• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @madridconniños

Un recorrido por Madrid Río.

19 lunes Jul 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., De cafés..., Mi Ciudad, Madrid, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@café, @cafédelrio, @ermita, @goya, @madrid, @madridconniños, @madridrio, @miradores, @parques, @paseos, @restaurantes, @sanantoniodelaflorida, @ylucientes

Madrid Río sigue el curso del río Manzanares desde el Puente de los Franceses hasta la altura de Legazpi, donde comienza el Parque Lineal del Manzanares. Os dejo un mapa.

Madrid Río cuenta con distintos espacios lúdicos y culturales. Para ser exactos 17 áreas de juegos infantiles, destinadas a distintas edades y con características diferentes.

También cuenta con la zona Playa de Madrid Río, tres recintos acuáticos con chorros de agua para sobrellevar el calor veraniego de Madrid.

Circuitos biosaludables, pistas de petancas, mesas de juegos, pistas para patinar y hacer skate, incluso un Centro de Interpretación del Río Manzanares.

El invernadero de la Arganzuela, precioso que sólo él merece un post por lo bonito que es. Matadero, antiguo matadero de Madrid dedicado ahora a la cultura en su totalidad, biblioteca: La casa del Lector; salas de exposiciones; salas de teatro: Naves del Español; cafés y algún restaurante (La Cantina, me encanta); una explanada maravillosa donde se hacen distintas actividades. Un lugar de visita obligada para todos los madrileños.

Al otro lado del río un enorme centro comercial por si en la visita a Madrid Río queréis hacer alguna compra o comer en alguno de sus restaurantes o especialmente en ver su terraza – mirador para contemplar Madrid: Centro Comercial Plaza Río 2.

Todo el recorrido con terrazas para disfrutar del sol y del aire de la capital. (En estos momentos de Covid-19 muy solicidadas).

Os quiero enseñar un recorrido para hacer un día sin dedicarse a nada concreto, más que a pasear y disfrutar del aire libre en Madrid Río. (Quizá en otro momento iré añadiendo todo lo que podéis encontrar en el paseo).

Puerta de San Vicente

Comenzamos muy cerca de Príncipe Pío, en la Plaza de San Vicente con la bonita puerta diseñada por Sabatini. Puerta de San Vicente. Hoy la que podemos ver es una replica hecha en granito. Se parece un poco a la Puerta de Alcalá. Si vais con niños es genial que juguéis a buscar las diferencias. Esta solo tiene tres huecos.

Si vais a la derecha os encontraréis Príncipe Pío, la antigua Estación del Norte. Otro de los edificios característicos de la Arquitectura del Hierro de Madrid. (De hecho si vais en metro saldréis dentro de la misma estación y podréis ver ese techo de hierro.

Antes de meternos en Madrid Río, vamos a ver la famosísima Ermita de San Antonio de la Florida. La mandó construir el Rey Carlos IV a Francisco de Fontana. Iglesia muy sencilla, con planta de cruz griega y un pequeño ábside en la cabecera. Una cúpula iluminada mediante linterna.

Además de ser famosa por sus romerías en el día de San Antonio (13 de junio). Por si no lo sabéis las modistillas, jóvenes de la época, iban allí ese día para pedirle novio al santo. Metiendo sus manos entre alfileres y si al sacarla tenían prendido un alfiler, conseguirían novio. (Ahora en el mundo pos-Covid impensable). También es famosa por los frescos de Goya en su interior. Es una pena que no se pueda hacer fotos dentro, porque ahora que se han limpiado y restaurado los frescos ¡ES UNA MARAVILLA!

La ermita pertenece a Patrimonio Nacional y para que no sufrieran desperfectos los frescos, en 1928, se hizo una exactamente igual (sin los frescos de Goya) para el culto. Así sería posible conservar la ermita original como museo de Goya. Desde 1919 se conservan los restos de Goya, (sin cabeza, por si no lo sabéis no se encontró en Burdeos) en una pequeña tumba a los pies del altar.

La entrada a la ermita original es gratis. No hay que reservar hora, pero con las normas Covid solo puede haber dentro 10 personas y como máximo 15 minutos. Su horario de verano es de 9:30h a 20:00h. Cierra los lunes.

Al salir de la zona de la Ermita ya nos metemos en Madrid Río, un poco diferente a la parte que os contaré después. Queremos ver el bonito Puente de la Reina Victoria. Puente que inauguraron el 13 de junio de 1909 Alfonso XIII y su mujer Victoria Eugenia, por eso lleva su nombre.

Usando los materiales de moda del momento, hierro y hormigón armado, fue uno de los primeros en construirse al estilo modernista de España. Es el primer puente que os voy a enseñar, de los muchos de Madrid Río.

Si seguimos caminando nos vamos encontrado en las dos orillas del río Manzanares unas columnas clásicas.

Os voy a dejar el enlace del Blog de Secretos de Madrid, porque es ahí donde aprendí lo que eran esas columnas. Es muy interesante como lo cuenta, os lo recomiendo. Solo os aviso que no son restos arqueológicos de ningún templo griego o romano y que las iréis viendo más o menos cada 300 metros.

Con esta curiosidad tan curiosa llegamos justo debajo de uno de los postes del Teleférico de Madrid, ese que va desde Rosales hasta la casa de Campo.

Llegamos así al segundo puente, la Pasarela Almuñécar. Es una viga artesa en forma de U. Es la más larga del mundo construida en fibra de carbono. Ha conseguido diferentes premios por su innovación.

Después llegamos a la Presa nº 3, desde donde ya podemos ver el Puente de los Franceses.

Así llegamos al inicio o final de Madrid Río, el emblemático Puente de los Franceses. Construido para que el tren pudiera cruzar el Manzanares, se llama así porque fueron unos ingenieros franceses quiénes hicieron el proyecto. Se construyó entre 1860 y 1862.

Ahora debajo está preparado para practicar escalada, especialmente para que se inicien los más pequeños.

Volvemos sobre nuestros pasos hasta volver a la Ermita de San Antonio, no sin antes descubrir que hay muchos bares en ese trocito de Madrid Río, que bien merecen otra visita.

