• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @comunidaddemadrid

Un paseo por Torrelaguna

10 lunes Ene 2022

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Escapadas rurales, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@casamoraleda, @casapatata, @comunidaddemadrid, @comunidadmadridcultura, @freetour, @madrid, @restaurantes, @torrelaguna, @valledeljarama, @visitasguiadas

Torrelaguna es uno de esos pueblos de la Comunidad de Madrid, que piensas que como está cerca de casa puedes ir en cualquier momento y nunca vas. Y eso es un ¡gran error!

Hoy os quiero contar por qué debemos ir a conocer la Villa de Torrelaguna.

Para empezar deciros que que se encuentra en el valle medio del río Jarama. Tierra de cereales, famosa por su pan. Desde Plaza Castilla se puede coger el autobús número 197. Aunque lo más cómodo es ir en coche, la opción del autobús siempre está ahí.

Una de las grandes sorpresas que nos llevamos en Torrelaguna es que tiene unos hijos ilustres, que desconocíamos que habían nacido allí. Santa María de la Cabeza nació en Torrelaguna y allí conoció a San Isidro cuando trabajaba para la familia de Los Vargas. También terminó abandonando Madrid para volver a su pueblo natal.

Juan de Mena, humanista y escritor, fue una persona con gran poder en Castilla. Nació en Córdoba, pero vivió y murió en Torrelaguna. Sus restos están en la iglesia de Santa María Magdalena.

Gonzalo Giménez de Cisneros, más conocidos como el Cardenal Cisneros, nacido en Torrelaguna. El Cardenal es el encargado de que veamos Torrelaguna hoy en día como la vemos. Favoreció mucho a su pueblo, impulsando económica y culturalmente con la construcción también de diferentes conventos.

La preciosa Plaza Mayor donde se encuentra el Ayuntamiento, fue mandado construir por Cisneros en 1514 como almacén de grano.

En la Plaza hay unas cuantas cosas que ver y si os apuntáis al free tour que tienen aprenderéis muchísimas cosas sobre la bonita plaza castellana y toda la villa.

Nosotros hicimos la visita con una guía maravillosa, aprendimos mucho, Rocío su nombre. Os dejo donde podéis contactar con ese free tour, Guruwalks. Si no sabéis como va eso de los free tour, os digo que vosotros al final de la visita dais el dinero que consideréis oportuno.

También hay visitas guiadas con la oficina de Turismo, pero no sé si han quedado suspendidas por el Covid. Esa visita tenía un precio de 1,50€.

Ya os he nombrado la Plaza Mayor y su Ayuntamiento, cuyo origen como os he contado se remonta al siglo XVI, como pósito de grano. Su fachada renacentista, conserva la doble galería porticada, la escalinata de acceso y el escudo Catedralicio.

Este edificio ha tenido distintos usos: cárcel, escuela, biblioteca. Hoy en día tiene la sede el Ayuntamiento de Torrelaguna.

Desde el año 1390 ya se celebraba un mercado semanal, en aquel momento, símbolo de independencia en relación a la localidad de Uceda. (Torrelaguna dependía de Uceda).

En la plaza también podemos ver la Cruz de Cisneros, que se puso en el lugar donde se supone que estuvo la casa de la Familia Cisneros.

El convento de Concepcionistas en un lateral de la Plaza.

Os lo enseño detrás del coche antiguo que vimos llegar a la plaza, porque había boda en la iglesia y ya se sabe lo que son las bodas, todo vale….

Os diría que la estrella de la plaza es la iglesia de Santa María Magdalena, puede que sea un esplendido ejemplo gótico madrileño. Aunque tiene mezcla de estilos en sus paredes.

Se empezó a construir a principios del siglo XV, terminándose en los primeros años del siglo XVII.

El interior de planta basilical, de tres naves y cinco capillas. El retablo del altar mayor es barroco del siglo XVIII. (Tengo que reconocer que no tengo muy buenas fotos del interior, tendré que volver….).

El free tour no incluía la visita a la iglesia, pero también hay opción de visitarla con Rocío, pero ya no nos dio tiempo, porque también habíamos reservado un cocido en un restaurante y no era plan de comer rápido…

Rocío, nuestra guía nos enseñó otras muchas cosas muy interesantes de Torrelaguna. Edificios, curiosidades de los escudos, casas solariegas….

Palacio Salinas
Convento de las Hermanas Concepcionistas Franciscanas
Plaza Montalbán

En la plaza Montalbán se realizaban torneos, las famosas justas medievales.

Casa de los Vargas

Casa en la Plaza de la Montera

Torrelaguna conserva restos de sus murallas medievales, alguna torre y algún arco quedan en pie.

Afolí de la Sal

Afolí de la sal, es uno de esos lugares que merece una parada para contemplar lo bien que se puede hacer una restauración de un edificio. Fue una antigua alhóndiga, mercado de abastos. Cuando se llevó a la Plaza Mayor, este sitio pasó a ser almacén de sal para el ganado. En la actualidad es un restaurante, que os aseguro que visitaré y cuando lo haga lo añadiré a esta entrada.

En la misma calle, casi enfrente hay un edificio no rehabilitado, Palacio Marqués del Pozo, que está esperando caerse del todo para poder hacer nuevas casas… Una pena….

Otro de los enclaves que merece una parada es la calle donde se encuentra el pino centenario.

También hay un puente medieval, reconstruido en el barrio del Arrabal.

