Quedan pocos días para que termine la exposición sobre Goya en Madrid #INGOYA. Si podéis salir de casa y ya habéis hecho muchas cosas en Madrid, aun estáis a tiempo de verla. Es original y diferente.
Bueno ahora está muy de moda las exposiciones interactivas o mejor dicho muy tecnológicas. Imágenes en grandes formatos de las obras, música a todo volumen…
Las entradas cuestan 16€ en tarifa normal, hay entradas reducidas si tienes más de 65 años, o si tienes el carnet joven. También tienen una tarifa 2×1 e incluso tienen una tarjeta regalo…. Ideal para pedírselo a los Reyes Magos.
Al principio tuve la sensación de que había sido un error ir a la exposición, sin imágenes, sin música, solo paneles informativos en las paredes sobre la vida, obra y el contexto histórico de Goya en una sala enorme.
Como a los cinco minutos de estar allí, se apagaron las luces y empezó la exposición….
Sus cuadros cobraron vida en las paredes de la sala, detalles de sus obras que no había visto antes…. y la música de distintos compositores españoles y otros músicos de fama internacional envuelven todo, me envuelven…..
Los cuadros de Goya salen por todas partes, los personajes se mezclan, las majas con la Duquesa de Alba, la Familia de Carlos IV con las brujas o con los desastres de la guerra.
Espero haberos despertado la curiosidad y ganas de visitar la exposición, os dejo unas fotos por si todavía tenéis alguna duda…
Seguro que os han entrado ganas de ver una exposición diferente. ¡Recordad hasta el 16 de enero!
Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍️
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en #InGoya. Madrid, 12 de octubre de 2021.
Os quiero enseñar hoy dos lugares de la provincia de Burgos que he conocido este fin de semana, que desde luego me han cautivado. El primero es Peñaranda de Duero y después nos trasladaremos a Clunia, una ciudad romana entre el monte de El cuerno y el río Arandilla.
Peñaranda de Duero
Peñaranda está enmarcada dentro de la comarca de Ribera del Duero en la actualidad, dentro de la provincia de Burgos. Aparece en la Historia como parte de Clunia, después de San Esteban de Gormaz, formó parte de la provincia de Segovia hasta el siglo XIX que pasó a formar parte de Burgos.
La villa está vinculada a la familia Avellaneda, Condes de Miranda, los cuales fueron los encargados de construir los principales edificios. Su casco medieval es alargado, mezclando distintos tipos de edificios.
Tengo que deciros que merece la pena quedarse a dormir en alguna de sus preciosas posadas de apariencia medieval. Desde Madrid está a 2 horas, también puede hacerse una excursión de un día (eso fue lo que hicimos), pero sin duda merece la pena dormir en la villa. Sobre todo para ver todas sus construcciones y perderse por sus callecitas.
Posee un Castillo asentado sobre la roca vigilando el pueblo (No nos dio tiempo a subir). Quedan restos de la muralla, que iba desde el palacio de los condes hasta el castillo. Vimos un tramo antes de dejar el coche en un pequeño aparcamiento al borde de la carretera.
En medio de lo que aparece en las dos fotos está la carretera que cruza la villa y ahí es donde dejamos el coche.
Para entrar en la preciosa Plaza Mayor, entramos por una de las puertas que se conservan de la muralla.
Al cruzar la puerta nos hemos trasladado a la Edad Media, llegando a una Plaza Mayor con soportales, casas hechas con adobe y entramados de madera.
En la misma plaza se encuentra lo más importante de la villa, la Colegiata de Santa Ana; el palacio de Avellaneda, y el rollo de justicia.
La Colegiata de Santa Ana, comenzó a construirse en 1543, pero no se terminó hasta dos siglos después, de ahí la mezcla de estilos. En su interior tiene una gran colección de relicarios. Se guarda el corazón de Cipriano Portocarrero,(padre de Eugenia de Montijo, que seguro os suena).
Os enseño el interior.
El Palacio de los Condes de Miranda o como es más conocido allí, Palacio de Avellaneda. Levantado por el tercer Conde de Miranda (fue el conde y su mujer los encargados de la construcción de la iglesia y de un monasterio que hoy es residencia de la 3ª edad).