En la Glorieta de San Antonio de la Florida encontramos una taberna donde nos acogen con los brazos abiertos y sin reserva (porque solo somos 2 personas). Se llama Y Lucientes. ¡Me encanta! Os dejo su web aquí.

La decoración es de muy buen gusto, muy cuidada y con detalle, que hace muy agradable el estar.

Desde luego la comida también merece la pena y eso que solo comimos unas tapas. También tenemos que repetir, esta vez reservando y con calma.

Así volveríamos a Príncipe Pio y a la Plaza de San Vicente para poder hacer otra parte de Madrid Río.

Nosotros hemos hecho este paseo en varias veces y tramos diferentes, para sacarle más jugo, podéis elegir el tramo que queréis hacer o todo seguido si os encanta andar y no queréis hacer paradas. Cada parte tiene su encanto, también depende si vais con niños, amigos, pareja,… Lo tenéis todo en la misma entrada porque así está entero el paseo.

Justo detrás a la Puerta de San Vicente a la izquierda, comienza otro tramo de Madrid Río. Estamos justo en una de las entradas a la Casa de Campo también. Nos encontramos con una panel informativo de cómo se fue transformando sobre todo, a lo largo del siglo XX.

Casi desde allí podemos ver las grandes letras de Madrid que se han estrenado hace muy poco tiempo, pero que ya han conquistado a las redes sociales.

Imposible no hacerse alguna foto con ellas, claro que eso lo pensé yo y todo Madrid, muy difícil conseguir la exclusividad.

Se encuentran en la explanada de Puente del Rey. Está hecha a partir de envases de vidrio reciclado, teñido de azul. Los envases fueron recogidos de los contenedores verdes de la ciudad.

12 metros de largo y casi 3 de alto embellecen aún más la vista de alguno de los monumentos más importantes de Madrid. Palacio Real, la Catedral de la Almudena y la Basílica de San Francisco el Grande.

El Ayuntamiento de Madrid junto con Ecovidrio, quieren rendir homenaje a los madrileños y a su conciencia medioambiental.

Por lo visto se iluminan por la noche a través de un sistema led de paneles solares. (Podremos verlo cuando no haya toque de queda).

Este es el momento de un café con vistas a la ciudad, a las letras, a la primavera que está en todos los árboles del paseo en el Café del Río.

Tiene varias zonas, es también restaurante, aunque para comer o cenar, en estos momentos es imprescindible reservar. Tiene una terraza mirador donde las vistas seguro que son mejores, pero la terraza entre los árboles y cerca de las letras nos parece perfecta para nuestro paseo.

Con tranquilidad decidimos cruzar al otro lado por una de sus presas, en concreto por la Presa nº 5.

Si tiene algo interesante Madrid Río son sus puentes o pasarelas que cruzan el Manzanares. Eso es lo que os voy a enseñar ahora, esos puentes que nos ayudan a cruzar el río.

Puente de Segovia

El Puente de Segovia, está muy cerca de la Presa nº5. Es el puente más antiguo de Madrid. Se empezó a construir en 1574, pero será en 1577 Juan de Herrera (si el del Escorial) el que lo termine.

Está formado por 9 ojos con arcos de medio punto y con sillares almohadilladlos.

A lo largo de los años ha sido reparado en varias ocasiones por distintos motivos.

Puente del Principado de Andorra

Pasando por el espacio del antiguo Estadio Vicente Calderón tenemos uno de los circuitos biosaludables.

Circuito biosaludable en Madrid Río

Otra vez vamos a la derecha del río viendo a lo lejos el Puente de Toledo. Uno de los más bonitos de la ciudad. Se empezó a construir en 1719 y se terminó en 1724 por Pedro de Ribera. También tiene 9 ojos de medio punto y sillares de granito. Lo que le da el toque especial e irreconocible son dos templetes en los lados que guardan las imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza, realizadas por Juan Ron.

A unos cuantos metros podemos ver ya, uno de los emblemas de Madrid Río, el Puente Monumental Parque de Arganzuela.

El puente es una pasarela diseñada por el arquitecto francés Dominique Perrault. Inaugurada en 2011. Es una doble espiral de metal con forma de espiral de dos brazos. Cubierta por una malla metálica, durante el día brilla y por la noche tiene unas farolas que que recrean pájaros y mariposas. (Habrá que ir de noche cuando termine el toque de queda). Por dentro de la pasarela hay bancos y es atravesado por el carril bici del parque.

Así llegamos a la altura del centro comercial Plaza Río 2. Un enorme centro comercial con muchas tiendas. Pero nosotros solo queremos llegar a la zona de la terraza para encontrar un sitio donde comer, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas al Covid-19.

Recordad que os he puesto otro restaurante más arriba, porque hemos ido varias veces, así depende del tramo que hagamos podemos comer en un sitio o en otro.

Elegimos Wanderlust. Un restaurante para el que no tuvimos que esperar mucho y tenía todo buena pinta.

Aunque el verdadero motivo de ir a ese centro comercial (comer también era importante) era ver su terraza – mirador.

Puente del Invernadero

Os recomiendo cruzar por alguno de los puentes gemelos que os enseño ahora.

Los puentes son bóvedas de hormigón, como canoas invertidas, unidas al suelo por unos tensores. 136 cables de acero.

Vemos un gran mosaico de teselas de vidrio. El creador seleccionó a 50 personas del barrio. 25 personas para cada puente. Los fotografió de diferentes maneras. Cada píxel es una tesela del mosaico. Cada una de ellas es de 7x7mm. Se han utilizado 6.500.000 teselas, 260 colores.

Si queréis ir al invernadero, aunque en este momento no se puede visitar debido a la situación Covid-19, cruzad por el Puente del Invernadero.

Anotarlo como pendiente porque es precioso. Rehabilitado en 1992 para ser invernadero. Tiene 900 especies de plantas y rincones preciosos para hacer muchas fotos.

Invernadero La Arganzuela

Os dejo una para que os hagáis a la idea de cómo es el invernadero. Está hecho al estilo del de París o Viena. (No nos falta de nada en Madrid).

Puente del Matadero

Desde allí podéis ir andando hasta el Matadero.

