Una última visita en Milán antes de volver a casa, el Castillo de los Sforza. El Castillo Sforzesco es increíble, no pensábamos que fuera así de grande.
La entrada a los patios es gratuita y ya habíamos ido una noche para verlo iluminado. Desde el Duomo, pasando por la Plaza Cordusio, cogiendo la via Dante llegas al Castillo dando un paseo viendo los adornos navideños (si vas en Navidad) o disfrutando del paseo sin más.
Os recomiendo que lo veáis de las dos maneras, es muy diferente y merece la pena el paseo. Os dejo el enlace por si queréis ver las fotos del paseo y del Castillo de noche.
En nuestra última mañana fuimos directamente en metro desde nuestro hotel. La estación de metro que mejor nos venía era Cardona. (La línea roja, directa desde Duomo).
Se construyó como fortaleza en 1368, ampliándose en el siglo XIV. Realmente el señor de Milán Francesco Sforza en 1450 y su hijo Ludovico El Moro, convirtieron el castillo en una de las cortes más importantes de Italia.
Leonardo Da Vinci fue uno de sus invitados, también le hizo alguna que otra mejora al castillo. Leonardo diseñó una de las salas más famosas, la sala delle Asse, que no pudimos ver por estar en pleno proceso de restauración.
Fue entre los años 1893 y 1904 cuando el Castillo se restauró y se convirtió en un museo.
La taquilla está cruzando el patio y a la izquierda se pueden sacar las entradas. Nosotros las sacamos allí directamente. La entrada general es de 5€, para los estudiantes de 18 a 25 años y para mayores de 65 la entrada cuesta 3€. Tienes acceso a todos los museos y exposiciones temporales. El castillo es para verlo por lo menos durante una mañana. No teníamos tanto tiempo así que tuvimos que hacer una selección.
MUSEO DE ARTE ANTIGUO
En el museo de arte antiguo hay esculturas de excavaciones y lugares de Milán. También piezas de artistas de la Toscana. En este museo esta la famosa sala encargada por Ludovico el Moro a Leonardo Da Vinci, la Sala delle Asse. Una pena porque la sala está en restauración.
Hay varias salas que hablan de la dominación española. Está la armería, con una exposición de armas europeas desde finales del siglo XIV al siglo XIX.
Cambiar de un museo a otro hace que disfrutemos del castillo desde otro punto de vista.
MUSEO DE LOS MUEBLES Y LAS TALLAS
En este museo hay muebles desde el siglo XV hasta el siglo XX. Se recrean aposentos en su contexto histórico. También hay una parte dedicada al mueble contemporáneo.
Al salir de este museo, vamos al último que veremos y uno de los más importantes de todo el recinto, en el que se encuentra la última figura que realizó Miguel Ángel.
MUSEO PIEDAD RONDANINI-MIGUEL ÁNGEL
Entramos en el antiguo hospital del castillo. Estaba destinado a aquellos soldados que tenían la peste. En la bóveda podían leer partes del Credo cuando era la hora de oración. Aquí, en este lugar se conserva la última obra de Miguel Ángel Buonarroti.
Trabajó en la escultura los últimos diez años de su vida. Modificó varias veces a las figuras. En la que podemos ver la Piedad llamada de Rodanini y como veréis en las fotos, (por si no lo sabéis) está inacabada, pero ¡es increíble!
Quedan restos de una primera versión que se pueden ver en la figura, un brazo de Cristo a la izquierda y una parte de la cara de María a la derecha.
Tenemos que salir ya del Castillo de los Sforza para comer algo antes de ir hacia el aeropuerto.
No nos podemos ir de Milán sin probar los famosos panzerotti de Luini. Hasta el momento todas las veces que habíamos pasado por la puerta estaba cerrado, (tiene horarios especiales en Navidad). El último intento salió bien.
Se encuentra muy cerca del Duomo, en una de las calles laterales y se distingue bien cuando está abierto, porque hay una larga fila… Para nuestro gusto, mereció la pena, (aunque me gustó mucho más el panini en De Santis).
El panzerotti más famoso es el clásicoLuini fried, que lleva mozzarella y tomate.
Rematando nuestro viaje, ya que no podemos ir a la Ópera en la Scala de Milán, nos queda tomarnos un café en su cafetería.
Ya sólo nos queda coger las maletas del hotel para ir al aeropuerto, de la misma forma que llegamos. Os dejo aquí el enlace con como llegar a Milán.