De estilo renacentista, del siglo XVI, tiene alguno de los mejores artesonados elaborados en Castilla. Aunque no se puede hacer fotos en el Salón de Embajadores. Solo se puede hacer fotografías en el patio. Nos dijeron que era por el mobiliario de las salas, que no es el original y que no es ni siquiera de la época… Últimamente me molesta eso de no poder hacer fotos y ver que luego otras muchas personas sí tienen fotos de esos lugares que yo visito…. Dejémoslo solo en el comentario.
Os recomiendo hacer la visita guiada, resulta muy interesante.
El Rollo de justicia, se encuentra casi, en el centro de la plaza. Es gótico y su lugar original estaba fuera de las murallas, como signo de orden en la villa. Es el único rollo de la provincia de Burgos que es monumento histórico artístico. Se llevó a la plaza en 1959 como símbolo decorativo.
No podéis perderos si estáis en Peñaranda la Exposición de Legados, al lado del Palacio. En la sede de Peñaranda se hace un recorrido por el patrimonio de la Ribera de Duero, en la provincia de Burgos. Unas 30 piezas de los siglos XV y XVI, que proceden de pueblos enmarcados en esa comarca. Otra de las sedes de Legados está en Villasana de Mena.
Es una exposición gratuita y encima os vais con una botella de Ribera de Duero de regalo.
En Peñaranda de Duero es típico comer cordero, unas ricas chuletillas en alguno de sus restaurantes. (Nosotros fuimos al «Trinquete» en la Calle Trinquete, desde las mesas del bar se ve la Plaza Mayor.
No os podéis ir de Peñaranda sin ver la casa que ocupa el Ayuntamiento y la Botica. Considerada la farmacia más antigua de España.
Nos quedó ver la botica por dentro y usar los descuentos que nos dieron en la Exposición de Legados y ver la Herrería. Pero la comida fue larga, y teníamos que estar en nuestro próximo destino a las 6 de la tarde.
Teníamos visita teatralizada en Clunia. De Peñaranda a Clunia tenemos 18km, no es mucho y la carretera está bien.
Colonia Clunia Sulpicia
Como otras visitas teatralizadas que hemos hecho a ciudades romanas, es muy interesante visitar así Clunia. Lo único que contar con tiempo para poder ver el pequeño centro de interpretación y ver también a vuestro ritmo el yacimiento arqueológico.
Os lo digo porque la visita teatralizada nos lleva a puntos muy concretos y termina en el teatro, prácticamente cuando cierra todo el recinto, así que ir antes de la visita.
Una arqueóloga nos va contando los datos históricos y la parte del teatro unos actores que luego representan obras en el festival de verano de agosto de Clunia. Tiene muy buena pinta.
Os meto en la trama de la visita arqueoteatralizada… Seneca es desterrado por Nerón a Clunia en el año 64 d.C. Mientras tanto se prepara una rebelión entre los muros de Clunia, contra el mismísimo Nerón.
Solo está excavado el 5% del yacimiento, muy poco, pero lo suficiente para darnos cuenta de que era importante. Se conservan algunos mosaicos de casas muy bonitos.
Por cierto son los sábados a las 18:00 y tienen el mismo precio para los adultos: 7€. Si queréis otro tipo de entrada no tiene que ser la visita teatralizada.
Aquí os dejo algunas fotos.
Como podéis ver por las fotos, es una pena que no haya dinero para seguir excavando, pero bueno, ya vendrán tiempos mejores para los yacimientos arqueológicos y los arqueólogos.
Desde Clunia volvemos a Madrid, 2 horas y media más o menos. Como veis merece la pena hacer noche en la zona y disfrutar mucho más de la gastronomía y del arte de la Ribera del Duero y de la Provincia de Burgos. Pero, una escapadita de ida y vuelta no está tan mal.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Peñaranda de Duero y Colonia Clunia Suplicia.
Sala de exposiciones El Águila, totalmente desconocida para mi y un gran descubrimiento.