Recordad pasar por el otro puente, el Puente del Matadero.

Lo habitual es encontrar a músicos en alguno de los extremos de los puentes, especialmente en el de Matadero ya que está justo un poco antes de la entrada y ya todo allí es arte…. En todas sus formas.

Os dejo unos segundos de vídeo que resumen perfectamente lo que es Madrid Río.

Así llegamos a uno de los espacios que más me gustan de Madrid, es el Matadero Madrid, Centro de Creación Contemporánea. Mapa instalaciones.

Entramos directamente por un lateral a la Plaza del Matadero. Con el buen tiempo y esta situación en la que nos encontramos llenas de personas en las terraza del Café Naves.

No os enseño la plaza, porque tengo alguna duda sobre si se guardan las medidas Covid….

Salimos al pasillo central que lleva al resto de instalaciones del Matadero, que viene directo del Invernadero y por lo tanto de Madrid Río.

Os dejo unas fotitos para terminar el post.

El deposito ya característico emblema del Matadero está en la Plaza de Legazpi. Metro, autobuses y a 15 minutos andando, Atocha.

Intentaré ir añadiendo esos lugares maravillosos que hacen único el Parque Madrid Río.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid Río, Madrid. Puente de San José, y el 4 de abril de 2021.

Dando gusto al paladar en… Comic Planet.

31 lunes May 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@comic, @comicplanet, @madrid, @madridconniños, @restaurantes, @restaurantesmadrid, @superheroes

Si eres un apasionado del Mundo Marvel, Comic Planet es el próximo restaurante al que tienes que ir en Madrid.

Comic Planet tiene su primer local en Córdoba, mezclando el mundo de los cómics americanos y la cocina norteamericana con un toque cordobés.

Han querido probar suerte en Madrid y ganarse a los madrileños con sus platos.

Si la comida te da un poco más igual, pero te vuelven loco los Superhéroes, visita todo el local, hazte fotos con tus héroes favoritos y a lo mejor encuentras ese comic que todavía no tienes.

Comic Planet está en la Calle Alberto Alcocer, 5 al ladito de la Plaza de Cuzco.

Puedes elegir tu mesa ambientada en el mundo de los superhéroes. ¿Eres más de Batman o de Superman? o ¿Prefieres a los villanos?

Os dejo el enlace directo con su página por si queréis echar un vistazo.

Y Por supuesto que os dejo nuestras fotos para que os hagáis una idea…

En cada dibujo, héroe o villano hay un código QR para que descubráis la historia del personaje. Ya os digo que es ideal para «frikis» y para quien no tiene ni idea y quiere aprender algo….

Podéis hacer todas las fotos que queráis y os invitan nada más sentaros en la mesa a unas palomitas de su máquina de palomitas.

La decoración ya es un motivo para ir a este restaurante, pero la comida también es importante… Es un restaurante….

Tiene esa mezcla de comida americana de hamburguesas con el toque cordobés, tradicional de la presentación. Además tienen distintas posibilidades de comida: sin gluten, vegana, sin lactosa….. menús diarios en la comida,…. puedes ir también a desayunar….

Aquí os dejo nuestras elecciones:

Comic Planet Fries y Nachos

Comic Planet Fries: Patatas naturales recién fritas con sal negra. Salsa cheese & cream y crujientes daditos de bacon. Yema de huevo.

Nachos: Acompañados de queso cheddar fundido, salsa cheese & cream, mozzarella y pico de gallo.

Sándwich Comic

Sándwich Comic: Tostadas francesas con lechuga, tomate, bacon crujiente, pulled de pollo a la brasa y queso Edam.

Bat Burguer

Bat Burguer: Pan oscuro, ternera a la parrilla con queso de cabra, pimiento rojo asado, mermelada casera de tomate y cebolla caramelizada.

Las otras dos hamburguesas no me acuerdo de cuáles eran….. (Está claro que yo pedí el sándwich)

Nos fue imposible pedir postre, porque cuando fuimos todavía vivíamos con toque de queda y estábamos rozando el límite, tendremos que volver para pedir el postre….

¿Cómo os imagináis que nos llegó la cuenta? !!!En una caja de una película VHS, de las de los vídeos antiguos!!! ¡Genial el detalle!

Seguro que os he dejado con ganas de probarlo y haceros muchas fotos.

Desde luego es un plan perfecto para los niños, ¡¡¡a todos les gustan!!!

Estoy segura que a muchos mayores también, alguno aprovechó a llevarse algo de la tienda…..

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Comic Planet Madrid. 30 de marzo de 2021.

Senda del Hornillo desde Robledondo

29 lunes Mar 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Paseos Cortos, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@cascadas, @comunidaddemadrid, @madrid, @madridconniños, @rutas, @rutasconniños, @saltosdeagua, @senderismo

La senda del Hornillo, en la zona de Santa María de la Alameda, Comunidad de Madrid, es una de las rutas más conocidas de toda la Comunidad. Gracias a su bonito salto de agua.

Hay varias formas de ver el salto. La fácil que está señalizada y hace todo el mundo de 5Km. Sale del aparcamiento y zona recreativa en el puente del río de la Aceña. Os dejo la foto de la ruta marcada y el código QR con las otras rutas de la zona.

A nosotros, si ya habéis leído alguna otra ruta que hacemos, siempre nos ocurre algo, queremos ver algo mas, nos perdemos…. En fin que siempre hacemos algún que otro kilómetro de más.

En este caso queríamos dejar el coche de Robledondo (para luego, a la vuelta, comer un bocata en el único bar que hay). En la panadería carnicería el amable señor nos indicó como teníamos que coger la ruta y nos dio además folletos con otras rutas de la zona y un mapa grande donde aparecen todas.

Él nos lo explicó fenomenal, pero no sé que pasó al final, terminamos haciendo algo más de 15Km en vez de 7Km (la ruta es de 5, pero nosotros teníamos el coche en el pueblo, os recuerdo).

Tenemos que subir a la parte alta del pueblo. Hasta llegar a una parte donde salen dos caminos.

El señor de la panadería nos dijo que teníamos que pasar el cementerio y dos depósitos de agua.