Os dejo algunos detalles que enamoran de Torrelaguna.

Torrelaguna no tiene solo patrimonio cultural, cuenta también con un entorno muy apetecible para realizar rutas andando o en bicicleta. Teniendo como fondo el Valle del Jarama. Si un fin de semana no tenéis planes, un paseo por Torrelaguna y solo tenéis que elegir qué calzado llevar, aunque os recomiendo cómodo, porque las calles empedradas no son para tacones…

Por fin ha llegado el momento de las recomendaciones gastronómicas. Traigo dos restaurantes para que vayáis dos días diferentes (y tengo pendiente el que os he dicho antes Alfolí de la sal). ¡No se os olvide reservar!

Mi primera recomendación:

Mesón Antigua Casa Patata

Casa Patata es conocida por sus asados, y por sus huevos fritos con patatas. Nosotros probamos un poco de todo, pero sobre todo es un lugar bonito. A nosotros nos gusta comer en la planta de la bodega. Pero no tengo la foto del asado que pidieron los chicos… Pate, pimientos de piquillo, migas (que me vuelven loca) judiones de La Granja. Desde luego que la primera vez que fuimos comimos sus huevos fritos con patatas.

Ahora os cuento la segunda recomendación.

Casa Moraleda

Comer en el restaurante Casa Moraleda es sinónimo de comer uno de los mejores cocidos de la Comunidad de Madrid. En nuestro querer descubrir los cocidos más famosos de Madrid, teníamos que probar el de Casa Moraleda. (También tienen un restaurante en Madrid capital).

Aquí tenéis el cocido.

¡¡¡Ahí madre que no tengo la foto del interior del puchero, de los garbanzos, de la carne!!!

Como veis una visita a la villa de Torrelaguna bien merece la pena ir varias veces y en distintas estaciones del año.

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Torrelaguna.

Diciembre 2019, noviembre 2021.

Turista en mi ciudad. Sala El Águila. Callejear por Delicias.

24 lunes May 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, De cafés..., Mi Ciudad, Madrid, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@café, @calles, @callesdemadrid, @complejoelaguila, @comunidaddemadrid, @delicias, @exposiciones, @madrid, @nicolasmuller, @pedrosalinas

Sala de exposiciones El Águila, totalmente desconocida para mi y un gran descubrimiento.

La sala está dentro del antiguo recinto de la que fuera la fábrica de cervezas El Águila. Construida entre 1912 y 1914, por Luis Sáinz de los Terreros de estilo neo-múdejar. Estilo muy utilizado en Madrid, a principios del siglo XX.

Os dejo un enlace a una página del Ayuntamiento sobre edificios históricos de Madrid, muy interesante de echar un vistazo.

Hoy en día a demás de varias salas de exposiciones, es la Biblioteca y Archivo Regional Joaquín Leguina.

A la sala fuimos en metro, el más cercano es el de Delicias. Línea 3. Calle Ramírez de Prado, 3. La entrada a las exposiciones es gratis.

La verdad es que yo quería ver una de sus exposiciones que había visto en distintas cuentas en Instagram y al llegar nos llevamos la sorpresa del edificio. La exposición que quería ver era la de «La mirada comprometida» de Nicolás Muller.

Tenéis unos días para disfrutar de las fantásticas fotografías de este gran fotógrafo, ya que termina el 30 de mayo.

La exposición está compuesta por 125 fotografías que no llegó a exponer ni publicar, por no ser de buena calidad. Su hija había guardado los negativos, que ahora saca a la luz.

Nicolás Muller realizó un gran registro sobre la vida obrera de Europa. Vivió la época del nacismo, fue buscando un lugar donde la sociedad fuera libre. Recorrió distintos países, fotografiando lo que veía.

Las 125 fotografías que se exponen son de sus viajes por España, Francia, Hungría, Marruecos y Portugal. Además algunos documentos, revistas donde se publicaron sus fotografías. Aspectos de su vida. Una ocasión única para ver y valorar su obra y conocer un poco de su interesante vida.

La exposición irá recorriendo distintos lugares de los países a los que fotografió. Os dejo algunas de las fotografías que más me gustaron.

Desde 1947 vive en España. Abre su estudio de fotografía en la Castellana. Se convierte en un asiduo de las tertulias de Madrid. Realiza retratos de personas importantes del mundo de la cultura, como Pio Baroja o Azorín. En 1961 recibe la nacionalidad española y su hija Ana, entra en su estudio como ayudante. En 1980 se va a Andrín (Asturias) a vivir, quedándose su hija como responsable del estudio fotográfico. Durante muchos años se dedicó a exponer sus fotografías, obteniendo un gran reconocimiento. En el año 2000 fallece en Llanes (Asturias).

¡Me encanta el edificio!

Damos una vuelta por fuera de todo el complejo, hasta llegar a la entrada principal, donde está un patio y la otra sala de exposiciones, que ya que estamos vamos a ver.

Justo ahí, debajo de un tejado de madera, comienza la exposición Salinas recuperado. Una pasión sublime (1951-2021).

Con esta exposición se pretende recuperar el legado de la vida y obra de Pedro Salinas. Las inquietudes de una generación o cómo era la cultura en Madrid.

Para ver esta exposición tenéis hasta el 30 de junio. Creo que tendré que volver a verla, la vimos en media hora. Los festivos solo está abierto hasta las 14:00. Como todas las actividades del complejo es gratuita.