La sala está dentro del antiguo recinto de la que fuera la fábrica de cervezas El Águila. Construida entre 1912 y 1914, por Luis Sáinz de los Terreros de estilo neo-múdejar. Estilo muy utilizado en Madrid, a principios del siglo XX.
Os dejo un enlace a una página del Ayuntamiento sobre edificios históricos de Madrid, muy interesante de echar un vistazo.
Hoy en día a demás de varias salas de exposiciones, es la Biblioteca y Archivo Regional Joaquín Leguina.
A la sala fuimos en metro, el más cercano es el de Delicias. Línea 3. Calle Ramírez de Prado, 3. La entrada a las exposiciones es gratis.
La verdad es que yo quería ver una de sus exposiciones que había visto en distintas cuentas en Instagram y al llegar nos llevamos la sorpresa del edificio. La exposición que quería ver era la de «La mirada comprometida» de Nicolás Muller.
Tenéis unos días para disfrutar de las fantásticas fotografías de este gran fotógrafo, ya que termina el 30 de mayo.
La exposición está compuesta por 125 fotografías que no llegó a exponer ni publicar, por no ser de buena calidad. Su hija había guardado los negativos, que ahora saca a la luz.
Nicolás Muller realizó un gran registro sobre la vida obrera de Europa. Vivió la época del nacismo, fue buscando un lugar donde la sociedad fuera libre. Recorrió distintos países, fotografiando lo que veía.
Las 125 fotografías que se exponen son de sus viajes por España, Francia, Hungría, Marruecos y Portugal. Además algunos documentos, revistas donde se publicaron sus fotografías. Aspectos de su vida. Una ocasión única para ver y valorar su obra y conocer un poco de su interesante vida.
La exposición irá recorriendo distintos lugares de los países a los que fotografió. Os dejo algunas de las fotografías que más me gustaron.
Desde 1947 vive en España. Abre su estudio de fotografía en la Castellana. Se convierte en un asiduo de las tertulias de Madrid. Realiza retratos de personas importantes del mundo de la cultura, como Pio Baroja o Azorín. En 1961 recibe la nacionalidad española y su hija Ana, entra en su estudio como ayudante. En 1980 se va a Andrín (Asturias) a vivir, quedándose su hija como responsable del estudio fotográfico. Durante muchos años se dedicó a exponer sus fotografías, obteniendo un gran reconocimiento. En el año 2000 fallece en Llanes (Asturias).
¡Me encanta el edificio!
Damos una vuelta por fuera de todo el complejo, hasta llegar a la entrada principal, donde está un patio y la otra sala de exposiciones, que ya que estamos vamos a ver.
Justo ahí, debajo de un tejado de madera, comienza la exposición Salinas recuperado. Una pasión sublime (1951-2021).
Con esta exposición se pretende recuperar el legado de la vida y obra de Pedro Salinas. Las inquietudes de una generación o cómo era la cultura en Madrid.
Para ver esta exposición tenéis hasta el 30 de junio. Creo que tendré que volver a verla, la vimos en media hora. Los festivos solo está abierto hasta las 14:00. Como todas las actividades del complejo es gratuita.
Me gustó mucho ver qué libros eran los preferidos de Salinas, los que tenía en su casa, los que inspiraron su obra y su vida.
Justo al lado del complejo hay un parque, Cuña Verde del Ferrocarril, que lleva a una larga pasarela que atraviesa las vías del tren de la estación de Delicias.
Esta pasarela lleva al Parque de las Delicias y al Parque de las Vías. Un sitio ideal para hacer unas fotitos.
Pasamos por una calle que ¡no parece Madrid!, unas casitas que no parecen estar en Delicias. Con un precioso mural pintado en una pared. Calle Alonso Martos.
Calle Alonso Martos.
Y ya que estamos de paseo ¿por qué no terminar en Atocha tomando un rico cappuccino? El Jardín de Arzábal del Reina Sofía, es una estupenda opción.
Disfrutar del Patrimonio Cultural de Madrid en un 2 de mayo, es el mejor plan que se puede tener para un día festivo.