De momento pensábamos que habíamos cogido bien el camino, pero luego no veíamos ninguna señal al salto del Hornillo. Pero disfrutábamos del camino, del aire libre y de caminar sin mascarilla. (Una maravilla vamos).

De repente encontramos una señal que indicaba la senda del Hornillo, cuando digo una es una, la única señal. El panadero me había dicho que veríamos dos saltos. Y el que nos encontramos no se correspondía con las fotos que habíamos visto y además el camino desapareció.

Intentamos llegar hasta ese salto, cruzando un pequeño arrollo, pero llegamos a una zona con piedras y entendimos que ese no era el camino para el salto que buscábamos.

Como nuestro GPS marcaba otro camino, retrocedimos un poco para coger la ruta que intentábamos seguir (la de un señor que debía saber perfectamente por dónde iba.

Llegamos a una pequeña cima, donde se veía una bonita vista del Embalse de la Aceña. Vimos a un grupito de senderistas que parecía que sabían donde iban, así que les seguimos. Una pequeña subidita y nos metemos en un bosque, cogemos el camino de arriba que nos lleva solo a oír el agua del salto (el mismo que habíamos visto antes por el otro lado). Volvimos a retroceder en el bosque para coger un segundo camino que habíamos dejado a la derecha, pero nada de salto diferente.

Un poco desastre las indicaciones, NO HAY. Otro grupito de caminantes están como nosotros, perdidos, queriendo encontrar el salto del Hornillo.

Pero que sepáis que llegamos al primer salto desde el lugar donde podíamos verlo de cerca y también está en un enclave muy bonito.

Decidimos salir del bosque y alguna que otra curva, subida y bajada, volvimos a la zona donde se veía el embalse y seguir la dirección de nuestro guía virtual.

A cabezotas nos no gana nadie, así que si o si teníamos que encontrar el salto aunque nos llevase más tiempo.

Así llegamos a la pequeña cima que hacen todos los senderistas que van al salto del Hornillo, pero después de ver el salto. Eso significa que nosotros haríamos el camino al revés, en este caso nos beneficia, ¡es todo bajada! y con señales, porque ya estamos en la ruta de los 5km que hace todo el mundo.

Al bajar hay que atravesar un pequeño arrollo (este un poco más grande que el de antes) y no para de pasar gente que quiere hacer la subida que nosotros bajamos.

Cogemos una senda donde en pocos metros llegaremos al esperado salto…. Aquí tenemos que ir con mascarilla, porque hay muchas personas y la senda no es muy ancha.

¡Por fin, el salto del Hornillo!

Tengo que deciros que no me decepcionó. Pensé ¡qué lugares tan bonitos tiene la Comunidad de Madrid y que poco los conocemos!

Como estamos haciendo el camino al revés, ahora vamos directos al aparcamiento y al área recreativa.

Os recuerdo que nosotros tenemos el coche en Robledondo, lo que significa que aquí solo hacemos una parada técnica para beber un poco y terminar la ruta y ahora tenemos una buena subida hasta que lleguemos a la altura en la que está Robledondo.

Si queréis hacer esta ruta y dejar el coche en este aparcamiento, ir temprano, que aunque hay varias zonas para aparcar, se llena enseguida y vimos muchos coches en los laterales de la carretera. También por caminar un poco solos, sin que parezca una romería. De este aparcamiento a Robledondo no sube nadie, porque es una subida que no tiene mucho alicientes, así que por lo menos podemos quitarnos la mascarilla de nuevo.

Salimos a un desvío que habíamos visto muy cerca del cementerio. Un solo deseo tenemos ya y es que nos podamos comer un bocata en el único bar de Robledondo. ¡Lo conseguimos! Ruta completada.

En esta foto que os pongo sale la ruta que hicimos a falta del final, (se nos acabó la batería del GPS) pero que ya os he contado que fue la vuelta a Robledondo.

Os animo a que descubráis los maravillosos pequeños rincones que tenemos en Madrid. A veces nos vamos a recorrer el mundo y no vemos lo que está muy cerca.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la senda del Hornillo, Madrid. Febrero 2021.

Botero y Madrid una bonita relación en 60 años de pintura.

26 lunes Oct 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@culturasegura, @exposiciones, @madrid, @madridcentro, @madridconniños

Viviendo hoy en Madrid, en España, en el mundo, más que nunca tenemos que acercarnos a nuestro entorno más cercano, ya que otro lugar está muy lejos.

Ahora mismo vivimos entre estados de alarma, restricciones, confinamientos, toques de queda… Todo este nuevo vocabulario que nos rodea, no nos deja viajar, disfrutar de otras ciudades, conocer otras culturas…

Si fuéramos sensatos, si fuéramos conscientes de la situación que vivimos tendríamos mucho más cuidado. Creo en una #culturasegura en que debemos ayudar a nuestros comercios, bares, hoteles, conciertos, ocio, deporte,…. todo lo que nos hace disfrutar. Nuestra irresponsabilidad nos hace estar en esta situación.

Para apoyar a la cultura hay que hacerlo bien, por eso os quiero enseñar, especialmente a los que no vivís en Madrid una exposición que a lo mejor no podéis ver por las restricciones.

Llevo todo el verano siendo turista en mi ciudad, disfrutando y sacando el máximo provecho de Madrid.

Hoy os cuento una exposición imprescindible si visitaseis Madrid, como ahora parece improbable os la quiero enseñar con detalle. Os hablo de Botero. 60 años de pintura.

Botero comparte plaza con la diosa Cibeles, ya que la exposición se encuentra en una de las salas de exposiciones de CentroCentro. Para quien no lo sepa está en la Plaza de Cibeles, en el mismo lugar donde se encuentra el actual Ayuntamiento de Madrid.

El precio de la entrada general es de 12€. La entrada para personas con carnet joven, estudiantes, desempleados jubilados y familias numerosas cuesta 9€. Entrada gratuita para menores de 12 años, guías oficiales de Turismo de Madrid y grupos de asociaciones de interés público. Los profesores pagamos entrada general, aquí no tenemos descuento. Se puede visitar hasta el 7 de febrero de 2021.

