Etiquetas
@café, @cafédelrio, @ermita, @goya, @madrid, @madridconniños, @madridrio, @miradores, @parques, @paseos, @restaurantes, @sanantoniodelaflorida, @ylucientes
Madrid Río sigue el curso del río Manzanares desde el Puente de los Franceses hasta la altura de Legazpi, donde comienza el Parque Lineal del Manzanares. Os dejo un mapa.
Madrid Río cuenta con distintos espacios lúdicos y culturales. Para ser exactos 17 áreas de juegos infantiles, destinadas a distintas edades y con características diferentes.
También cuenta con la zona Playa de Madrid Río, tres recintos acuáticos con chorros de agua para sobrellevar el calor veraniego de Madrid.
Circuitos biosaludables, pistas de petancas, mesas de juegos, pistas para patinar y hacer skate, incluso un Centro de Interpretación del Río Manzanares.
El invernadero de la Arganzuela, precioso que sólo él merece un post por lo bonito que es. Matadero, antiguo matadero de Madrid dedicado ahora a la cultura en su totalidad, biblioteca: La casa del Lector; salas de exposiciones; salas de teatro: Naves del Español; cafés y algún restaurante (La Cantina, me encanta); una explanada maravillosa donde se hacen distintas actividades. Un lugar de visita obligada para todos los madrileños.
Al otro lado del río un enorme centro comercial por si en la visita a Madrid Río queréis hacer alguna compra o comer en alguno de sus restaurantes o especialmente en ver su terraza – mirador para contemplar Madrid: Centro Comercial Plaza Río 2.
Todo el recorrido con terrazas para disfrutar del sol y del aire de la capital. (En estos momentos de Covid-19 muy solicidadas).
Os quiero enseñar un recorrido para hacer un día sin dedicarse a nada concreto, más que a pasear y disfrutar del aire libre en Madrid Río. (Quizá en otro momento iré añadiendo todo lo que podéis encontrar en el paseo).
Comenzamos muy cerca de Príncipe Pío, en la Plaza de San Vicente con la bonita puerta diseñada por Sabatini. Puerta de San Vicente. Hoy la que podemos ver es una replica hecha en granito. Se parece un poco a la Puerta de Alcalá. Si vais con niños es genial que juguéis a buscar las diferencias. Esta solo tiene tres huecos.
Si vais a la derecha os encontraréis Príncipe Pío, la antigua Estación del Norte. Otro de los edificios característicos de la Arquitectura del Hierro de Madrid. (De hecho si vais en metro saldréis dentro de la misma estación y podréis ver ese techo de hierro.





Antes de meternos en Madrid Río, vamos a ver la famosísima Ermita de San Antonio de la Florida. La mandó construir el Rey Carlos IV a Francisco de Fontana. Iglesia muy sencilla, con planta de cruz griega y un pequeño ábside en la cabecera. Una cúpula iluminada mediante linterna.
Además de ser famosa por sus romerías en el día de San Antonio (13 de junio). Por si no lo sabéis las modistillas, jóvenes de la época, iban allí ese día para pedirle novio al santo. Metiendo sus manos entre alfileres y si al sacarla tenían prendido un alfiler, conseguirían novio. (Ahora en el mundo pos-Covid impensable). También es famosa por los frescos de Goya en su interior. Es una pena que no se pueda hacer fotos dentro, porque ahora que se han limpiado y restaurado los frescos ¡ES UNA MARAVILLA!
La ermita pertenece a Patrimonio Nacional y para que no sufrieran desperfectos los frescos, en 1928, se hizo una exactamente igual (sin los frescos de Goya) para el culto. Así sería posible conservar la ermita original como museo de Goya. Desde 1919 se conservan los restos de Goya, (sin cabeza, por si no lo sabéis no se encontró en Burdeos) en una pequeña tumba a los pies del altar.



La entrada a la ermita original es gratis. No hay que reservar hora, pero con las normas Covid solo puede haber dentro 10 personas y como máximo 15 minutos. Su horario de verano es de 9:30h a 20:00h. Cierra los lunes.
Al salir de la zona de la Ermita ya nos metemos en Madrid Río, un poco diferente a la parte que os contaré después. Queremos ver el bonito Puente de la Reina Victoria. Puente que inauguraron el 13 de junio de 1909 Alfonso XIII y su mujer Victoria Eugenia, por eso lleva su nombre.
Usando los materiales de moda del momento, hierro y hormigón armado, fue uno de los primeros en construirse al estilo modernista de España. Es el primer puente que os voy a enseñar, de los muchos de Madrid Río.