Ahora os invito a que descubráis las salas de exposiciones El Águila, a callejear por vuestra ciudad, a ser turistas en Madrid…. Si queréis alguna recomendación… Estoy en Imagina.
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. 2 de mayo de 2021.
Hoy os quiero enseñar un nuevo descubrimiento del que estoy segura que os ha pasado como a mi, que habéis pasado por delante mil veces y no habéis mirado para arriba.
Había visto una exposición en redes sociales que llamó mi atención. El arte como laberinto de Guillermo Pérez Villalta. En la Sala Alcalá 31.
Estoy segura que por la puerta habéis pasado muchísimas veces, pero sin pararos a contemplar el edificio, a mi desde luego me pasó ayer. No podía entender cómo llevaba toda la vida pasando por la puerta y no me había fijado en los detalles.
Edificio y exposición merecen la pena. Para la exposición tenéis unos días porque termina el día 25 de abril. El acceso es gratuito y la exposición es una maravilla. Pero primero os cuento un poco la historia del edificio.
Fue uno de los últimos edificios que hizo Antonio Palacios en Madrid. El proyecto lo inicia en 1933, pero es en 1942 cuando dan comienzo las obras y 1945 se terminan. Se dice que es el primer gran edificio de la posguerra madrileña.
Antonio Palacios en este edificio probó nuevos materiales como pavés en la fachada y acero inoxidable del mirador. Además de cantería gigante combinado con las vidrieras.
El edificio tiene dos fachadas, la de Alcalá y otra en la calle Caballero de Gracia. Se hizo para alojar el Banco Mercantil e Industrial. La fachada que os enseño es la de Alcalá.
Un arco triunfal integra un mirador que se apoya en dos pilastras gigantes, con un cuerpo de columnas. Arriba del arco hay una figura masculina alada.
En el interior llama la atención la bóveda de medio cañón acristalada en la sala de operaciones, actualmente la sala de exposiciones. Tiene tres tramos, uno central y dos laterales. Bóvedas y arcos de mármol con elementos de bronce. Las dos lámparas de araña destacan considerablemente.
El acristalamiento de pavés igual que en los pasillos cercanos a la barandilla. ¡Me encanta! Hay dos tramos de escalera para ver todo el interior desde arriba y la bóveda, sin pisar el pavés.
¿No os parece una joyita? A mi desde luego, sí.
El vestíbulo del sótano conserva la puerta de la caja fuerte del antiguo banco. Nosotros no la vimos. Creo que no se puede ver.
Actualmente el edificio es de la Comunidad de Madrid. Alberga diversas direcciones generales y la sala de exposiciones Sala Alcalá 31. Especialmente dedicada a la diversidad de lenguajes que caracterizan el arte actual. Inaugurada como sala de exposiciones en 2002.
La exposición como os he dicho antes y que todavía estáis a tiempo de ver es El arte como laberinto de Guillermo Pérez Villalta. Gaditano de Tarifa, «Artífice» de muchas disciplinas artísticas. Os dejo la información específica de la exposición aquí. También os dejo el folleto online por si queréis llevarlo a tiro hecho.
Me resulta interesante que Guillermo Pérez Villalta estudió geométricamente la planta del edificio de Antonio Palacios. Convirtiendo la antigua sala de operaciones en un laberinto. Muros que se cruzan, huecos en las paredes… Que nos permiten perdernos en la exposición y contemplar su obra.
Os dejo algunas de las que más me gustaron y también pequeños detalles que están dentro de sus obras….
Mañana perfecta para ser turista en mi ciudad, Madrid. Ahora llega el momento de comer y como siempre buscar un sitio que contaros y recomendaros.
Estamos a una calle de cruzar la Gran Vía para llegar a Chueca. En la Calle Libertad número 23 encontramos ese sitio. Restaurante Babel y su cocina de mercado.
Nosotros no reservamos, creo que tuvimos suerte de encontrar una mesita, dos personas es fácil encontrar hueco.
El restaurante es de lo más acogedor, cumple las medidas Covid, hay separación entre las mesas y sobre todo la comida está buenísima.