En la exposición podemos ver 67 obras de diferentes colecciones. Podemos recorrer su obra a través de siete salas.

Os dejo una selección de obras de cada una de las salas para que podáis disfrutar de la exposición desde el sofá de vuestra casa.

Sala 1: América Latina

Como sabéis Fernando Botero nació en Medellín, Colombia. En esta sala encontraremos recuerdos de su infancia y juventud. Imágenes de la vida cotidiana.

En esta sala encuentra una que me identifica, bueno nos identifica… ¡¡¡Así somos!!! 😁😁😂😂💕

Sala 2: Religión

El interés de Botero por temas de religioso no iban más allá de una exploración artística sobre ese mundo. Podemos encontrar obras sorprendentes.

Sala 3: Versiones

Cuando viaja a Europa por primera vez homenajea a grandes pintores. Versiona grandes obras de la pintura. ¡¡Me encantó esta sala!!

Sala 4: Acuarelas

En esta sala encontramos las pinturas más actuales de su obra.

Sala 5: Naturaleza muerta

Es uno de los temas más recurrentes en su obra. Botero ensalza el volumen de los objetos.

Sala 6: La corrida

Una de las grandes pasiones de la vida de Botero eran las corridas de toros. Cuando era pequeño estuvo en una escuela taurina. Descubrió en este mundo una gran riqueza plástica.

Sala 7: Circo

En uno de sus viajes a México descubrió un circo que le marcó. Las personas sus caras, sus colores.

Aquí termina la exposición de Botero en Madrid, la más extensa hasta el momento realizada en España. Además de guardar la distancia de seguridad entre las personas, un aforo mínimo en cada sala, mascarilla super bien puesta y una condición más: no podíamos retroceder en las salas.

Así que sin poder volver a alguna de las salas para ver algunos cuadros, salimos directos a la tienda. ¿Adivináis que compré? Además de un nuevo lápiz para mi colección, un elemento de moda: una mascarilla con una de las flores de una de las naturalezas muertas de Botero…

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la exposición Botero. 60 años de pintura, de Madrid. Octubre 2020.

Turista en mi ciudad, Madrid: Casa Museo Sorolla.

13 jueves Ago 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@exposiciones, @jardines, @jardinesdemadrid, @madrid, @madridconniños, @museos, @museosmadrid

Tenía claro que una de mis citas este verano en Madrid iba a ser la Casa Museo Sorolla. En la calle General Martínez Campos, en el barrio de Chamberí.

Por si no lo sabéis ¡hasta el 30 de agosto es gratis la entrada! Incluso sacando la entrada online. Ya no hay escusa para ver la bonita casa y jardín del pintor. También están las Noches de verano del museo Sorolla. Otra oportunidad para disfrutar del jardín por la noche.

También se puede ver en la planta de arriba la exposición temporal (abierta sólo hasta el 30 de agosto) Sorolla. Dibujante sin descanso.

Sólo tenéis unos días concretos para esa visita: Ya sólo será posible los días 13, 20 y 27 de agosto. Existen dos opciones, podéis intentar reservar la visita guiada sacando la entrada exclusivamente online para las 20 horas hasta las 21:30h en pases de media hora, (también gratis). ¡Sólo se pueden sacar dos entradas a la vez!

La otra opción es hacer la visita por libre. Aquí las entradas se sacan en taquilla el día de antes a la visita eligiendo hora, o el mismo día antes de entrar (puedes arriesgarte a que no haya disponibles). Yo las saqué el día anterior y elegí la hora a la que entrar. Puedes sacar hasta 3 entradas.

En la web del museo están las hojas de sala que os podéis descargar una vez que estéis allí y así saber mejor qué estáis viendo, o cuál era la utilidad de esa sala para la familia Sorolla.

Cuando entras ya empiezas a disfrutar de algo de la tranquilidad del jardín en medio de Madrid. Un jardín en el que se distinguen tres espacios que rodean los dos lados a la casa.

El primero está inspirado en uno de los jardines del Alcázar de Sevilla. Incluye el pórtico de la casa.

A la derecha nos encontramos la parte del jardín que está inspirada en el Generalife de Granada, de estilo neoárabe.

Caminando hacía la entrada tenemos el tercer espacio del jardín, un estanque a un lado y una pérgola al otro.

Nosotros teníamos la visita por libre a las 21 hora, ya no conseguí entrada para la visita guiada a ninguna hora del día 6 de agosto. No pasa nada, con las hojas de sala nos íbamos enterando. Entramos de día y salimos de noche y hasta parece un lugar diferente…

Primero entramos en la parte donde está el patio andaluz, la parte exterior sólo se puede ver a través de unas cristaleras. Hay una fuente con azulejos de Triana. En las galerías una colección de cerámica de Sorolla, y un zócalo con azulejos de Talavera de la Reina.

En esta zona de la casa estaba la cocina, despensa, las estancias domésticas.

Salimos de nuevo a la zona del jardín y al lado de la pérgola, subiendo unas escaleras llegamos a las salas del museo ya. Las salas están pintadas de rojo como lo estuvieron cuando Sorolla y su familia vivían en la casa.

La sala I fue su taller y almacén. Ahora sirve de introducción a la casa, exponiendo algunas de sus obras. La sala II fue el despacho de Sorolla.

Pasamos a la sala III, quizá la más importante, fue su taller. Donde se conserva su obra más conocida «Paseo a orillas del mar».

Subimos a la segunda planta por unas escaleras con distintas obras y pudiendo observar desde ellas el taller de Sorolla.

En estas salas estaban antes las habitaciones privadas de la familia, ahora es dónde se realizan las exposiciones temporales. En este momento y solo hasta el 30 de agosto podemos ver Sorolla. Dibujante sin descanso.

Sorolla dibujaba continuamente y en cualquier sitio. Aquí vemos dibujos que sirvieron para cuadros después.

Bajamos por otras escaleras para ver las otras estancias de la casa: El salón, antecomedor y el comedor.

Es imposible sacar fotos de todo. ¡Fijaros en las lámparas de Tiffany! que encargó Sorolla en uno de sus viajes a Nueva York.