Arrivederci Milán, Arrivederci Italia…
Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Milán, Navidad 2021.
Después de haberos contado muchas cosas sobre la ciudad de Milán, me he dado cuenta que no he terminado de escribir todo lo que vimos en nuestro viaje de Navidad de 2021.
Os hago un pequeño recordatorio de las publicaciones sobre Milán por si estáis pensando visitar una de las ciudades más importantes de Italia.
Vamos de nuevo a la Galería Vittorio Emanuele II, uno de los pasajes cubiertos más famosos del mundo (y precioso por cierto). Tiene tiendas de grandes firmas, cafés, restaurantes y una exposición sobre Leonardo Da Vinci y su Mundo.
Comenzaron a construir las galerías en 1865 y las inauguró Víctor Manuel II dos años después. Se hicieron para conectar la Plaza del Duomo con la Plaza de la Scala.
En el suelo hay una cruz blanca sobre fondo rojo (escudo de la familia Saboya) y hay escudos de armas de cuatro grandes ciudades. El más famoso es el toro de Turín porque se dice que hay que apoyar el talón en sus testículos y girar 3 vueltas seguidas para volver a Milán.
En la bóveda hay mosaicos de Asia, áfrica, Europa y América.
En una de la salidas de la Galería, la que va a dar a la Scala, está la entrada de la exposición sobre los inventos de Leonardo «El mundo de Leonardo». Sacamos allí mismo las entradas, sin colas ni esperas por 9€ una reducida y 12€ la normal.
Si os gusta el mundo de Leonardo, sus inventos y máquinas, esa es vuestra exposición. Ir con niños también es muy buena opción. Podréis ver maquetas de muchos de sus inventos, muchos de sus bocetos, copias de sus códices y hay máquinas 3D interactivas.
Se sube a la primera planta de la galería y se tiene otra vista de ella a través de la ventana de la exposición.
Después de la exposición nos vamos a la iglesia de San Bernardinoalle Ossa para ver su ossario. De origen medieval, pero reconstruida muchas veces. Una de sus capillas es la que está cubierta de huesos y cráneos humanos que pertenecían a los cementerios abolidos durante el siglo XVII.
Desde allí salimos en dirección a Navigli, porque nos quedamos con las ganas de comer allí en una pizzería a la que habíamos echado el ojo. Pizzería Premiata.
Llueve y no apetece pasear por los canales, así que por fin, después de varios intentos, entramos a San Lorenzo alle Colonne. Está considerada como basílica, pero está en obras y con andamios en su interior. Es de las más antiguas del mundo cristiano. Se hizo utilizando materiales del anfiteatro romano que había muy cerca.
2€ cuesta entrar en la capilla de San Aquilino, es la más importante por sus mosaicos, considerados de los mejores del Norte de Italia.
También tiene un sarcófago bizantino.
Muy peculiar son las dos columnas que están invertidas para simbolizar el renacimiento del cristianismo entre las ruinas del paganismo.
Unas escaleras nos llevan hacia abajo para ver los cimientos, donde están las piedras cogidas del anfiteatro.
En el exterior hay 16 columnas corintias de los siglos II y III que formaban parte de un templo que no se sabe el nombre. Se colocaron en el exterior en el siglo IV.
El viaje va llegando a su fin y hemos visto varias veces una cola terrible en el Starbucks y justo esa tarde no había nada. ¡Perfecto para descubrir su interior!
El café Starbucks Reserve Roastery está en el Palacio de Correos. Precioso en su exterior e increíblemente sugerente su interior. ¡Enorme! Precioso, con muchas tartas, galletas, bizcochos, muchos tipos de cafés, batidos, muchos accesorios de café y otros muy diferentes del lugar para su venta.
Puedes ver como se selecciona el café, se tuesta y se dirige a las muchas cafeteras que hay. Merece la pena entrar y empezar disfrutando de su olor…
Con un agradable sabor a café me despido hasta la próxima publicación, última sobre Milán.
Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda ✍🏼
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Milán, Navidad 2021.
Con un poco de retraso sigo contando lugares de Cantabria que me han encantado.
Ya os había dicho que el verano pasado nos fuimos unos días a Noja. Desde allí nos movimos a otros lugares cercanos para descubrir un poco más la comunidad cántabra. Aunque tengo que deciros que Noja tiene bastantes sitios que merecen la pena ver sin coger el coche.
