja del cimborrio, las gárgolas, Barcelona…

FOTO9609FOTO9612

FOTO9621FOTO9637

FOTO9656FOTO9662

Su peculiar claustro donde viven 13 ocas, una por cada año de Santa Eulalia (una de las patronas de Barcelona)

FOTO9672

La bonita calle del Bisbe, que llega a la plaza de San Jaume.

FOTO9706FOTO9710

Plazas y calles con mucho encanto que te trasladan a otra época de la historia.

FOTO9714FOTO9713

FOTO9723FOTO9729

FOTO9734FOTO9736

IMG_4332

Barcilo, así llamaron los romanos a Barcelona. Hoy hemos hecho un buen recorrido por distintas épocas de esta preciosa ciudad, además sin orden cronológico.

Una parada para un buen te y café frio para interiorizar todo lo que hemos visto hasta ahora y también media hora de momento de pareja. El lugar no podía haber sido mejor CAELUM, divino. http://www.caelumbarcelona.com/

IMG_4395IMG_4409Regresamos a una época más actual descubriendo el gran mosaico de Miró en Las Ramblas.

Otra plaza muy bonita es la Plaza Real, donde podemos ver lo que primero hizo Gaudí para Barcelona, unas originales farolas.

Siguiendo de nuevo Las Ramblas nos encontramos otro de los grandes íconos de Barcelona, el monumento a Colón, que no mira a América, pero si al mar….

IMG_4426 IMG_4429

El día bien puede terminar en la Plaza de Canaletas, contemplando su fuente.

IMG_4464 IMG_4466

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Barcelona. Verano 2015.

Un olor me traslada a… Turquía 1ªParte

23 sábado May 2015

Posted by Una Viajera in Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@afrodisias, @arte, @arteclásico, @bursa, @efeso, @hotelesturquía, @mezquita, @necrópolis, @pérgamo, @turquía, @viajarenpareja

De nuevo me siento nostálgica y no me queda más remedio que seguir recordando momentos únicos de mi pasado. Casi a diario me vienen  imágenes de los lugares, olores, colores de lo que vi,… Desde una foto que se cae para que tenga que colocarla y volver a oler ese té de manzana, o miles de carteles en la calle promocionando Turquía, o que últimamente muchas conversaciones terminan en Estambul. Está claro que he de volver a disfrutarlo aún más, a perderme por sus calles, recorrer el Gran Bazar, quedarme pasmada ante la Mezquita Azul o montar en globo por la Capadocia….

En apenas unos días decidimos emprender un viaje que para nosotros era de lo más exótico que habíamos hecho: La puerta de Europa junto a la de Asia, viajar a Turquía acompañada de esas personas que siempre están en mi alma y en mi vida.

Nuestra primera noche fue en Estambul con esa mezcla de culturas que se aprecia nada más llegar. Eligiendo una cena en un pequeño restaurante a través de un mostrador y con gestos,…La aventura comenzaba. Esa primera noche dormíamos en un hotel del barrio de Topkapi, deseando vivir en los siguientes días nuestra particular y propia Pasión Turca…

Un ferry al día siguiente nos lleva a Bursa Capital del Imperio Otomano en el año 1453 y a su Gran Mezquita (para nosotros la primera que veíamos en nuestra vida).

Esta foto es actual, en la mía, la fuente no estaba rodeada de cristal.

El Bazar de la Seda, nuestro primer contacto con las tiendas, regatear,…

Ya habíamos empezado a visitar las mezquitas y las veríamos casi todas. La Mezquita Verde y el Mausoleo Verde.

Hacemos noche en el Hotel Almira en Bursa, con toque exótico, pero lleno de turistas. Descansamos para disfrutar al máximo nuestro siguiente día, descubriríamos la bonita ciudad de Pérgamo. Cual sería nuestra gran sorpresa que el tempo de Zeus está integro en Berlín (en aquella época yo no lo sabía), nos quedamos decepcionados, no había nada, salvo unas pequeñas escalinatas… Menos mal que el Teatro y el Templo de Trajano nos salvó del desastre.

Teatro Pérgamo Templo de Trajano PérgamoYo disfruté de cada piedra, de cada estatua, de cada columna…

Lo siguiente que vimos fue El Asclepeión, con su teatro, su vía Tecta,…

Era un templo donde los peregrinos acudían a curarse: pasaban una noche allí,  al día siguiente contaban sus sueños a un sacerdote y después les mandaban el tratamiento en los baños o en el gimnasio y todo eso en el año 300 a C.