Estuvimos dentro una hora y cuarto más o menos, ideal para picar algo en la zona de Ponzano, que tenemos muy cerquita.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Casa Museo Sorolla, Madrid. Agosto 2020.

Reencontrarme con El Prado.

06 lunes Jul 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arte, @exposiciones, @madrid, @madridconniños, @museodelprado, @museos, @museosmadrid

Siempre es recomendable ir al Museo del Prado, bien para ver un sólo cuadro, para ver un pintor o una escuela, o darte la panzada a verlo «casi» todo. Los que tenemos la suerte de tener la entrada gratuita, tenemos ventaja, podemos ir a disfrutar del Prado…

Cuando yo era pequeña y de repente el Guernica, llegó a Madrid allá por la década de los 80 (En 1981 para ser exactos) al Casón del Buen Retiro. No fue para mi padre negociable el llevarme. Allí nos fuimos a esperar una larga fila, pero mi padre decía que eso era histórico y que yo no podía perderme ese momento, que sería para siempre. Y así fue. Conservo ese recuerdo en mi memoria como único.

Siguiendo los pasos de mi padre, he hecho lo mismo con mis hijos. No ha sido negociable ir al Reencuentro en el Museo del Prado.

También me parece que esta exposición es histórica, por la situación que hemos vivido. Como se ha movilizado todo el personal y los cuadros del museo.

Imagino que la diferencia entre 1981 y 2020 es que mi padre tuvo que ir conmigo para esperar y poder entrar y yo saqué las entradas por internet.

No hay otra forma de sacarlas, no se puede ir y querer entrar directamente. (Fuimos un sábado, a lo mejor entre semana existe alguna posibilidad).

Sacas la entrada, en el día y hora que quieres. En la entrada de Goya, están las taquillas donde si tienes alguna entrada gratuita tienes que ir llevando tu reserva y la documentación que se precise para la gratuidad. Yo que soy maestra y mis dos hijos son estudiantes, tuve que llevar los carnets ). Por cierto si no hubiera sacado también una entrada general, no hubiera podido sacar las gratuitas, es obligatorio sacar por lo menos una con precio.

Si has pagado tus entradas, a lo mejor tienes que esperar un poco de fila, hasta que llegue la hora reservada o se despeje un poco la entrada que está subiendo las escaleras de Goya.

La mascarilla es obligatoria para todo el mundo. Te toman la temperatura justo en la puerta y si tu temperatura está bien, (te la toma una máquina en la muñeca) pasas por el detector de metales, pasando bolso por la máquina que ve lo que llevas en el interior.

Accedes a ese precioso vestíbulo, (en el que es una pena, pero a partir de ahí ya no se pueden hacer fotos). Rontonda, con la increíble escultura de Leone Leoni que le hizo a Carlos V dominando al Furor.

Así entras justo a la Galería Central, donde vas a poder ver el recorrido que puedes hacer.

El primer cuadro con el que me encuentro es La Anunciación de Fra Angélico. Lo acaban de restaurar y es impresionante.

No se pueden ver todas las salas, sólo alguna, y lo increíble es que muchas de las obras están cambiadas de sitio y «dialogan» con otras. De ahí que mis hijos fueran obligados a ver este nuevo Reencuentro con el Prado (la verdad es que no tuve demasiadas protestas).

Si tenéis niños pequeños o poco acostumbrados a ir a museos, puede ser el momento. Verán todos aquellos cuadros que vemos en los libros de texto (El Jardín de las Delicias no se puede ver en este recorrido, porque no se podía mover de su lugar para evitar deterioros), pero creo que todos los otros imprescindibles del Prado sí se ven.

Tienes la sensación hasta que estás en otro lugar y como en algunas de las salas hay un aforo máximo, ves más en soledad algunos cuadros.

Os dejo un vídeo para que os quede claro el acceso. También os dejo el vídeo oficial de día de la inauguración de la exposición, donde veréis que sí se hacen muchas fotos.

Os recomiendo también su cuenta de Instagram, porque puedes ver antes de que abran obras comentadas, o incluso cuadros que pide la gente que les enseñen (como en la radio cuando llamas para pedir una canción). Está genial.

Paseo del Prado

Tenéis hasta el 13 de septiembre para poder verla y si vais en domingo podéis disfrutar del Paseo del Prado (el lateral de la fachada del Museo) para recorrerlo sin coches.

Después encontraréis muchas posibilidades para seguir disfrutando de Madrid, pero recordad que es muy posible que donde queráis ir, tengáis que reservar antes.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Madrid. 28 de junio de 2020.

Lope de Vega. Casa Museo Madrid

24 jueves Oct 2019

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ 1 comentario

Etiquetas

@madridconniños, @madriddelasletras, @museos, Madrid

Como siempre digo cuando se trata de Madrid, ¡qué poco te conocemos! Una de nuestras visitas veraniegas en nuestra propia ciudad, fue la singular Casa Museo Lope de Vega en la calle Cervantes 11, en pleno Madrid de las Letras.

Es una visita que puedes hacer con buen tiempo y ahora que parece que empieza el otoño – invierno también, es un rato de estar resguardado y salir de la rutina.

Visitar la Casa de Lope de Vega es GRATIS, sólo tienes que reservar previamente para hacer la visita guiada. No hay otra forma de hacerlo, además es bastante interesante que te lo cuenten.

Si vas con niños es ideal, porque puedes hacer distintas actividades, sólo tenéis que decirlo cuando hagáis la reserva por teléfono o por correo. Os dejo el enlace con toda la información.

La casa está ubicada en el edificio donde vivió Lope de Vega los últimos 25 años de su vida.

Ya Mesonero Romanos a finales del siglo XIX empezó a documentar la historia del edificio.

Antonia García, última propietaria de la casa, quiso hacer la Fundación Docente García Cabrejo para abrir un museo y fue la Real Academia Española la que restaura la casa. Se convirtió en Monumento Histórico Artístico en 1935.

Gracias a todos los documentos que se conservan de Lope de Vega y del edificio, se pudo utilizar la información para recrear el museo actual, aunque no se conservan objetos del escritor, ni las estancias son las que utilizaba él cuando vivía en la casa, pero si de la misma época, posiblemente de otras casas.