Además de su preciosa playa de Trengandín, cuenta con un paseo por los acantilados de unos seis kilómetros, que une las dos playas de Noja más grandes: Trengandín y Ris. Pasando por Peña Pombera, una batería militar y por la Punta de la Mesa.
Se coge al lado del hotel donde estamos en la misma playa de Trengandís (punto 6).
Llegamos después de que hubiera amanecido, pero el Sol todavía parecía que se estaba desperezando y nos daba los buenos días.
Al principio del paseo pasamos por unas pequeñas calas, donde no ha llegado ningún bañista todavía.
Tengo que decir que este paseo va al borde de los acantilados y pasa por zonas de vegetación muy cerrada lo que hace que sea un lugar alejado del centro de la población y vemos restos del botellón de la noche, ¡es una pena! Restos de vasos, bolsas, bebidas,… están en nuestro camino, repito ES UNA PENA. Nos cuesta tanto recoger los desperdicios…. Por no hablar del momento Covid 19 en el que nos encontrábamos.
No tiene perdida, aunque te metas por otro caminito, todo llega al mismo sitio. Un espacio abierto con un bunker presidiendo en alto.
Se sabe que se construyó en 1937, en el proyecto de fortificación republicano de la costa cantábrica.
Los documentos que existen, especifican que es un emplazamiento para cañóncerrado.
A unos 20 metros está el polvorín, pero totalmente abandonado y con basura.
Poco después llegamos a la playa de Ris, donde es el momento y el lugar perfecto para tomar un café antes de dar la vuelta y volver al principio.
El camino de vuelta tiene el aliciente de un rico desayuno completo, café y tostadas, frente al mar.
Reservamos un arroz y una mariscada en el restaurante Las Olas. Día de disfrutar en Noja sin mover el coche, disfrutando de su playa y después cena en el centro.
Hay días que son más tranquilos cuando viajamos, pero eso es estar de vacaciones, hacer lo que te apetece, disfrutando de lo que tienes más a mano, eso también repone fuerzas….
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Noja. Agosto de 2020.
Madrid Río sigue el curso del río Manzanares desde el Puente de los Franceses hasta la altura de Legazpi, donde comienza el Parque Lineal del Manzanares. Os dejo un mapa.
Madrid Río cuenta con distintos espacios lúdicos y culturales. Para ser exactos 17 áreas de juegos infantiles, destinadas a distintas edades y con características diferentes.
También cuenta con la zona Playa de Madrid Río, tres recintos acuáticos con chorros de agua para sobrellevar el calor veraniego de Madrid.
Circuitos biosaludables, pistas de petancas, mesas de juegos, pistas para patinar y hacer skate, incluso un Centro de Interpretación del Río Manzanares.
El invernadero de la Arganzuela, precioso que sólo él merece un post por lo bonito que es. Matadero, antiguo matadero de Madrid dedicado ahora a la cultura en su totalidad, biblioteca: La casa del Lector; salas de exposiciones; salas de teatro: Naves del Español; cafés y algún restaurante (La Cantina, me encanta); una explanada maravillosa donde se hacen distintas actividades. Un lugar de visita obligada para todos los madrileños.
Al otro lado del río un enorme centro comercial por si en la visita a Madrid Río queréis hacer alguna compra o comer en alguno de sus restaurantes o especialmente en ver su terraza – mirador para contemplar Madrid: Centro Comercial Plaza Río 2.
Todo el recorrido con terrazas para disfrutar del sol y del aire de la capital. (En estos momentos de Covid-19 muy solicidadas).
Os quiero enseñar un recorrido para hacer un día sin dedicarse a nada concreto, más que a pasear y disfrutar del aire libre en Madrid Río. (Quizá en otro momento iré añadiendo todo lo que podéis encontrar en el paseo).
Puerta de San Vicente
Comenzamos muy cerca de Príncipe Pío, en la Plaza de San Vicente con la bonita puerta diseñada por Sabatini. Puerta de San Vicente. Hoy la que podemos ver es una replica hecha en granito. Se parece un poco a la Puerta de Alcalá. Si vais con niños es genial que juguéis a buscar las diferencias. Esta solo tiene tres huecos.
Si vais a la derecha os encontraréis Príncipe Pío, la antigua Estación del Norte. Otro de los edificios característicos de la Arquitectura del Hierro de Madrid. (De hecho si vais en metro saldréis dentro de la misma estación y podréis ver ese techo de hierro.