Nuestro baño termal para deshacernos del calor del día y guardar nuestros momentos especiales, nos lo damos en el Mar Egeo, en Ayvalik. ¡¡Mi primer baño en otro mar que no sea uno de los que rodean España!!! Como para olvidar….

A la mañana siguiente un breve paseo por Esmirna, no recuerdo nada,… vamos a ver en el pueblo de Efeso la Casa de la Virgen María, muy sencilla, con una pequeña estatua de la Virgen y una fuente milagrosa, pero también con controversia, porque no todo el mundo piensa que estuvo allí al final de sus días, hay dos teorías. La otra la sitúa en Jerusalén. Si a alguien le interesa el tema… A investigar…

Nos sentamos en una tetería cubierta de Kilims y nos fumamos nuestra primera pipa, yo no fumo, pero esa fue una curiosa experiencia, la pipa llevaba te de manzana en la mezcla con el tabaco y fue muy divertido. Por la tarde teníamos uno de los platos fuertes del viaje: ver la ciudad de Éfeso y sus ruinas greco-romanas y sobre todo su famosa Biblioteca, de la que tan solo queda la fachada.

Biblioteca de Celso

El bonito templo de Adriano.

Templo de Adriano

Si eres un apasionado del mundo clásico tienes que ver esta ciudad, para disfrutarla….

Otro día de nuevo y seguimos inmersos en lo clásico. Vemos Afrodisías, ciudad famosa por su espectacular estadio muy bien conservado y la bonita entrada al Templo de Afrodita llamada Tetrapilón.

Afrodisías nos abre camino hacía otra de las perlas turcas Pamukkale, viendo en primer lugar la Necrópolis con sus tumbas parecidas a panteones, nos acercamos al increíble Castillo de Algodón de Pamukkale. Tengo que decir que en ese momento sentí una gran decepción (Por aquel entonces en la TV se había hecho un anuncio de Danone, en este lugar) nada que ver con lo que se veía en la tele y en los posters que veíamos de Turquía, estaba bastante sucio, no caía el agua en cascada de una «bañera» a otra. Podías meter los pies en una de las bañeras,… en ese momento me pareció un poco desastre. Apenas tengo fotos, fue una gran decepción. Después he ido viendo fotos y son impresionantes,.. tengo que volver.

La foto no es mía, la miro y remiro y me encanta, seguro que ahora está mucho mejor cuidado y me parecería mi lugar preferido en las «nubes» .

Después de hacer noche en un hotel cercano, dando cada uno nuestra opinión de lo visto en el día, caemos agotados,

Preparados para otro día caluroso, vemos el Lago Budur, lago de agua salada. Continuamos con nuestra visitas a ciudades de un gran valor arqueológico y le toca el turno a Perge en primer lugar.

Para terminar en Aspendos contemplando su maravilloso teatro, puede que uno de los que mejor conservados estén del Imperio Romano.

Un baño estupendo, esta vez en la costa mediterránea de Antalya, en un hotel donde un pequeño ascensor te subía y bajaba al mar, no había playa, el baño era a mar abierto y anocheciendo… precioso.

Al día siguiente emprendimos uno de los días más bonitos sin esperarlo, Visitamos una preciosa Necrópolis en Myra, donde las tumbas estaban escavadas en la roca.

Necropolis

MyraGuerrero

De Myra cogimos un barco que nos lleva a Kekova «La ciudad sumergida del Mediterráneo».

Kekova2

Kekova1

Kekova3

Alfombras

Esta foto en ese año (1998) me pareció muy buena y la presenté a un concurso de fotografía, pero no ganó nada, lo que ganó es que todas las fotos que PJ ha hecho es una de mis favoritas.

Kekova4

Un estupendo baño en este precioso Mediterráneo, nos hace pensar que no hay nada mejor que viajar, ver y sentir.

Ese día termina en la bonita ciudad de Phaselis: En estas ruinas, quizá no las mas espectaculares, nos paso una cosa muy bonita, y porque no, una señal; nos encontramos una pequeña tortuga entre las piedras de las ruinas, las tortugas siempre me han parecido especiales (seguramente influenciada por Momo y por la Historia Interminable) pero estaba convencida en que nos traería suerte. Días más tarde en Estambul, en el Gran Bazar busqué un pequeño colgante, era una tortuga que lleva conmigo desde entonces.