Si seguimos caminando nos vamos encontrado en las dos orillas del río Manzanares unas columnas clásicas.


Os voy a dejar el enlace del Blog de Secretos de Madrid, porque es ahí donde aprendí lo que eran esas columnas. Es muy interesante como lo cuenta, os lo recomiendo. Solo os aviso que no son restos arqueológicos de ningún templo griego o romano y que las iréis viendo más o menos cada 300 metros.
Con esta curiosidad tan curiosa llegamos justo debajo de uno de los postes del Teleférico de Madrid, ese que va desde Rosales hasta la casa de Campo.


Llegamos así al segundo puente, la Pasarela Almuñécar. Es una viga artesa en forma de U. Es la más larga del mundo construida en fibra de carbono. Ha conseguido diferentes premios por su innovación.
Después llegamos a la Presa nº 3, desde donde ya podemos ver el Puente de los Franceses.



Así llegamos al inicio o final de Madrid Río, el emblemático Puente de los Franceses. Construido para que el tren pudiera cruzar el Manzanares, se llama así porque fueron unos ingenieros franceses quiénes hicieron el proyecto. Se construyó entre 1860 y 1862.




Ahora debajo está preparado para practicar escalada, especialmente para que se inicien los más pequeños.
Volvemos sobre nuestros pasos hasta volver a la Ermita de San Antonio, no sin antes descubrir que hay muchos bares en ese trocito de Madrid Río, que bien merecen otra visita.
En la Glorieta de San Antonio de la Florida encontramos una taberna donde nos acogen con los brazos abiertos y sin reserva (porque solo somos 2 personas). Se llama Y Lucientes. ¡Me encanta! Os dejo su web aquí.

La decoración es de muy buen gusto, muy cuidada y con detalle, que hace muy agradable el estar.






Desde luego la comida también merece la pena y eso que solo comimos unas tapas. También tenemos que repetir, esta vez reservando y con calma.





Así volveríamos a Príncipe Pio y a la Plaza de San Vicente para poder hacer otra parte de Madrid Río.
Nosotros hemos hecho este paseo en varias veces y tramos diferentes, para sacarle más jugo, podéis elegir el tramo que queréis hacer o todo seguido si os encanta andar y no queréis hacer paradas. Cada parte tiene su encanto, también depende si vais con niños, amigos, pareja,… Lo tenéis todo en la misma entrada porque así está entero el paseo.
Justo detrás a la Puerta de San Vicente a la izquierda, comienza otro tramo de Madrid Río. Estamos justo en una de las entradas a la Casa de Campo también. Nos encontramos con una panel informativo de cómo se fue transformando sobre todo, a lo largo del siglo XX.
Casi desde allí podemos ver las grandes letras de Madrid que se han estrenado hace muy poco tiempo, pero que ya han conquistado a las redes sociales.
Imposible no hacerse alguna foto con ellas, claro que eso lo pensé yo y todo Madrid, muy difícil conseguir la exclusividad.
Se encuentran en la explanada de Puente del Rey. Está hecha a partir de envases de vidrio reciclado, teñido de azul. Los envases fueron recogidos de los contenedores verdes de la ciudad.
12 metros de largo y casi 3 de alto embellecen aún más la vista de alguno de los monumentos más importantes de Madrid. Palacio Real, la Catedral de la Almudena y la Basílica de San Francisco el Grande.
El Ayuntamiento de Madrid junto con Ecovidrio, quieren rendir homenaje a los madrileños y a su conciencia medioambiental.
Por lo visto se iluminan por la noche a través de un sistema led de paneles solares. (Podremos verlo cuando no haya toque de queda).
Este es el momento de un café con vistas a la ciudad, a las letras, a la primavera que está en todos los árboles del paseo en el Café del Río.




Tiene varias zonas, es también restaurante, aunque para comer o cenar, en estos momentos es imprescindible reservar. Tiene una terraza mirador donde las vistas seguro que son mejores, pero la terraza entre los árboles y cerca de las letras nos parece perfecta para nuestro paseo.
Con tranquilidad decidimos cruzar al otro lado por una de sus presas, en concreto por la Presa nº 5.