Me gustó mucho ver qué libros eran los preferidos de Salinas, los que tenía en su casa, los que inspiraron su obra y su vida.

Justo al lado del complejo hay un parque, Cuña Verde del Ferrocarril, que lleva a una larga pasarela que atraviesa las vías del tren de la estación de Delicias.

Esta pasarela lleva al Parque de las Delicias y al Parque de las Vías. Un sitio ideal para hacer unas fotitos.

Pasamos por una calle que ¡no parece Madrid!, unas casitas que no parecen estar en Delicias. Con un precioso mural pintado en una pared. Calle Alonso Martos.

Calle Alonso Martos.

Y ya que estamos de paseo ¿por qué no terminar en Atocha tomando un rico cappuccino? El Jardín de Arzábal del Reina Sofía, es una estupenda opción.

Disfrutar del Patrimonio Cultural de Madrid en un 2 de mayo, es el mejor plan que se puede tener para un día festivo.

Ahora os invito a que descubráis las salas de exposiciones El Águila, a callejear por vuestra ciudad, a ser turistas en Madrid…. Si queréis alguna recomendación… Estoy en Imagina.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. 2 de mayo de 2021.

Turista en mi ciudad. Sala Alcalá 31.

21 miércoles Abr 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., De cafés..., Mi Ciudad, Madrid, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@chueca, @comunidaddemadrid, @comunidadmadridcultura, @exposiciones, @guillermoperezvillalta, @madrid, @madridcentro, @miradores, @palaciodecibeles, @parquedelretiro

Hoy os quiero enseñar un nuevo descubrimiento del que estoy segura que os ha pasado como a mi, que habéis pasado por delante mil veces y no habéis mirado para arriba.

Había visto una exposición en redes sociales que llamó mi atención. El arte como laberinto de Guillermo Pérez Villalta. En la Sala Alcalá 31.

Estoy segura que por la puerta habéis pasado muchísimas veces, pero sin pararos a contemplar el edificio, a mi desde luego me pasó ayer. No podía entender cómo llevaba toda la vida pasando por la puerta y no me había fijado en los detalles.

Edificio y exposición merecen la pena. Para la exposición tenéis unos días porque termina el día 25 de abril. El acceso es gratuito y la exposición es una maravilla. Pero primero os cuento un poco la historia del edificio.

Fue uno de los últimos edificios que hizo Antonio Palacios en Madrid. El proyecto lo inicia en 1933, pero es en 1942 cuando dan comienzo las obras y 1945 se terminan. Se dice que es el primer gran edificio de la posguerra madrileña.

Antonio Palacios en este edificio probó nuevos materiales como pavés en la fachada y acero inoxidable del mirador. Además de cantería gigante combinado con las vidrieras.

El edificio tiene dos fachadas, la de Alcalá y otra en la calle Caballero de Gracia. Se hizo para alojar el Banco Mercantil e Industrial. La fachada que os enseño es la de Alcalá.

Un arco triunfal integra un mirador que se apoya en dos pilastras gigantes, con un cuerpo de columnas. Arriba del arco hay una figura masculina alada.

En el interior llama la atención la bóveda de medio cañón acristalada en la sala de operaciones, actualmente la sala de exposiciones. Tiene tres tramos, uno central y dos laterales. Bóvedas y arcos de mármol con elementos de bronce. Las dos lámparas de araña destacan considerablemente.

El acristalamiento de pavés igual que en los pasillos cercanos a la barandilla. ¡Me encanta! Hay dos tramos de escalera para ver todo el interior desde arriba y la bóveda, sin pisar el pavés.

¿No os parece una joyita? A mi desde luego, sí.

El vestíbulo del sótano conserva la puerta de la caja fuerte del antiguo banco. Nosotros no la vimos. Creo que no se puede ver.

Actualmente el edificio es de la Comunidad de Madrid. Alberga diversas direcciones generales y la sala de exposiciones Sala Alcalá 31. Especialmente dedicada a la diversidad de lenguajes que caracterizan el arte actual. Inaugurada como sala de exposiciones en 2002.

La exposición como os he dicho antes y que todavía estáis a tiempo de ver es El arte como laberinto de Guillermo Pérez Villalta. Gaditano de Tarifa, «Artífice» de muchas disciplinas artísticas. Os dejo la información específica de la exposición aquí. También os dejo el folleto online por si queréis llevarlo a tiro hecho.

Me resulta interesante que Guillermo Pérez Villalta estudió geométricamente la planta del edificio de Antonio Palacios. Convirtiendo la antigua sala de operaciones en un laberinto. Muros que se cruzan, huecos en las paredes… Que nos permiten perdernos en la exposición y contemplar su obra.

Os dejo algunas de las que más me gustaron y también pequeños detalles que están dentro de sus obras….

Mañana perfecta para ser turista en mi ciudad, Madrid. Ahora llega el momento de comer y como siempre buscar un sitio que contaros y recomendaros.

Estamos a una calle de cruzar la Gran Vía para llegar a Chueca. En la Calle Libertad número 23 encontramos ese sitio. Restaurante Babel y su cocina de mercado.

Nosotros no reservamos, creo que tuvimos suerte de encontrar una mesita, dos personas es fácil encontrar hueco.

El restaurante es de lo más acogedor, cumple las medidas Covid, hay separación entre las mesas y sobre todo la comida está buenísima.