Para no saturar se hicieron las partes…

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Turquía. Verano 1998.

 

Escapada a Lisboa

25 domingo Ene 2015

Posted by Una Viajera in Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arte, @ciudades, @lisboa, @portugal, @viajarenpareja

Antes de ponerme a preparar un viaje a México, mejor voy a proponer una escapadita de un fin de semana largo (3días) para aquellas personas que dispongan de ese tiempo (en el próximo mes de febrero el viernes 13 no hay coles!!!!) y puede ser el momento de conocer Lisboa, capital de nuestra vecina Portugal.

Si se hace con tiempo se puede conseguir un vuelo barato a Lisboa que te llevé allí para disfrutar de su buenísimo café, y de un buen desayuno.

Desde el aeropuerto de Lisboa hay un autobús, el nº22 que te deja, en la muy bien situada Plaza del Marqués de Pombal (Si consigues una estupenda oferta en el Hotel Fénix Lisboa, estarás al lado para dejar la maletita y empezar tu visita)

Muy cerquita coge el metro dirección al Barrio de Alfama, quizá el más emblemático de la ciudad.

Comenzamos con la catedral o Sé como se dice en portugués. Tiene mezcla de etilos, pero  la fachada conserva un sólido estilo románico, con un bonito rosetón.

Meterte en sus calles es disfrutar de la ciudad y de sus cuestas..

 

Un lugar para no perderse es el Mirador de Santa Luzia, con una vista preciosa de una parte de la ciudad.

Conseguir la foto típica de los tranvías es fácil en esa zona.

PhotoGrid_1422213696314La visita sigue visitando el Castelo de Sào Jorge. Un recorrido muy bonito por el patio, por las almenas y un precioso mirador donde se ve el río Tajo. La visita del castillo lleva su tiempo.

 

Si subís como yo recorriendo las callejuelas y subiendo cuestas, puede ser una buena opción bajar del barrio de Alfama en el tranvía nº28, con un bonito recorrido. Llegando a las bonitas Plazas de Figueira  con una gran estatua en el centro y del Rossio, con puestos de flores y los conocidos cafés Nicola y Suiza, y la preciosa fachada de la estación (Dentro de la zona llamada Baixa y Avenida)

No hay que perderse el bonito Elevador de Santa Justa, Que nos recordará a la Torre Eiffel porque lo diseñó un aprendiz de Eiffel (Raoul Mesnier du Ponsard).

20150125_204524La Rua Augusta es una calle comercial y peatonal, luego muy agradable de recorrer, terminando en la Plaza del Comercio.

Comienza el Barrio Alto y Estrela,  donde nos vamos a encontrar sitios tan curiosos como la Iglesia do Carmo, sin techo, debido al terremoto de 1755. La zona del Chiado, antiguo refugio de escritores e intelectuales. El Café Brasileira muy representativo.

Callejeando se llega también al Elevador da Glória, es un tranvía – funicular que sube y baja por una gran cuesta, con bonitos carteles pintados a los lados de las paredes.

Como primer día no está mal, todavía queda ir a escuchar Fados, hay muchos sitios sobre todo por la zona de la catedral y de Alfama, seguro que recibís mucha información a lo largo del día. Puedes encontrar un bonito sitio donde cenar y escuchar Fados, no muy caros.

El segundo día es perfecto para coger el tranvía nº15 en la Plaza del Comercio o en Figueira, que te llevará directo a la Torre de Belém, símbolo indiscutible en el mundo de Lisboa. Es un lugar que crea distintas opiniones, unos esperan tanto que se decepcionan porque dicen que es pequeñísima, otros que no tiene nada por dentro. Todo eso es cierto, pero luego encontrareis personas como yo que sencillamente piensan que es inigualable. será porque me gusta todo lo pequeñito, pero también crees que puedes cogerla en la palma de la mano… y es sensacional toda ella está tallada con sumo gusto, cada rinconcito, cada escultura, cada balcón… A mi me llevó un buen rato disfrutar de ella.

De la Torre de Belém al Monumento a los Descubrimientos hay un agradable paseo, sintiendo la brisa del río.