Antes de meternos en Madrid Río, vamos a ver la famosísima Ermita de San Antonio de la Florida. La mandó construir el Rey Carlos IV a Francisco de Fontana. Iglesia muy sencilla, con planta de cruz griega y un pequeño ábside en la cabecera. Una cúpula iluminada mediante linterna.
Además de ser famosa por sus romerías en el día de San Antonio (13 de junio). Por si no lo sabéis las modistillas, jóvenes de la época, iban allí ese día para pedirle novio al santo. Metiendo sus manos entre alfileres y si al sacarla tenían prendido un alfiler, conseguirían novio. (Ahora en el mundo pos-Covid impensable). También es famosa por los frescos de Goya en su interior. Es una pena que no se pueda hacer fotos dentro, porque ahora que se han limpiado y restaurado los frescos ¡ES UNA MARAVILLA!
La ermita pertenece a Patrimonio Nacional y para que no sufrieran desperfectos los frescos, en 1928, se hizo una exactamente igual (sin los frescos de Goya) para el culto. Así sería posible conservar la ermita original como museo de Goya. Desde 1919 se conservan los restos de Goya, (sin cabeza, por si no lo sabéis no se encontró en Burdeos) en una pequeña tumba a los pies del altar.
La entrada a la ermita original es gratis. No hay que reservar hora, pero con las normas Covid solo puede haber dentro 10 personas y como máximo 15 minutos. Su horario de verano es de 9:30h a 20:00h. Cierra los lunes.
Al salir de la zona de la Ermita ya nos metemos en Madrid Río, un poco diferente a la parte que os contaré después. Queremos ver el bonito Puente de la Reina Victoria. Puente que inauguraron el 13 de junio de 1909 Alfonso XIII y su mujer Victoria Eugenia, por eso lleva su nombre.
Usando los materiales de moda del momento, hierro y hormigón armado, fue uno de los primeros en construirse al estilo modernista de España. Es el primer puente que os voy a enseñar, de los muchos de Madrid Río.
Si seguimos caminando nos vamos encontrado en las dos orillas del río Manzanares unas columnas clásicas.
Os voy a dejar el enlace del Blog de Secretos de Madrid, porque es ahí donde aprendí lo que eran esas columnas. Es muy interesante como lo cuenta, os lo recomiendo. Solo os aviso que no son restos arqueológicos de ningún templo griego o romano y que las iréis viendo más o menos cada 300 metros.
Con esta curiosidad tan curiosa llegamos justo debajo de uno de los postes del Teleférico de Madrid, ese que va desde Rosales hasta la casa de Campo.
Llegamos así al segundo puente, la Pasarela Almuñécar. Es una viga artesa en forma de U. Es la más larga del mundo construida en fibra de carbono. Ha conseguido diferentes premios por su innovación.
Después llegamos a la Presa nº 3, desde donde ya podemos ver el Puente de los Franceses.
Así llegamos al inicio o final de Madrid Río, el emblemático Puente de los Franceses. Construido para que el tren pudiera cruzar el Manzanares, se llama así porque fueron unos ingenieros franceses quiénes hicieron el proyecto. Se construyó entre 1860 y 1862.
Ahora debajo está preparado para practicar escalada, especialmente para que se inicien los más pequeños.
Volvemos sobre nuestros pasos hasta volver a la Ermita de San Antonio, no sin antes descubrir que hay muchos bares en ese trocito de Madrid Río, que bien merecen otra visita.
En la Glorieta de San Antonio de la Florida encontramos una taberna donde nos acogen con los brazos abiertos y sin reserva (porque solo somos 2 personas). Se llama Y Lucientes. ¡Me encanta! Os dejo su web aquí.
La decoración es de muy buen gusto, muy cuidada y con detalle, que hace muy agradable el estar.
Desde luego la comida también merece la pena y eso que solo comimos unas tapas. También tenemos que repetir, esta vez reservando y con calma.
Así volveríamos a Príncipe Pio y a la Plaza de San Vicente para poder hacer otra parte de Madrid Río.
Nosotros hemos hecho este paseo en varias veces y tramos diferentes, para sacarle más jugo, podéis elegir el tramo que queréis hacer o todo seguido si os encanta andar y no queréis hacer paradas. Cada parte tiene su encanto, también depende si vais con niños, amigos, pareja,… Lo tenéis todo en la misma entrada porque así está entero el paseo.