Si tengo que ponerle un pero, es que quizá el vino sea un poco más caro (en proporción a lo que cuestan las botellas en tienda).

Pedimos un Ribera de Duero. Somos más de Ribera, la verdad.

Primero os enseño un poco el local, que lo tienen decorado muy bonito.

Ahora ya os puedo enseñar lo que pedimos, porque tienen un menú degustación por 18,50€ de fin de semana que está bastante bien. (Incluye postre o café, bebida no).

Ensalada de langostinos en tempura, buñuelos de bacalao con cebolla a baja temperatura, entrecot de vaca, brocheta de pollo con arroz y verduritas al wok y una deliciosa tarta fina de manzana.

Seguro que os parece que tiene buena pinta y os animáis a probar…

Siguiendo con nuestros descubrimientos turísticos en Madrid, no podemos olvidar un buen café. En la calle Barquillo, descubrimos un pequeño bar, con unas mesas altas muy originales y un escaparate que más que cafetería parece una tienda de decoración. Se llama Dudy Café. Seguro que bien merece un lugar en una entrada sobre cafés en Chueca. Lo dejo pendiente.

Y por qué no, repetimos el Mirador Madrid en el Palacio de Cibeles, aunque esta vez si que podemos sacar una entrada para el mirador. Vuelven los pases cada media hora y siempre es maravilloso asomarse a Madrid…

Ya que estamos puestos, un paseo por El Parque del Retiro. Esta vez sólo bordeando el Estanque grande, porque nos damos cuenta que todo Madrid y parte del extranjero ha ido al Retiro.

Si queréis rematar el día podéis subir un poco por la Calle Alcalá y coger cualquier calle que os lleve a la Calle Goya y allí sin dudas buscar la calle Ayala, y el Mercado de la Paz, donde veréis Casa Dani y una de las mejores tortilla de patata de todo Madrid. ¡Ojo no se puede reservar! Tienes que esperar en la puerta hasta que te toque….

Espero que os haya gustado este nuevo recorrido por Madrid y os animo a que descubráis esta ciudad que cada vez tiene más rincones por mostrar.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. 17 de abril de 2021.

Senda del Hornillo desde Robledondo

29 lunes Mar 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Paseos Cortos, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@cascadas, @comunidaddemadrid, @madrid, @madridconniños, @rutas, @rutasconniños, @saltosdeagua, @senderismo

La senda del Hornillo, en la zona de Santa María de la Alameda, Comunidad de Madrid, es una de las rutas más conocidas de toda la Comunidad. Gracias a su bonito salto de agua.

Hay varias formas de ver el salto. La fácil que está señalizada y hace todo el mundo de 5Km. Sale del aparcamiento y zona recreativa en el puente del río de la Aceña. Os dejo la foto de la ruta marcada y el código QR con las otras rutas de la zona.

A nosotros, si ya habéis leído alguna otra ruta que hacemos, siempre nos ocurre algo, queremos ver algo mas, nos perdemos…. En fin que siempre hacemos algún que otro kilómetro de más.

En este caso queríamos dejar el coche de Robledondo (para luego, a la vuelta, comer un bocata en el único bar que hay). En la panadería carnicería el amable señor nos indicó como teníamos que coger la ruta y nos dio además folletos con otras rutas de la zona y un mapa grande donde aparecen todas.

Él nos lo explicó fenomenal, pero no sé que pasó al final, terminamos haciendo algo más de 15Km en vez de 7Km (la ruta es de 5, pero nosotros teníamos el coche en el pueblo, os recuerdo).

Tenemos que subir a la parte alta del pueblo. Hasta llegar a una parte donde salen dos caminos.

El señor de la panadería nos dijo que teníamos que pasar el cementerio y dos depósitos de agua.

De momento pensábamos que habíamos cogido bien el camino, pero luego no veíamos ninguna señal al salto del Hornillo. Pero disfrutábamos del camino, del aire libre y de caminar sin mascarilla. (Una maravilla vamos).

De repente encontramos una señal que indicaba la senda del Hornillo, cuando digo una es una, la única señal. El panadero me había dicho que veríamos dos saltos. Y el que nos encontramos no se correspondía con las fotos que habíamos visto y además el camino desapareció.

Intentamos llegar hasta ese salto, cruzando un pequeño arrollo, pero llegamos a una zona con piedras y entendimos que ese no era el camino para el salto que buscábamos.

Como nuestro GPS marcaba otro camino, retrocedimos un poco para coger la ruta que intentábamos seguir (la de un señor que debía saber perfectamente por dónde iba.

Llegamos a una pequeña cima, donde se veía una bonita vista del Embalse de la Aceña. Vimos a un grupito de senderistas que parecía que sabían donde iban, así que les seguimos. Una pequeña subidita y nos metemos en un bosque, cogemos el camino de arriba que nos lleva solo a oír el agua del salto (el mismo que habíamos visto antes por el otro lado). Volvimos a retroceder en el bosque para coger un segundo camino que habíamos dejado a la derecha, pero nada de salto diferente.

Un poco desastre las indicaciones, NO HAY. Otro grupito de caminantes están como nosotros, perdidos, queriendo encontrar el salto del Hornillo.

Pero que sepáis que llegamos al primer salto desde el lugar donde podíamos verlo de cerca y también está en un enclave muy bonito.

Decidimos salir del bosque y alguna que otra curva, subida y bajada, volvimos a la zona donde se veía el embalse y seguir la dirección de nuestro guía virtual.