Al rededor del monumento podemos ver en el suelo, todos los territorios a los que llegaron los portugueses, grandes navegantes y una enorme brújula. En el monumento a la cabeza el Rey Enrique El Navegante, Vasco da Gama, Magallanes,… Se puede entrar dentro del monumento, pero yo no entré porque quería llegar antes de cerrar al  Monasterio de los Jerónimos, en este si que está todo el mundo de acuerdo en que es una maravilla, te deja sin habla. Por fuera, por dentro, el claustro espectacular.

 

 

 

 

Muy cerca del Monasterio está la famosa pastelería que vende los famosos pasteles de Belém. ¡Exquisitos! y muy cerquita de ahí nos encontraremos una pequeña vinoteca (si no la han cerrado)  donde comer y probar un buen vino portugués.

La tarde es ideal para volver a coger el tranvía que nos lleva al centro de Lisboa y callejear, de nuevo por sus calles.

El último día lo dedicamos a ver un parque precioso al lado de la Plaza del Marqués de Pombal, llamado Parque de Eduardo VII, muy bonito y verde, con muchos animalillos en sus estanques y tiene en la parte noroeste un lugar llamado Estufa Fría (invernadero de plantas exóticas).

Tenemos que ir al aeropuerto antes de comer, pero no podemos resistirnos a tomar el licor por excelencia de Lisboa «La Ginkinha» licor de cerezas. Solo de pensarlo me imagino en la puerta de una bodeguita con un vaso de plástico, saboreando el licor, pensando en los tres estupendos días que he pasado, con amigos y sobre todo riendo, riendo mucho. PhotoGrid_1422219040809 Si encontráis este sitio, habréis encontrado la mejor Ginjinha de la ciudad…

¡¡¡A disfrutar!!!

Preciosa excursión de invierno por tierras palentinas.

11 domingo Ene 2015

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arte, @arteclásico, @castillayleón, @frómista, @palencia, @románico, @saldaña, @villaromanadelaolmeda

Hoy me gustaría proponer una bonita excursión para un frío día de enero. Desde una casa romana, La Olmeda; pasando por un pueblo castellano, Saldaña; para terminar en una iglesia románica, de las mas importantes de España, San Martín de Frómista.

PhotoGrid_1420977177917

Nuestra visita empieza en la Villa Romana de La Olmeda, en Palencia, ideal para imaginarnos una «Domus romana», su organización de los espacios, su forma de vida en realidad. Unas instalaciones muy preparadas para visitar con niños, un guía nos explicó muy amablemente la visita, aprendiendo muchas cosas sobre nuestros antepasados los romanos.

Si tengo que destacar algo de todo el recinto, me quedo con los impresionantes mosaicos, solo por ellos merece la pena la visita.PhotoGrid_1420977897030

http://www.villaromanalaolmeda.com/contenido?id=a01971b2-0725-11de-9688-fb9baaa14523&idSeccion=mi_1

PhotoGrid_1420978864938Con un sol radiante, pero mucho frío, continuamos a nuestro siguiente destino: Saldaña. Un pueblo muy agradable para pasear y ver sus bonitas plazas, la Plaza Vieja, Plazas del Trigo y del Lino, Plaza de España, Plazuela de San Pedro (está es Museo de La Olmeda), la Calle Ricardo Cortes.

Una parada para una cervecita en La Casa Torcida, y abrir boca antes de comer en Los Lagares, con una buena carta, pero la ocasión la merece.

PhotoGrid_1420982115710

Para rematar el día estupendo de invierno nos vamos a Frómista. Solo nos da tiempo a ver la iglesia de San Martín ¡que preciosidad! es un placer para el sentido de la vista, los aspectos que todos estudiamos sobre el estilo románico, ¡ahí están!, esperando que los contemplen. Los capiteles que cuentan enseñanzas de la Biblia, las ventanas abocinadas, los arcos de medio punto,…

Sin darnos cuenta cae la noche y Frómista se ilumina… y camino de vuelta a casa.

 

PhotoGrid_1420982919980

PhotoGrid_1420983620024

 

 

 

…Siguen los recuerdos..