Justo detrás a la Puerta de San Vicente a la izquierda, comienza otro tramo de Madrid Río. Estamos justo en una de las entradas a la Casa de Campo también. Nos encontramos con una panel informativo de cómo se fue transformando sobre todo, a lo largo del siglo XX.
Casi desde allí podemos ver las grandes letras de Madrid que se han estrenado hace muy poco tiempo, pero que ya han conquistado a las redes sociales.
Imposible no hacerse alguna foto con ellas, claro que eso lo pensé yo y todo Madrid, muy difícil conseguir la exclusividad.
Se encuentran en la explanada de Puente del Rey. Está hecha a partir de envases de vidrio reciclado, teñido de azul. Los envases fueron recogidos de los contenedores verdes de la ciudad.
12 metros de largo y casi 3 de alto embellecen aún más la vista de alguno de los monumentos más importantes de Madrid. Palacio Real, la Catedral de la Almudena y la Basílica de San Francisco el Grande.
El Ayuntamiento de Madrid junto con Ecovidrio, quieren rendir homenaje a los madrileños y a su conciencia medioambiental.
Por lo visto se iluminan por la noche a través de un sistema led de paneles solares. (Podremos verlo cuando no haya toque de queda).
Este es el momento de un café con vistas a la ciudad, a las letras, a la primavera que está en todos los árboles del paseo en el Café del Río.
Tiene varias zonas, es también restaurante, aunque para comer o cenar, en estos momentos es imprescindible reservar. Tiene una terraza mirador donde las vistas seguro que son mejores, pero la terraza entre los árboles y cerca de las letras nos parece perfecta para nuestro paseo.
Con tranquilidad decidimos cruzar al otro lado por una de sus presas, en concreto por la Presa nº 5.
Si tiene algo interesante Madrid Río son sus puentes o pasarelas que cruzan el Manzanares. Eso es lo que os voy a enseñar ahora, esos puentes que nos ayudan a cruzar el río.
Puente de Segovia
El Puente de Segovia, está muy cerca de la Presa nº5. Es el puente más antiguo de Madrid. Se empezó a construir en 1574, pero será en 1577 Juan de Herrera (si el del Escorial) el que lo termine.
Está formado por 9 ojos con arcos de medio punto y con sillares almohadilladlos.
A lo largo de los años ha sido reparado en varias ocasiones por distintos motivos.
Puente del Principado de Andorra
Pasando por el espacio del antiguo Estadio Vicente Calderón tenemos uno de los circuitos biosaludables.
Circuito biosaludable en Madrid Río
Otra vez vamos a la derecha del río viendo a lo lejos el Puente de Toledo. Uno de los más bonitos de la ciudad. Se empezó a construir en 1719 y se terminó en 1724 por Pedro de Ribera. También tiene 9 ojos de medio punto y sillares de granito. Lo que le da el toque especial e irreconocible son dos templetes en los lados que guardan las imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza, realizadas por Juan Ron.
A unos cuantos metros podemos ver ya, uno de los emblemas de Madrid Río, el Puente Monumental Parque de Arganzuela.
El puente es una pasarela diseñada por el arquitecto francés Dominique Perrault. Inaugurada en 2011. Es una doble espiral de metal con forma de espiral de dos brazos. Cubierta por una malla metálica, durante el día brilla y por la noche tiene unas farolas que que recrean pájaros y mariposas. (Habrá que ir de noche cuando termine el toque de queda). Por dentro de la pasarela hay bancos y es atravesado por el carril bici del parque.
Así llegamos a la altura del centro comercial Plaza Río 2. Un enorme centro comercial con muchas tiendas. Pero nosotros solo queremos llegar a la zona de la terraza para encontrar un sitio donde comer, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas al Covid-19.
Recordad que os he puesto otro restaurante más arriba, porque hemos ido varias veces, así depende del tramo que hagamos podemos comer en un sitio o en otro.
Elegimos Wanderlust. Un restaurante para el que no tuvimos que esperar mucho y tenía todo buena pinta.
Aunque el verdadero motivo de ir a ese centro comercial (comer también era importante) era ver su terraza – mirador.
Puente del Invernadero
Os recomiendo cruzar por alguno de los puentes gemelos que os enseño ahora.
Los puentes son bóvedas de hormigón, como canoas invertidas, unidas al suelo por unos tensores. 136 cables de acero.