A cabezotas nos no gana nadie, así que si o si teníamos que encontrar el salto aunque nos llevase más tiempo.

Así llegamos a la pequeña cima que hacen todos los senderistas que van al salto del Hornillo, pero después de ver el salto. Eso significa que nosotros haríamos el camino al revés, en este caso nos beneficia, ¡es todo bajada! y con señales, porque ya estamos en la ruta de los 5km que hace todo el mundo.

Al bajar hay que atravesar un pequeño arrollo (este un poco más grande que el de antes) y no para de pasar gente que quiere hacer la subida que nosotros bajamos.

Cogemos una senda donde en pocos metros llegaremos al esperado salto…. Aquí tenemos que ir con mascarilla, porque hay muchas personas y la senda no es muy ancha.

¡Por fin, el salto del Hornillo!

Tengo que deciros que no me decepcionó. Pensé ¡qué lugares tan bonitos tiene la Comunidad de Madrid y que poco los conocemos!

Como estamos haciendo el camino al revés, ahora vamos directos al aparcamiento y al área recreativa.

Os recuerdo que nosotros tenemos el coche en Robledondo, lo que significa que aquí solo hacemos una parada técnica para beber un poco y terminar la ruta y ahora tenemos una buena subida hasta que lleguemos a la altura en la que está Robledondo.

Si queréis hacer esta ruta y dejar el coche en este aparcamiento, ir temprano, que aunque hay varias zonas para aparcar, se llena enseguida y vimos muchos coches en los laterales de la carretera. También por caminar un poco solos, sin que parezca una romería. De este aparcamiento a Robledondo no sube nadie, porque es una subida que no tiene mucho alicientes, así que por lo menos podemos quitarnos la mascarilla de nuevo.

Salimos a un desvío que habíamos visto muy cerca del cementerio. Un solo deseo tenemos ya y es que nos podamos comer un bocata en el único bar de Robledondo. ¡Lo conseguimos! Ruta completada.

En esta foto que os pongo sale la ruta que hicimos a falta del final, (se nos acabó la batería del GPS) pero que ya os he contado que fue la vuelta a Robledondo.

Os animo a que descubráis los maravillosos pequeños rincones que tenemos en Madrid. A veces nos vamos a recorrer el mundo y no vemos lo que está muy cerca.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la senda del Hornillo, Madrid. Febrero 2021.

Ruta de las trincheras. La Jarosa.

19 lunes Oct 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@comunidaddemadrid, @guadarrama, @planesconniños, @rutas, @senderismo

Una de nuestras salidas este verano por la sierra de Madrid fue en La Jarosa, Guadarrama, para hacer la ruta de las trincheras.

La ruta es muy fácil, es de unos 5km, sin apenas desnivel, ideal para ir con niños y también con adolescentes. En la ruta hay carteles explicativos de lo que sucedió durante la Guerra Civil. Debemos seguir las señales blancas verdes con un punto rojo.

Nosotros comenzamos la ruta en el aparcamiento del restaurante El Refugio de la montaña, Porque habíamos reservado para comer allí. Por eso nosotros llegamos al panel 2 de la ruta (el 1 no le vimos, estaba cogiendo la ruta en el otro aparcamiento).

Al principio no veréis muchas señales verdes blancas. Llegaréis a la barrera verde en 5 minutos. Atravesamos el bosque, por una pista forestal, una esplanada de piedras y ya están las marcas de la ruta.

Las trincheras están repartidas por la zona. Fueron excavadas para defender alguno de los frentes en la Guerra Civil: unas por las tropas leales a la República y otras por el ejercicito sublevado.

Desde el punto en el que podemos ver el Embalse de La Jarosa, el camino me parece precioso.

Llegamos a un nuevo cartel explicativo y sin otras personas a la vista.

Durante la guerra toda esta zona estaba sin árboles, solo había arbustos. Después del conflicto se repobló la zona con tres tipos de pinos. Ahora es un bosque precioso.

Encontramos una bala, que cuando limpiamos descubrimos que era del año 1936…. Primer descubrimiento para un principiante a historiador.

El camino nos lleva a la pista forestal donde hay un desvío para ver uno de los bunker.

Llegamos así al final de la ruta para volver por el mismo camino hasta el restaurante.

Una buena comida hace siempre mucho más interesante una ruta.

Cuando dejemos de estar confinados en Madrid, volveremos a salir a hacer rutas y descubrir nuestra increíble comunidad autónoma.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Ruta de las trincheras, La Jarosa. Agosto 2020.

Plastihistoria de la Humanidad, una exposición de lo más entretenida.

13 viernes Sep 2019

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@comunidaddemadrid, @comunidadmadridcultura, @madridconniños, @museos, Madrid

De cara a organizar qué hacer durante el fin de semana, os propongo está divertida exposición en Madrid para todos los públicos: Plastihistoria de la Humanidad.

En el céntrico Palacio de Gaviria, se expone en su Patio Andaluz, esta singular exposición, que recorre algunos de los momentos históricos más importantes de la Humanidad. En colaboración con la Fundación Educa.

El precio de la entrada normal es de 7€, la entrada reducida 6€. Los profesores aquí NO tenemos descuento, pero sí las personas con carnet joven. Niños de 5 a 11 años 4€. Pero también cuentan con una entrada familiar que cuesta 20€.