Si tengo que ponerle un pero, es que quizá el vino sea un poco más caro (en proporción a lo que cuestan las botellas en tienda).
Pedimos un Ribera de Duero. Somos más de Ribera, la verdad.
Primero os enseño un poco el local, que lo tienen decorado muy bonito.
Ahora ya os puedo enseñar lo que pedimos, porque tienen un menú degustación por 18,50€ de fin de semana que está bastante bien. (Incluye postre o café, bebida no).
Ensalada de langostinos en tempura, buñuelos de bacalao con cebolla a baja temperatura, entrecot de vaca, brocheta de pollo con arroz y verduritas al wok y una deliciosa tarta fina de manzana.
Seguro que os parece que tiene buena pinta y os animáis a probar…
Siguiendo con nuestros descubrimientos turísticos en Madrid, no podemos olvidar un buen café. En la calle Barquillo, descubrimos un pequeño bar, con unas mesas altas muy originales y un escaparate que más que cafetería parece una tienda de decoración. Se llama Dudy Café. Seguro que bien merece un lugar en una entrada sobre cafés en Chueca. Lo dejo pendiente.
Y por qué no, repetimos el Mirador Madrid en el Palacio de Cibeles, aunque esta vez si que podemos sacar una entrada para el mirador. Vuelven los pases cada media hora y siempre es maravilloso asomarse a Madrid…
Ya que estamos puestos, un paseo por El Parque del Retiro. Esta vez sólo bordeando el Estanque grande, porque nos damos cuenta que todo Madrid y parte del extranjero ha ido al Retiro.
Si queréis rematar el día podéis subir un poco por la Calle Alcalá y coger cualquier calle que os lleve a la Calle Goya y allí sin dudas buscar la calle Ayala, y el Mercado de la Paz, donde veréis Casa Dani y una de las mejores tortilla de patata de todo Madrid. ¡Ojo no se puede reservar! Tienes que esperar en la puerta hasta que te toque….
Espero que os haya gustado este nuevo recorrido por Madrid y os animo a que descubráis esta ciudad que cada vez tiene más rincones por mostrar.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. 17 de abril de 2021.
La exposición de Bansky en Madrid, si te gusta el arte urbano, no debes perdértela. No debes perdértela si te gusta el arte en general.
Artista con gran influencia en el mundo del arte, diría que reivindicativo de lo importante, poco amigo de las reglas y de lo políticamente correcto, muy crítico ante aspectos como el consumismo, la guerra, la política,… Desde luego no te deja indiferente. Te hace reflexionar ante distintos temas y plantearte muchas preguntas. Me encanta que siempre te deja a ti la elección sobre cómo ver su obra.
Consigue llamar la atención y (para mi) reaccionar ante situaciones totalmente actuales. El no saber quién es, no se sabe, nadie sabe quién es, le da todavía más misterio a su obra. ¡A lo mejor está en la sala viendo las reacciones del publico!!!
La exposición se encuentra en la sala de exposiciones del Círculo de Bellas Artes. La entrada está en la calle Marqués de Casa Riera, esquina con la calle Alcalá. (Por el mismo sitio por el que se accede a la azotea del Círculo). Os aconsejo que llevéis la entrada sacada, no es fácil que haya alguna disponible en taquilla. También os recomiendo que llevéis la audio guía descargada, porque es mucho más interesante ir escuchando el por qué de cada obra, dónde están en las calles o cómo las llevó a cabo.
La entrada a partir de 13 años es de 15€ + los gastos de gestión (online). De 4 a 12 años 8€ + los gastos. Aquí os dejo descargada la audio guía. Nosotros tardamos 2 horas en verla, eso sí la disfrutamos y sacamos toda la miga….
Tenéis hasta el 9 de mayo para verla, mientras tanto os dejo alguna de las obras que más me gustaron.
En primer lugar accederéis a la primera parte de la exposición a la izquierda en cuanto entréis. Donde hay dos cabinas de teléfono inglesas y una de sus famosas ratas.
Preparados para ver alguno de los grafitis más famosos del mundo y otros que no se han visto jamás en España.