Vemos un gran mosaico de teselas de vidrio. El creador seleccionó a 50 personas del barrio. 25 personas para cada puente. Los fotografió de diferentes maneras. Cada píxel es una tesela del mosaico. Cada una de ellas es de 7x7mm. Se han utilizado 6.500.000 teselas, 260 colores.
Si queréis ir al invernadero, aunque en este momento no se puede visitar debido a la situación Covid-19, cruzad por el Puente del Invernadero.
Anotarlo como pendiente porque es precioso. Rehabilitado en 1992 para ser invernadero. Tiene 900 especies de plantas y rincones preciosos para hacer muchas fotos.
Invernadero La Arganzuela
Os dejo una para que os hagáis a la idea de cómo es el invernadero. Está hecho al estilo del de París o Viena. (No nos falta de nada en Madrid).
Puente del Matadero
Desde allí podéis ir andando hasta el Matadero.
Recordad pasar por el otro puente, el Puente del Matadero.
Lo habitual es encontrar a músicos en alguno de los extremos de los puentes, especialmente en el de Matadero ya que está justo un poco antes de la entrada y ya todo allí es arte…. En todas sus formas.
Os dejo unos segundos de vídeo que resumen perfectamente lo que es Madrid Río.
Así llegamos a uno de los espacios que más me gustan de Madrid, es el Matadero Madrid, Centro de Creación Contemporánea. Mapa instalaciones.
Entramos directamente por un lateral a la Plaza del Matadero. Con el buen tiempo y esta situación en la que nos encontramos llenas de personas en las terraza del Café Naves.
No os enseño la plaza, porque tengo alguna duda sobre si se guardan las medidas Covid….
Salimos al pasillo central que lleva al resto de instalaciones del Matadero, que viene directo del Invernadero y por lo tanto de Madrid Río.
Os dejo unas fotitos para terminar el post.
El deposito ya característico emblema del Matadero está en la Plaza de Legazpi. Metro, autobuses y a 15 minutos andando, Atocha.
Intentaré ir añadiendo esos lugares maravillosos que hacen único el Parque Madrid Río.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid Río, Madrid. Puente de San José, y el 4 de abril de 2021.
Sala de exposiciones El Águila, totalmente desconocida para mi y un gran descubrimiento.
La sala está dentro del antiguo recinto de la que fuera la fábrica de cervezas El Águila. Construida entre 1912 y 1914, por Luis Sáinz de los Terreros de estilo neo-múdejar. Estilo muy utilizado en Madrid, a principios del siglo XX.
Os dejo un enlace a una página del Ayuntamiento sobre edificios históricos de Madrid, muy interesante de echar un vistazo.
Hoy en día a demás de varias salas de exposiciones, es la Biblioteca y Archivo Regional Joaquín Leguina.
A la sala fuimos en metro, el más cercano es el de Delicias. Línea 3. Calle Ramírez de Prado, 3. La entrada a las exposiciones es gratis.
La verdad es que yo quería ver una de sus exposiciones que había visto en distintas cuentas en Instagram y al llegar nos llevamos la sorpresa del edificio. La exposición que quería ver era la de «La mirada comprometida» de Nicolás Muller.
Tenéis unos días para disfrutar de las fantásticas fotografías de este gran fotógrafo, ya que termina el 30 de mayo.
La exposición está compuesta por 125 fotografías que no llegó a exponer ni publicar, por no ser de buena calidad. Su hija había guardado los negativos, que ahora saca a la luz.
Nicolás Muller realizó un gran registro sobre la vida obrera de Europa. Vivió la época del nacismo, fue buscando un lugar donde la sociedad fuera libre. Recorrió distintos países, fotografiando lo que veía.
Las 125 fotografías que se exponen son de sus viajes por España, Francia, Hungría, Marruecos y Portugal. Además algunos documentos, revistas donde se publicaron sus fotografías. Aspectos de su vida. Una ocasión única para ver y valorar su obra y conocer un poco de su interesante vida.
La exposición irá recorriendo distintos lugares de los países a los que fotografió. Os dejo algunas de las fotografías que más me gustaron.
Desde 1947 vive en España. Abre su estudio de fotografía en la Castellana. Se convierte en un asiduo de las tertulias de Madrid. Realiza retratos de personas importantes del mundo de la cultura, como Pio Baroja o Azorín. En 1961 recibe la nacionalidad española y su hija Ana, entra en su estudio como ayudante. En 1980 se va a Andrín (Asturias) a vivir, quedándose su hija como responsable del estudio fotográfico. Durante muchos años se dedicó a exponer sus fotografías, obteniendo un gran reconocimiento. En el año 2000 fallece en Llanes (Asturias).