A mi me parece un plan perfecto para ocupar un poco la mañana o la tarde en Madrid y es diferente para los niños. El tiempo depende de las ganas que tengáis de alargar la exposición. Además, se acostumbran a ver exposiciones.

La técnica utilizada para la realización de las distintas escenas es la plastílina y os aseguro que con todo lujo de detalles.

La exposición es estupenda para enseñar a los niños (y a muchos adultos) la Línea del Tiempo en la Historia del Hombre.

Además tiene una torre expositor donde hay personajes de la Historia.

¡Me encantan las figuras!

Las escenas van desde la Prehistoria hasta el momento global en el que nos encontramos.

También es muy interesante descubrir algunos de nuestros cuadros más famosos: Las Meninas. Si vais con niños podéis ir comparando el cuadro real (usando móvil) con lo que vemos y es un ejercicio de atención de lo más entretenido.

Como veis una exposición diferente, no perdáis la oportunidad de verla, porque queda un mes para que se termine. Estará hasta el 10 de octubre abierta. (En la web pone que está hasta el 12 de octubre que es sábado).

Abierta de lunes a viernes de 11h a 21h y los sábados y domingos, de 10h a 21h. Está en la Calle Arenal número 9, por lo que tenéis al Madrid más céntrico a vuestra disposición. Yo os recomendaría ¡comer un bocata de calamares! En alguno de los bares cercanos a la Plaza Mayor, o en la misma Plaza.

¡Si queréis alguna otra recomendación, no dudéis en preguntarme!

Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Plastihistoria. Palacio de Gaviria. Madrid. Agosto 2019.

Museo de Historia de Madrid, un gran desconocido.

26 lunes Ago 2019

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@comunidaddemadrid, @comunidadmadridcultura, @museos, Madrid

¿Cuántas veces vamos a una ciudad y visitamos el museo de su Historia? Seguramente más veces que el de nuestra propia ciudad. Yo la primera que en mis 47 años no había visitado nunca el Museo de Historia de Madrid. Este verano he decidido quitarme esa espinita y atravesé su preciosa puerta barroca.

Por fin entro en el bonito e interesante Museo de Historia de Madrid. Antiguo Hospicio de Madrid. Construido cuando reinaba Felipe V (primer Borbón en España para ubicarnos), por el arquitecto Pedro de Ribera, también autor de la fachada barroca.

Descubro datos muy interesantes, como que Manuel Machado fue el primer director del Museo Municipal.

Es cierto que mi escusa fue ver la exposición «Madrid se escribe con M de Mingote» y «Madrid, ciudad educadora 1898/1938».

La exposición de Madrid, ciudad educadora termina el 1 de septiembre, así que todavía hay unos días para verla, y creo de verdad que merece la pena. Yo soy maestra y a lo mejor, no soy objetiva, pero creo que todos deberíamos verla.

Descubrir el papel tan importante que tuvieron los maestros, tengo que decir que en este campo hay más mujeres que hombres. Ver que nosotros no hemos descubierto nada, que ya a principios del siglo XX se trabajaba por proyectos y se potenciaba lo del cooperativo,… Como la escuela era importante a todos los niveles. La importancia que tuvo a nivel social, en cuanto a salud, higiene, no solo de aulas. La Guerra Civil truncó muchos de esos proyectos y allí vemos objetos, historias, que merecen ser escuchadas.

La otra exposición que hay en este momento es la de Madrid se escribe con M de Mingote, que termina el 6 de octubre, para esa hay un poco más de tiempo.

Antonio Mingote es uno de los grandes dibujantes y humoristas que hemos tenido. El Museo y por lo tanto la ciudad de Madrid ha querido rendirlo un homenaje por su importancia.

En la exposición se exponen los dibujos originales que formaron parte del libro «Historia de Madrid: desde la Prehistoria a la muerte de Cervantes». Nos cuenta la vida de los madrileños con un toque de humor sin olvidar lo histórico.

Os aseguró que me haré con el libro para leerlo detenidamente.

Mingote, no solo está en el Museo, también está en la calle, recordándonos nuestro pasado. Como en los dibujos de las ventanas ciegas de la Calle de la Sal, o su simpático relojero. O en las placas que pisamos sin darnos cuenta cuando estamos ante una tienda que lleva 100 años en nuestra ciudad. O el carillón de la Plaza de las Cortes…. Os invito a descubrirlo…

Ya que he ido a las exposiciones temporales está claro que visitaré la colección permanente.

Empiezo por la Planta -1 donde está una maqueta realizada por León Gil, encargada por Fernando VII, terminada en 1830. Luego nos hacemos una idea muy clara de como era Madrid en ese momento. Además de otra maqueta que sigue el plano de Texeira representando el Madrid de 1656.

En la Planta 0 están todas las obras desde 1561 hasta 1700. Es decir desde que en Madrid se establece la corte con Felipe II. Como va transformándose la ciudad con todos esos cambios.

Podemos encontrar retratos de los Reyes en ese momento Austrias, planos de Madrid, imágenes del Alcázar, de la Plaza Mayor y lo qué se hacía en ella. La Puerta del Sol y como va cambiando.

En la Planta 1 el Madrid de 1700 a 1814. Llegan los Borbones a España y como cambia Madrid para convertirse en una ciudad moderna.

Vemos ilustraciones donde Madrid se «pone guapa» para recibir a la nueva casa real. Objetos de las colecciones de las fabricas reales. Costumbres de la época. Cerrando la exposición en esa planta, todo lo relacionado con la Guerra de la Independencia (la que más me gusta). Lo sucedido el Dos de Mayo y lo que iba ocurriendo con los franceses.