Si tiene algo interesante Madrid Río son sus puentes o pasarelas que cruzan el Manzanares. Eso es lo que os voy a enseñar ahora, esos puentes que nos ayudan a cruzar el río.
El Puente de Segovia, está muy cerca de la Presa nº5. Es el puente más antiguo de Madrid. Se empezó a construir en 1574, pero será en 1577 Juan de Herrera (si el del Escorial) el que lo termine.
Está formado por 9 ojos con arcos de medio punto y con sillares almohadilladlos.
A lo largo de los años ha sido reparado en varias ocasiones por distintos motivos.
Pasando por el espacio del antiguo Estadio Vicente Calderón tenemos uno de los circuitos biosaludables.
Otra vez vamos a la derecha del río viendo a lo lejos el Puente de Toledo. Uno de los más bonitos de la ciudad. Se empezó a construir en 1719 y se terminó en 1724 por Pedro de Ribera. También tiene 9 ojos de medio punto y sillares de granito. Lo que le da el toque especial e irreconocible son dos templetes en los lados que guardan las imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza, realizadas por Juan Ron.





A unos cuantos metros podemos ver ya, uno de los emblemas de Madrid Río, el Puente Monumental Parque de Arganzuela.






El puente es una pasarela diseñada por el arquitecto francés Dominique Perrault. Inaugurada en 2011. Es una doble espiral de metal con forma de espiral de dos brazos. Cubierta por una malla metálica, durante el día brilla y por la noche tiene unas farolas que que recrean pájaros y mariposas. (Habrá que ir de noche cuando termine el toque de queda). Por dentro de la pasarela hay bancos y es atravesado por el carril bici del parque.
Así llegamos a la altura del centro comercial Plaza Río 2. Un enorme centro comercial con muchas tiendas. Pero nosotros solo queremos llegar a la zona de la terraza para encontrar un sitio donde comer, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas al Covid-19.
Recordad que os he puesto otro restaurante más arriba, porque hemos ido varias veces, así depende del tramo que hagamos podemos comer en un sitio o en otro.
Elegimos Wanderlust. Un restaurante para el que no tuvimos que esperar mucho y tenía todo buena pinta.





Aunque el verdadero motivo de ir a ese centro comercial (comer también era importante) era ver su terraza – mirador.






Os recomiendo cruzar por alguno de los puentes gemelos que os enseño ahora.
Los puentes son bóvedas de hormigón, como canoas invertidas, unidas al suelo por unos tensores. 136 cables de acero.
Vemos un gran mosaico de teselas de vidrio. El creador seleccionó a 50 personas del barrio. 25 personas para cada puente. Los fotografió de diferentes maneras. Cada píxel es una tesela del mosaico. Cada una de ellas es de 7x7mm. Se han utilizado 6.500.000 teselas, 260 colores.
Si queréis ir al invernadero, aunque en este momento no se puede visitar debido a la situación Covid-19, cruzad por el Puente del Invernadero.
Anotarlo como pendiente porque es precioso. Rehabilitado en 1992 para ser invernadero. Tiene 900 especies de plantas y rincones preciosos para hacer muchas fotos.
Os dejo una para que os hagáis a la idea de cómo es el invernadero. Está hecho al estilo del de París o Viena. (No nos falta de nada en Madrid).
Desde allí podéis ir andando hasta el Matadero.
Recordad pasar por el otro puente, el Puente del Matadero.
Lo habitual es encontrar a músicos en alguno de los extremos de los puentes, especialmente en el de Matadero ya que está justo un poco antes de la entrada y ya todo allí es arte…. En todas sus formas.
Os dejo unos segundos de vídeo que resumen perfectamente lo que es Madrid Río.
Así llegamos a uno de los espacios que más me gustan de Madrid, es el Matadero Madrid, Centro de Creación Contemporánea. Mapa instalaciones.
Entramos directamente por un lateral a la Plaza del Matadero. Con el buen tiempo y esta situación en la que nos encontramos llenas de personas en las terraza del Café Naves.
No os enseño la plaza, porque tengo alguna duda sobre si se guardan las medidas Covid….
Salimos al pasillo central que lleva al resto de instalaciones del Matadero, que viene directo del Invernadero y por lo tanto de Madrid Río.
Os dejo unas fotitos para terminar el post.




El deposito ya característico emblema del Matadero está en la Plaza de Legazpi. Metro, autobuses y a 15 minutos andando, Atocha.
Intentaré ir añadiendo esos lugares maravillosos que hacen único el Parque Madrid Río.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid Río, Madrid. Puente de San José, y el 4 de abril de 2021.