Bansky, además de grafitis en las calles, realizó serigrafías en las que él mismo hacía las planchas. Hay un video muy interesante de cómo es el proceso de la impresión de sus ediciones más famosas.
La Muerte.
Reprodujo el grafiti que había hecho en Londres en una serigrafía y menos mal, porque en 2007 se destruyó la que estaba en la calle.
«La muerte es una imagen inquietante que resulta a la vez amigable y siniestra»
STOP ESSO «No se alarme. La Resistencia empieza en casa».
Greenpeace utilizó esta obra para boicotear a la petrolífera Esso en el año 2000. Querían denunciar que Esso negaba el calentamiento global. Se consiguió que la compañía aportara dinero para investigación del cambio climático. Bansky no da su opinión sobre ese tema, nos deja a nosotros que valoremos.
Think Tank
Séptimo álbum del grupo inglés Blur, concienciados con el desarme nuclear y una oposición grande a la invasión de Afganistán. Bansky aceptaría este encargo posiblemente por estar muy de acuerdo con el movimiento guerra contra el terrorismo.
Donut de chocolate
La cultura de consumo bajo protección. Considerada una de las obras más divertidas de Bansky.
Trampa para rosa
El grafiti de esta obra está en Bristol, es muy pequeña. Gusta tanto a los vecinos que la enmarcaron con un marco especial para que no puedan destruirla. Bristol es la ciudad donde se cree que nació Bansky. En esta obra se plantean dos posibles interpretaciones, os animo a que imaginéis que os parece a vosotros.
Código de barras
Una de las obras más icónicas de Bansky. Hizo esta obra en serigrafía y en grafiti. Todos salimos de caza a por algo… y los fabricantes salen a cazarnos a nosotros. Aquí nos deja la crítica frente al consumo.
Ángel caído
Ángel caído lo pintó en el Puente de Londres en 2005. Es una de sus obras muy conocidas. Transmite dolor y desesperación. Obra muy criticada. Pero también remueve a la sociedad.
Termina aquí la primera parte de la Exposición. Hay que salir al vestíbulo para subir a la primera planta por la escalera principal y seguir así con el recorrido.
Fotografía del Brexit
Este grafiti apareció en la ciudad de Dover en 2017. Eligió una pared de una casa de una familia que tenían un gran imperio comercial. La obra está dedicada al largo proceso de la retirada de Gran Bretaña de la Unión Europea. Con el tiempo se descubrió que era obra de Bansky. El edificio se iba a demoler pero el ayuntamiento de Dover al final decidió contratar seguridad para la obra…. Toda una contradicción???
Parlamento de monos
Desde luego esta obra pasa por actual en nuestro país, un grupo de monos controlando el parlamento…. Total…. Se expuso por primera vez en el Museo de Bristol en 2009. 12 años después y así vamos…
Mona Reina
Bansky presentó esta obra en un club londinense, como daba a la calle, el gobierno pidió que se quitara cuando se celebraba el jubileo de la Reina Isabel II. Aquí nos deja una pregunta ¿se burla de la monarquía? Me ha venido fenomenal estar viendo The Crown.
Entramos en una celda, pero abierta, con pantallas y cámaras que nos graban….
Frases y otros elementos están en las salas.
El amor está en el aire
Esta obra es la que presenta la exposición de Bansky en Madrid en el Círculo de Bellas Artes. También se conoce como el lanzador de flores. Otra de las obras más famosas. Un manifestante parece que lanza otra cosa, pero lo que lanza es un ramo de flores… Me encanta!!! Defiende que las protestas, los cambios se deben conseguir pacíficamente, de otra forma se generará más violencia. O a lo mejor que lanzar flores resulta inútil para protestar contra el capitalismo…. Yo creo que me quedo con la primera que os he contado😉
Venta de golf
Esta escena se ha convertido en símbolo de intervención pacífica a través de la ironía. En muchas de sus obras Bansky hace referencias a la idea de David frente a Goliat, ésta sería una de ellas.