Esta el famoso cuadro de Goya, «Alegoría de la villa de Madrid». No sé si conocéis la historia del cuadro, pero es muy interesante.

En la Planta 2 y última tenemos el Madrid de 1814 a 1900. Donde vemos los comienzos del siglo XIX y cómo ese agitado principio influye en la ciudad. Las costumbres de la época y como se transforma la ciudad.

Para terminar en la planta baja se accede al patio del edificio donde nos encontramos la bonita Fuente de la Fama, también diseñada por Pedro de Ribera.

Solo me queda decir que en mi visita vi a muchos turistas viendo el Museo. Pocos madrileños, es un museo GRATUITO, visitarlo. ¡Debemos aprender pequeñas historias de nuestra ciudad!

Al salir tenemos cerca Malasaña, Chueca,… Donde vivir y sentir en primera mano lo que hemos visto en el Museo. ¡DISFRUTAR DE MADRID ES QUERERLO Y CONOCERLO!

Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en el Museo de Historia de Madrid. Agosto 2019.

Exposición de fotografía de David Jiménez: UNIVERSOS.

11 jueves Jul 2019

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@comunidaddemadrid, @exposiciones, @madrid

Caminando por Madrid, me he decidido a entrar en la Sala de Exposiciones Canal de Isabel II en Santa Engracia. Muchas veces he querido pasar, pero por unas cosas o por otras no lo he hecho.

Hoy tranquilamente cuando abrían la puerta yo pasaba por ahí y ya está, ¡para dentro!

Descubro que el edificio fue el primer deposito de agua elevado de Madrid. Construido en los primeros años del siglo XX.

Está obra de ingeniería civil consiste en una cisterna de acero, recubierta por cinc inoxidable. Con capacidad para 1500 metros cúbicos y una altura total de 36 metros. La estructura está sustentada por ladrillo rojo al más claro estilo Neomúdejar.

El edificio dejó de funcionar como deposito de agua para el barrio de Chamberí a principios de los años 50, rehabilitándose en 1989 como sala de exposiciones, consiguiendo el Premio Europa Nostra en 1992. En 1985 después de otra rehabilitación consiguió en el año 2000 el Premio Calidad a los oficios.

En el interior del «vaso» se ha distribuido la obra de David Jiménez en varios UNIVERSOS. En la exposición se muestra:

… La evolución de los procesos creativos con los que ha configurado una personal sintaxis, desde la que aspira a representar lo intangible, lo onírico, lo mágico; en definitiva: los intersticios de la realidad, que a veces revelan más que las evidencias.

Subo por las escaleras metálicas del antiguo deposito hasta casi la pequeña cúpula, donde hay una sala de proyecciones circular, con unos cómodos sillones para disfrutar de la proyección. En este caso son imágenes de sus fotografías a tamaño gigante y utilizando la mitad de la pantalla de la sala.

¡Me encanta!

Es una maravilla de instalación y muy «onírica» la exposición. Sin duda un lugar que merece la pena visitar.

La exposición de David Jiménez estará hasta el 28 de julio, así que aun tenéis algunas semanas para verla. En septiembre habrá una nueva exposición de fotografía.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Sala Canal de Isabel II, Madrid. Julio 2019.

¡Buitrago, bonito rincón medieval!

12 lunes Oct 2015

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@buitragodelozoya, @comunidaddemadrid, @madrid, @museopicasso, @picasso, @visitamedieval, @visitasguiadas

Buitrago de Lozoya, un bonito pueblo de la zona norte de la Comunidad de Madrid, a poco más de 70Km. nos traslada a la Edad Media ya que es el único pueblo de la Comunidad que conserva muralla arabe en su parte sur y el resto de época cristiana.

Buitrago tuvo mayor explendor con Don Íñigo López de Mendoza, primer Marqués de Santillana

FOTO2946 FOTO2950 FOTO2894 FOTO2892 FOTO2891 FOTO2876 FOTO2871 FOTO2828

Si se cogéis la visita guiada a las murallas puede ser que encontréis un guía estupendo dedicado a estudiar las armas, formando equipo con once personas más, van recorriendo medio mundo. En las murallas hay expuestas algunas de esas armas que él mismo maneja. Lo que significa que contaba la historia, como el decía muy coloquial.

FOTO2890 FOTO2893 FOTO2898 FOTO2900 FOTO2908 FOTO2936 FOTO2937 FOTO2952

La visita muy interesante. También lo es la Iglesia de Santa María, justo al lado de la entrada a las murallas. Por fuera muy bonita (como se ve en unas fotos más arriba) y por dentro también, tiene un artesonado de madera del siglo XV, precioso cubriendo el abside de la iglesia, (procede del antiguo hospital de San Salvador, ya desaparecido).

En Buitrago también se realizan visitas teatralizadas por la Villa, nosotros no la hicimos, pero volveremos, vimos una escena y nos gustó.

Buitrago no solo tiene las murallas, la iglesia, un par de calles bonitas, un puente que atraviesa el río Lozoya muy bonito, varios bares donde comer muy bien, también tiene un Museo Picasso, que yo creo que apenas se concoce y está genial.

FOTO2867

El museo se encuentra en los sótanos del Ayuntamiento y se esponen obras y regalos que Picasso regaló a su amigo Eugenio Arias.