14 domingo Dic 2014

Posted by Una Viajera in Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@arte, @arteclásico, @grecia, @visitasguiadas

La nostalgia es lo que nos queda cuando hemos perdido la fe en el futuro.                            La Gran Belleza.

https://www.youtube.com/watch?v=ICMt-q7dtAg

escanear0001
Cuando vi la exposición de Mediterráneo, volvieron a mi cabeza lejanos recuerdos del que fue mi primer gran viaje: Grecia, fin de curso 1992. Volvió la nostalgia, aunque según la definición que he puesto en la entrada de hoy, no se sí es bueno o malo.

De ese viaje han pasado 22 años, ¡madre mía!, la mitad de mi vida, y viendo las fotos consigo revivir esos días que fueron inolvidables, no sólo porque realicé uno de mis sueños, estar viendo, tocando, el Partenón de Atenas, si no porque lo que sentí, sería irrepetible, aunque para muchas de aquellas personas que viajaron conmigo se quedaría en un recuerdo del que reírse ante los otros. Sólo nuestra conciencia lo sabe…

Después de un vuelo y de una emocionante noche en Atenas, casi podía sentirme Atenea ante tanta belleza, tenía Atenas a mis pies.

escanear0002Delante del Erecteion fue como averiguar que lo que venía en los libros de historia, era cierto, ¡estaban ahí las cariátides! aunque fueran replicas. La pena fue descubrir que el friso del Partenón no estaba, una parte estaba en el museo de Atenas, pero la gran mayoría se lo habían llevado los ingleses (enseguida fijé un objetivo: tenía que ver el British Museum). Lo que sí había era un gran andamio por dentro del templo.

No recuerdo como sucedió, si fue el ouzo, el sirtaki, los amigos…  me vi envuelta en una aventura de película de amor, chica – chico, habitación de hotel… 20 años y un corazón lastimado que quería pasar página.

Fuimos a descubrir Atenas, ciudad llena de coches,  caótica, sucia, pero, ¡me encantaba! escanear0003¿Quién no se hace una foto con los aros olímpicos de fondo? En el estadio donde se celebraron los primeros Juegos de nuestra era. Disfrutando del Museo Arqueológico,  de la fachada de la Biblioteca Nacional, o como no, saboreando la deliciosa musaka.

Respirando toda la mitología griega, que está por todas partes, ¡pero como no estarlo! si a cada paso hay un templo, una historia de héroes…. Descubriendo lugares de la Península del Peloponeso y de la Argólida

escanear0004

El templo de Poseidón. Durante años tuve puesta en el corcho de mi habitación está foto… me hacía recordar…

Por el día disfrutaba del mundo griego que me enamoraba con cada piedra que encontraba y por la noche me dejaba llevar por unos ojos azules… Poco tiempo después descubrí que aquello, solo fue bonito para mi, pero conseguí que no me afectará y decidí quedarme con mi recuerdo sin importar el resto.

Otro lugar mágico fue descubrir Delfos y su mítico Oráculo, donde iban reyes y plebeyos a descubrir su futuro.  http://www.guiadegrecia.com/general/delfos.html  Mientras mis compañeras se preguntaban si encontrarían su príncipe azul, mi deseo era saber que siempre iba a ser felizescanear0005 y que iba a viajar por el mundo, sabia que el mundo me estaba esperando. El príncipe ya estaba, yo solo necesitaba un poco más de tiempo para darme cuenta de que siempre había estado ahí.

escanear0006Otro bonito lugar fue visitar Micenas y su puerta de los leones.  http://www.guiadegrecia.com/pelopo/micenas.html

El famoso teatro griego de Epidauro, donde era fácil imaginar una representación de La Odisea… http://guiadegrecia.com/pelopo/epidauro.html

Para hacer aún más bonito el viaje, nuestros profesores, decidieron coger un barco hacia una isla griega, la elegida fue Aegina. Seguramente no sea la más bonita de las islas, pero para mi, sería el final perfecto de mi viaje. Ya terminaba y volvía a la vida real, dejaría atrás a los Dioses del Olimpo, para ser una simple mortal. Seguramente con más pájaros en la cabeza y con más castillos en el aire que antes, pero más YO que nunca.escanear0007

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Últimas entradas

  • Málaga, ciudad privilegiada.
  • ¿Por qué ver la Playa de las Catedrales?
  • Museo Egipcio de El Cairo
  • ¡Descubriendo Toulouse!
  • Viaje sorpresa, una forma diferente de viajar

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 93 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...