¡Me encanta el edificio!
Damos una vuelta por fuera de todo el complejo, hasta llegar a la entrada principal, donde está un patio y la otra sala de exposiciones, que ya que estamos vamos a ver.
Justo ahí, debajo de un tejado de madera, comienza la exposición Salinas recuperado. Una pasión sublime (1951-2021).
Con esta exposición se pretende recuperar el legado de la vida y obra de Pedro Salinas. Las inquietudes de una generación o cómo era la cultura en Madrid.
Para ver esta exposición tenéis hasta el 30 de junio. Creo que tendré que volver a verla, la vimos en media hora. Los festivos solo está abierto hasta las 14:00. Como todas las actividades del complejo es gratuita.
Me gustó mucho ver qué libros eran los preferidos de Salinas, los que tenía en su casa, los que inspiraron su obra y su vida.
Justo al lado del complejo hay un parque, Cuña Verde del Ferrocarril, que lleva a una larga pasarela que atraviesa las vías del tren de la estación de Delicias.
Esta pasarela lleva al Parque de las Delicias y al Parque de las Vías. Un sitio ideal para hacer unas fotitos.
Pasamos por una calle que ¡no parece Madrid!, unas casitas que no parecen estar en Delicias. Con un precioso mural pintado en una pared. Calle Alonso Martos.
Calle Alonso Martos.
Y ya que estamos de paseo ¿por qué no terminar en Atocha tomando un rico cappuccino? El Jardín de Arzábal del Reina Sofía, es una estupenda opción.
Disfrutar del Patrimonio Cultural de Madrid en un 2 de mayo, es el mejor plan que se puede tener para un día festivo.
Ahora os invito a que descubráis las salas de exposiciones El Águila, a callejear por vuestra ciudad, a ser turistas en Madrid…. Si queréis alguna recomendación… Estoy en Imagina.
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. 2 de mayo de 2021.
Hoy os traigo algunas ideas para ir a desayunar un poco tarde en Madrid, o lo que está más de moda ir de brunch en Madrid.
Cuatro lugares en diferentes zonas de Madrid que os enseño, si os gustan ya me diréis…
Le Pein Quotdien. Calle Poeta Joan Maragall, 26.
En la antigua calle Capitán Haya, está este acogedor restaurante con una pequeña tienda. Un local luminoso y espacioso y lo que es más importante, un rico desayuno. Le Pein Quotdien.
En esta ocasión pedimos su tostada de aguacate con pan de semillas y un rico café con leche sin lactosa.
Tienen varios menús de brunch, pero también, tostadas con distintos panes. Todos muy apetecibles. Os dejo el enlace de su web para que echéis un vistazo aquí.
La Bientirada de Quevedo. Glorieta de Quevedo.
La Bientirada es uno de esos bares – restaurantes de moda que suele estar lleno de gente incluso para desayunar, especialmente para coger sitio en una de sus mesas de la terraza. Pertenece al grupo LaLaLa, con otros muchos locales de moda en la ciudad.
Desayunar dentro en estos momentos tiene su ventaja, no hay problema de distancia social.
La decoración es bien bonita, no le falta detalle, muy rustico. Puedes hacer tu combinación de desayuno o brunch perfecta. Os dejo la carta aquí.
Tortilla jugosa con tumaca, croissant tostado con pavo asado natural y queso y una tostada con tomate rallado y jamón ibérico.
El Jardín de Salvador Bachiller. Calle Montera, 37.
Mi tercera propuesta es El Jardín de Salvador Bachiller en la calle Montera de Madrid. Lo pongo en tercer lugar, porque cronológicamente ha sido así en este año 2021. También coincide que he estado tres veces. Tengo que decir que me encanta, y que me gusta ir con alguien especial y en algún momento especial también.
El sitio es muy bonito, lugar entrañable en el centro de Madrid. Es imprescindible reservar. Puedes entrar en la tienda, (que también tiene cosas preciosas), pero si no reservas no podrás subir a su bonita terraza.
Las bebidas que veis son zumo natural de naranja y mimosa, algunas de las bebidas que puedes pedir con el menú.
Ahora os dejo una selección de fotos de los distintos platos que he ido pidiendo las distintas veces.
Run Run Run. Plaza de Juan Zorrilla, 1.