Eugenio Arias nació en Buitrago y conoció a Picasso en Vallauris (Costa Azul) fue su barbero y su amigo.

El museo es gratuito y hay talleres muy interesantes para niños y también para adultos.

http://www.madrid.org/museopicasso/

https://www.youtube.com/watch?v=xrai7NHE5jM

https://www.youtube.com/watch?v=M1gaSTeLSAg

FOTO2832 FOTO2833 FOTO2835 FOTO2836FOTO2841 FOTO2840   FOTO2855 FOTO2854FOTO2859

FOTO2864

 

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Buitrago de Lozoya. 2015.

Macizo de Peñalara

04 domingo Oct 2015

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@comunidaddemadrid, @lagunas, @madrid, @parquenacionaldeguadarrama, @parquenatural, @parquesnacionales, @peñalara, @planesconniños, @rutas

Hoy voy a escribir sobre un lugar muy cercano a Madrid que ofrece muchas posibilidades. El Macizo de Peñalara, dentro del Parque Nacional de Guadarrama.

Voy a contar dos bonitas rutas para dos días y para hacerlas en primavera o en otoño.

La primera ruta es para los que empiezan a caminar, van con niños o simplemente quieren disfrutar de nuestra montaña.

PhotoGrid_1443988805915[1]

 

Comenzamos dejando el coche en el parking de Cotos, aconsejo no llegar mucho más tarde de las 10 para no tener problemas de aparcamiento.  Un buen café en la Venta Marcelino para iniciar el camino y subimos hacía el Centro de Visitantes, aunque no tiene pérdida, todo el mundo sube a la Laguna Grande de Peñalara. Justo enfrente del Centro de visitantes hay una piedra con una bonita escultura de un libro con una mariposa.

FOTO6525

 

Y una pista asciende entre los árboles. Cuando la pista se estrecha aparece el Mirador de la Gitana a la derecha y a la izquierda un pequeño refugio donde encontramos paneles informativos de todas las rutas que podemos hacer.  Nosotros cogemos el camino que pone Laguna de los Pájaros, empezando una pequeña subida empedrada. El camino es sencillo y suele ir siempre mucha gente.

FOTO6535 FOTO6537

En primavera hay agua por todo el camino FOTO6540y es muy curiosa la forma de los árboles con los que nos encontramos en el lado de la pendiente.FOTO6543

Así apenas te das cuenta que casi has llegado al lugar donde debes elegir camino, si quieres algo más fácil, dirección Laguna Grande, si quieres seguir subiendo y tener unas vistas panorámicas, Laguna de los Pájaros.

La primera vez, decidimos la más fácil Laguna Grande de Peñalara

FOTO7351

Dejamos un pequeño puente de madera a la derecha y seguimos de frente, enseguida empezaremos a ver pequeños caminos de madera que nos indican todo el tiempo por donde ir.FOTO7359

Disfrutar del paisaje es muy fácil, y si es posible también hay que disfrutar de los sonidos y de ese olor a vida de las montañas…

Cuando llegas a la Laguna te parece como que está encajada y si quieres puedes levantarla con las manos y ponerla en otro sitio. Esa sensación tan estupenda, siempre me la producen las cosas hermosamente pequeñas.

FOTO7375

Aquí se puede comer (cuidado con los papeles, no hay papeleras, cada uno debe recoger su basura) y comenzar la bajada.

En este punto hay personas que después suben a la Laguna de los Pájaros y también al Pico Peñalara.

Esa es mi segunda opción de hoy. Si nos ponemos en el puente de madera donde se indica la subida a la laguna de los Pájaros (No pasaremos por la laguna Grande) tenemos una subida, digamos que de media hora, de esas que es mejor ir haciendo despacio y con buena respiración.

Llegamos a un pequeño mirador natural donde podemos ver la Laguna Grande y parte del camino que llevamos recorrido.

IMG_5755

A partir de ese momento tenemos que seguir los hitos que hay en todo el camino para no entrar en zonas de máxima reserva.

FOTO6603

La foto de arriba es de primeros de mayo. La de abajo del primer fin de semana de octubre.

IMG_5762

¿Distinto verdad?

IMG_5763

IMG_5769 IMG_5770

Hemos conseguido nuestro objetivo, yo creo que es más bonita la otra laguna, pero las vistas que tenemos desde aquí son ¡preciosas!

IMG_5772

Desde este bonito lugar el bocadillo sienta de maravilla. Nos da pena hasta bajar, nos proponemos que volveremos para terminar la ruta y subir al pico Peñalara, pero lo dejaremos para primavera.

Empezamos el regreso, pensando lo corto que se nos ha hecho (así era, tardamos en subir 1h45 minutos, más pasear por la Laguna, fotos, bocata y tan solo eran las 2-3 de la tarde).

IMG_5783 IMG_5784

IMG_5785

La bajada se nos hace aun más corta, enseguida estamos de nuevo en la Venta Marcelino, pensando en lo afortunados que somos por compartir momentos….

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Macizo de Peñalara en el Parque Nacional de Guadarrama.

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Últimas entradas

  • Málaga, ciudad privilegiada.
  • ¿Por qué ver la Playa de las Catedrales?
  • Museo Egipcio de El Cairo
  • ¡Descubriendo Toulouse!
  • Viaje sorpresa, una forma diferente de viajar

Blog de WordPress.com.