Un estrecho pasillo después de recoger nuestras entradas, nos lleva a un bonito patio, se supone que Lope tenía un pequeño huerto y allí comienza la visita.

Subimos una escalera que nos lleva a un oratorio, donde Lope de Vega celebraba misa cada día después de hacerse sacerdote.

Después podemos ver el estudio, lugar donde escribía y donde posiblemente recibiría sus visitas. Una de las curiosidades que nos cuentan, es que muchos de los libros de las estanterías que se conservan, son originales.

Algo típico en el Siglo de Oro era tener una habitación decorada de manera oriental, destinado sobre todo a las mujeres.

También está la habitación donde se supone que murió Lope de Vega, con una ventana donde podía seguir la misa desde la cama cuando era muy anciano.

El comedor decorado a la moda del momento, hacen que nos hagamos a la idea de cómo era la vida diaria, al lado de la cocina.

Hay otra habitación donde dormían sus hijas. En la última planta, que es abuhardillada está recreada la llamada habitación del Capitán Contreras, persona que vivía en la casa durante temporadas. Existía el llamado Regalía de Aposento: obligación de los ciudadanos de hospedar en sus casas a los miembros del séquito real.

Se cree que Lope de Vega animó al capitán a que escribiera sus aventuras como militar en el ejercito de los Austrias. Es posible que Arturo Pérez Reverte se inspirara en él para escribir «El Capitán Alatriste».

También vemos la habitación que utilizaban las criadas y los hijos de Lope de Vega, donde hay una cuna con amuletos que se utilizaban en la época para proteger a los niños.

Una visita muy interesante que os recomiendo si sois de Madrid o estáis de visita. Recordar que estáis en el Madrid de las Letras, con un montón de planes para pasar el día.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje, en la Casa Museo Lope de Vega. Agosto 2019.

Plastihistoria de la Humanidad, una exposición de lo más entretenida.

13 viernes Sep 2019

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@comunidaddemadrid, @comunidadmadridcultura, @madridconniños, @museos, Madrid

De cara a organizar qué hacer durante el fin de semana, os propongo está divertida exposición en Madrid para todos los públicos: Plastihistoria de la Humanidad.

En el céntrico Palacio de Gaviria, se expone en su Patio Andaluz, esta singular exposición, que recorre algunos de los momentos históricos más importantes de la Humanidad. En colaboración con la Fundación Educa.

El precio de la entrada normal es de 7€, la entrada reducida 6€. Los profesores aquí NO tenemos descuento, pero sí las personas con carnet joven. Niños de 5 a 11 años 4€. Pero también cuentan con una entrada familiar que cuesta 20€.

A mi me parece un plan perfecto para ocupar un poco la mañana o la tarde en Madrid y es diferente para los niños. El tiempo depende de las ganas que tengáis de alargar la exposición. Además, se acostumbran a ver exposiciones.

La técnica utilizada para la realización de las distintas escenas es la plastílina y os aseguro que con todo lujo de detalles.

La exposición es estupenda para enseñar a los niños (y a muchos adultos) la Línea del Tiempo en la Historia del Hombre.

Además tiene una torre expositor donde hay personajes de la Historia.

¡Me encantan las figuras!

Las escenas van desde la Prehistoria hasta el momento global en el que nos encontramos.

También es muy interesante descubrir algunos de nuestros cuadros más famosos: Las Meninas. Si vais con niños podéis ir comparando el cuadro real (usando móvil) con lo que vemos y es un ejercicio de atención de lo más entretenido.

Como veis una exposición diferente, no perdáis la oportunidad de verla, porque queda un mes para que se termine. Estará hasta el 10 de octubre abierta. (En la web pone que está hasta el 12 de octubre que es sábado).

Abierta de lunes a viernes de 11h a 21h y los sábados y domingos, de 10h a 21h. Está en la Calle Arenal número 9, por lo que tenéis al Madrid más céntrico a vuestra disposición. Yo os recomendaría ¡comer un bocata de calamares! En alguno de los bares cercanos a la Plaza Mayor, o en la misma Plaza.

¡Si queréis alguna otra recomendación, no dudéis en preguntarme!

Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Plastihistoria. Palacio de Gaviria. Madrid. Agosto 2019.

Domingo de Ramos en Madrid

29 domingo Mar 2015

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@callesdemadrid, @casadesanisidro, @madrid, @madridconniños, @museos, @museosmadrid, @parquedelretiro, @parques

20150329_130833Hoy 29 de marzo es Domingo de Ramos y aunque nosotros no hemos hecho especialmente nada propio de este día de Semana Santa, en Madrid se respira el inicio de las procesiones, se ven hojas de palma y ramas de olivos por las calles.

Hoy hemos decidido coger el metro hasta Sol, andar hasta la Plaza Mayor, para bajar por uno de sus arcos que dan a la Cava Baja e ir a La Latina, ¡ya es primavera! Madrid luce brillante con ganas de mostrar a todo el mundo su bonita sonrisa. Los madrileños se habrán ido, pero han llegado otras personas de otros muchos sitios.

Allí hemos aprovechado a ver la Casa – Museo donde vivieron y murieron San Isidro y su mujer Santa María de la Cabeza, no lo había visto nunca y no tengo perdón es precioso. A día de hoy el Museo de los Orígenes ocupa prácticamente todo el espacio y es muy interesante por todo lo que contiene.

http://www.madrid.es/portal/site/munimadrid/menuitem.f4bb5b953cd0b0aa7d245f019fc08a0c/?vgnextoid=203153a9b458b010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD&vgnextchannel=0c369e242ab26010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

PhotoGrid_1427662886414[1]De su casa original no queda nada. Pero si hay una bonita capilla levantada allí, el pozo donde se produjo el gran milagro de San Isidro: Salvar a su hijo que cayó dentro, tan sólo rezando junto al pozo consiguió que las aguas subieran al niño al borde para que pudieran sacarle. Un bonito patio renacentista, donde se encuentran unas figuras de las que las personas sacaban agua de la Cibeles hace tan solo 150 años.