El café Run Run Run, pertenece a otro de los grupos más importantes de restauración de Madrid, Grupo La Musa. Los brunch solo son sábados, domingos y festivos. Perfecto para no madrugar y comer temprano.
Como veis, un local original, parece que estamos dentro de una burbuja. Tiene una parte de abajo con unos baños también muy originales.
En Run Run Run puedes elegir el tipo de pan y luego los complementos que añadir.
Aquí os dejo la carta para que veáis todo lo que tienen.
Tenéis al lado el Parque Santander para hacer un poco de ejercicio después del desayuno….
Aquí termino por el momento de enseñaros unos restaurantes para desayunar o tomar un brunch.
Ya me diréis si os ha gustado y si os animáis a probarlos….
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. Febrero, marzo, abril de 2021.
Hoy os quiero proponer unos cafés de lo más ricos en la zona de Lavapiés.
En ocasiones pensamos en encontrar algún sitio chulo para tomar un café o dónde tomar una tarta diferente, o quizá llevar a alguien especial a un sitio especial, o simplemente disfrutar uno mismo.
Para mi la expresión «quedar a tomar un café» es más que el hecho de tomar un café. Es sinónimo de encuentro, de una buena conversación, de aprender, de escuchar. En definitiva, de compartir un momento…
Hay quien recuerda una ciudad, una zona, por los lugares donde come, a mi me encanta recordar las ciudades, también mi ciudad, con el sabor de un buen café. Siempre busco el café perfecto que llame mi atención y quiero sacar una foto y guardar así ese recuerdo en el apartado de la memoria donde guardo los cafés compartidos…
Por eso he decidido compartir con vosotros esos cafés que voy descubriendo y hoy os enseño 3 de la zona de Lavapiés, para que los descubráis también (si no lo habéis hecho ya). También acepto sugerencias.
Plántate Café. Mesón de Paredes, 28. Metro Tirso de Molina L.1
Pequeño local muy acogedor y con un café diferente. La persona que te atiende muy amable y no duda contarte todo lo que quieras sobre cómo y de dónde viene su café.
En estos momentos tiene cinco mesitas en su interior. Creo que en el exterior ponen una si hace bueno.
Seré especialita, pero no me sabe igual un café en un sitio bonito y acogedor, y este lo es. Además según el café que pidas así es la taza.
Nosotros pedimos café de filtro el que se llama Keto.
Además de una tarta de zanahoria y un bizcocho de plátano. (A mi me gustó mucho más).
Además tienen muchos tipos de té orgánicos y zumos naturales. También tienen una carta de «brunch» para los fines de semana.
Kaldi Café. Calle del Oso, 25 esquina, calle Embajadores,17. Metro Tirso de Molina. L.1
Tengo que deciros que este me encantó y eso que no tomamos ninguna tarta. Pero me encantó cómo estaba montado. Ya me diréis y el café estaba buenísimo, yo lo pedí con leche de soja.
Ventilación perfecta para la vida con Covid-19. También da ganas de probar esa ventanita eh!!!!
Cafelito. Calle del Sombrerete, 20. Metro Tirso de Molina L.1 o Metro Lavapiés L.3
El último que os enseño hoy es Cafelito, todo un clásico y que después de ir tres veces y no poder entrar, ¡lo conseguí! Se forman unas buenas colas. He ido a horas diferentes y siempre estaba lleno. Imagino que entre semana será más fácil entrar.
Puedes pedir también café para llevar y tomártelo en la calle. Uno de los camareros es encantador también.
Imposible hacer más fotos a sus rincones, porque estaba todo ocupado.
Tienen muchos cafés, pero yo empecé con todo un clásico un capuccino, (mi café favorito) el joven amable me aconsejó que como era la primera vez que iba, lo tomara con sabor a macadamia y por su puesto, le hice caso. El otro café fue el barranquito.
Yo tenía ganas de probar su tarta de maíz, pero estaba agotada, así que probamos un brownei, suavecito y muy esponjoso.
En Cafelito también te ponen una taza diferente dependiendo qué café o té tomes. Ya tenemos nuestro cuponcito de cafés para rellenarlo y conseguir uno gratis…. Plan ideal para esta Semana Santa o para cualquier otro día.
Si te ha gustado las ideas que te propongo, ya sabes dale a me gusta. Pronto iré poniendo sitios nuevos.
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive En Tu Viaje de Cafés en Lavapiés. Madrid 2021.