PhotoGrid_1427663414944[1]

En otras salas cuentan con unas exposiciones sobre restos prehistóricos, romanos, árabes y medievales encontrados en Madrid, de lo más antiguo a lo mas moderno.

Bifaces, puntas de flecha, arpones, huesos de animales ya extinguidos, algún resto de «homo Heildelbergensis», vasos campaniformes, fíbulas, lucernas y mosaicos de origen romano, etc…

PhotoGrid_1427664254434[1]

Cuentan con una sala que tiene proyectada en 3D un paisaje con los animales que poblaron Madrid hace unos cuantos millones de años, para la que debes ponerte unas gafas especiales y con unas pequeñas pantallas tú eres el que va eligiendo los animales que quieres ver y como se mueven, muy divertido.

También cuentan con otra sala con una proyección sobre la restauración del suelo de una casa romana, ¡increíble!

Me pareció además muy curioso que puedes ver su almacén con todas las piezas que atesoran, debidamente etiquetadas y organizadas en vitrinas de distintos tipos. Sin dudarlo un museo muy recomendable de visitar para después tomar algo en la plaza de La Latina o en las calles cercanas.

PhotoGrid_1427665008391[1]IMG_2844

Nosotros decidimos ir al Parque del Retiro, así que tenemos un paseo, de la Latina, Cascorro, Tirso de Molina, Antón Martín (recordando que el Motín de Esquilache tuvo su inició en este lugar un Domingo de Ramos de 1766. http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/05/el-motin-de-esquilache.HTML

Bajamos toda la Calle Atocha, para subir por la Cuesta Moyano para entrar al Retiro por allí. Nunca habíamos llevado a los niños por esa entrada.

20150329_162128Pasear con esa tarde tan estupenda es un gran regalo. Músicos, humoristas, magos, caminantes de muchos sitios hacen del Retiro un lugar especial al que siempre quieres volver.

 

 

 

PhotoGrid_1427666795609[1]

 

 

Primer paseo del año

05 lunes Ene 2015

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Mi Ciudad, Madrid, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@exposiciones, @fundaciónteléfonica, @madrid, @madridconniños, @navidad

Ayer día 4 de enero, dimos nuestro primer paseo del año por Madrid. Llega al final de su traje de luces, pero con el mismo brillo, esperando que pasen Sus Majestades de Oriente, para enseñarles lo más bonito que tiene «SU GENTE».

Ayer toco una genial exposición en La Fundación Telefónica sobre Nikola Tesla, yo apenas había oído su nombre y resulta que era un genio, diría que el inventor de casi todo y no tiene apenas renombre, casi su recuerdo está en el anonimato.

PhotoGrid_1420466612114

Pero cuando ves la exposición sales con otra idea, primero la de devolverle el lugar en el «salón de la fama» como se merece. Rival de Edison hasta la muerte, éste descubrió la corriente continua, Tesla la corriente alterna, sin ellos no hubieran aparecido los ACDC (que es lo que significan sus siglas), Edison inventó la bombilla, pero Tesla hizo posible que absolutamente todo lo que usamos hoy en día funcione con corriente alterna…

Descubrí para mi asombro que Marconi (al que todos creemos que inventó la radio) robó la patente de Tesla, que ya llevaba años trabajando en ese proyecto, pero el Nobel se lo llevó Marconi. Años después se reconoció el error, pero ya quedó para la historia, (me pregunto si en los libros esta cambiado, porque yo siempre estudié a Marconi).
 
Exposición muy interesante sobre un genio, que no puede dejar de verse.
Después fuimos a tomar una cañita, a un bar en Montera que es embajador de Granada en Madrid «La Cueva» Teníamos un rato más, un tiempo corto para compartirlo con unos amigos que aunque vemos poco porque viven lejos (Granada), sentimos cerca.
 
Después de ponernos un poco al día con nuestras vidas, nos despedimos con una despedida de esas que no quieres, pero que sabes que llegan, queriendo hacer hueco para volver a vernos, sin dejar pasar tanto tiempo.
¡Os queremos chicos!
 
PhotoGrid_1420419514974
Pero como todo sigue, sigue nuestro paseo, retomamos la calle Fuencarral, y el hambre hace que nos paremos en un bar con una buena oferta y nos metemos «La Sureña», cual fue nuestra sorpresa que dentro de ese bar, en un rincón, nos encontramos con una compañera de trabajo, de esas personas con las que te gusta conversar y compartir buenos momentos y buenos días, ¡¡¡NO DEBEMOS PERDER LAS BUENAS COSTUMBRES, HAY QUE FOMENTARLAS!!!
 
 Para que veáis lo pequeño que es Madrid, te puedes encontrar con todo el mundo.
Decidimos que ya la casualidad nos ha premiado con esa buena compañía, nos iremos juntos a descubrir el Mercado San Idelfonso, que tenía tantas ganas de ver.
 
Una copa, un café, unos crepes y a charlar….
PhotoGrid_1420469832441Hace tan buena temperatura que decidimos bajar por Gran Vía para encontrarnos con Alcalá.
Pero antes nos encontramos con el Mercadillo del Gato ¡hay quien se llevó regalito adelantado de reyes! una pulsera preciosa y un palacete divino.
PhotoGrid_1420470556832
 
 
 
 
 
 
 
 
PhotoGrid_1420471039368La magnifica vista desde la azotea del Círculo de Bellas Artes, es para no perdérsela, da igual la estación y el momento del día, es sencillamente única.
No me extraña que las parejas elijan este lugar para desearse amor eterno, o simplemente amor.
Nuestro bonito encuentro termina disfrutando de nuevo del Palacio de Cibeles, para enseñárselo a nuestros amigos.
La segunda despedida del día, ésta sólo hasta el jueves.
Cogemos un autobús que nos lleva a nuestra casa, mientras vemos que está todo preparado para la Cabalgata de los Reyes Magos.
 
← Entradas anteriores
Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Últimas entradas

  • Un día en el Oasis de Fayum
  • Durmiendo en… Un palacio del siglo XV en Toro
  • Descubrir «el Alicante» más secreto
  • Málaga y sus edificios más emblemáticos
  • Frente a frente con las Pirámides de Giza

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 93 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...