Mantenlo real
En esta obra con toque filosófico donde
en cualquier situación, merece la pena seguir siendo uno mismo
Pues no sé que os parece, pero yo estoy totalmente de acuerdo…
Nola
Nola es una abreviatura de Nueva Orleans. En 2005 Katrina el huracán arrasó la ciudad. Los diques tenían que haber protegido a la ciudad, pero no fue así. En 2008 se acercaba un nuevo huracán llamado Gustav, Bansky pintó 15 grafitis en las calles cuando se estaba evacuando. Poco después sacó al mercado unos grabados llamados Nola.
Os invito a que veáis porqué hace estas obras, consumo y guerra…
Pasamos por un pasillo donde vemos unos cuantos carteles que hizo para el Museo de Bristol. Dan que pensar…
Después se pasa por una zona en la que se ve Dismaland, un parque de atracciones donde todo es un desastre. No tengo fotos. Es una crítica al consumismo, quiere parecer a Disneyland….
Casi terminando la exposición esta la zona de Las ratas de Bansky.
Piensa que las ratas son los únicos animales salvajes que pueden sobrevivir en distintas condiciones.
Veréis en esta sala porqué pinta ratas y muchos de sus grafitis y serigrafías.
Aún nos queda la zona donde se ve el hotel que ha montado Bansky en Belén, Israel. Con la publicidad de el Hotel Walled Off con las peores vistas del mundo.
Lo abrió en 2017 situado justo enfrente del muro que divide Israel de Palestina. Pretende atraer a turistas de Israel para que vean como ese muro dificulta la vida a los palestinos.
El hotel tiene obras de Bansky y de otros artistas. Tiene 10 habitaciones diseñadas por él. Además cuenta con el Museo del Muro, donde se cuenta la historia del conflicto palestino-israelí.
Por último os enseño la que quizá sea su obra más conocida, la de la niña que suelta el globo en forma de corazón. Se pasó una encuesta donde salió que es una de las obras de arte favorita de los británicos. Cada uno le da una interpretación según el sentimiento que inspira…. Pero no es eso lo que quiere Bansky con sus obras…
Niña con globo
Primero pintó el grafiti en unas escaleras del South Bank de Londres. Tiempo después alguien añadió al dibujo «Siempre hay esperanza». A partir de ahí, Bansky pintó a la niña en otros lugares. En 2004 comenzó una serie de serigrafías para la venta. En 2014 empezó una campaña de apoyo a Siria y la niña volvió a la calle, pero como proyección.
Termina la exposición, me ha hecho pensar bastante… Os la recomiendo. Tenemos mucho que pensar….
Os dejo el mapa de los grafitis de Bansky en el MUNDO. Estaría bien viajar descubriéndolos… Cuando se pueda…
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Bansky. The street es a canvas. Círculo de Bellas Artes. Madrid. Marzo 2021.
Viviendo hoy en Madrid, en España, en el mundo, más que nunca tenemos que acercarnos a nuestro entorno más cercano, ya que otro lugar está muy lejos.
Ahora mismo vivimos entre estados de alarma, restricciones, confinamientos, toques de queda… Todo este nuevo vocabulario que nos rodea, no nos deja viajar, disfrutar de otras ciudades, conocer otras culturas…
Si fuéramos sensatos, si fuéramos conscientes de la situación que vivimos tendríamos mucho más cuidado. Creo en una #culturasegura en que debemos ayudar a nuestros comercios, bares, hoteles, conciertos, ocio, deporte,…. todo lo que nos hace disfrutar. Nuestra irresponsabilidad nos hace estar en esta situación.
Para apoyar a la cultura hay que hacerlo bien, por eso os quiero enseñar, especialmente a los que no vivís en Madrid una exposición que a lo mejor no podéis ver por las restricciones.
Llevo todo el verano siendo turista en mi ciudad, disfrutando y sacando el máximo provecho de Madrid.
Hoy os cuento una exposición imprescindible si visitaseis Madrid, como ahora parece improbable os la quiero enseñar con detalle. Os hablo de Botero. 60 años de pintura.
Botero comparte plaza con la diosa Cibeles, ya que la exposición se encuentra en una de las salas de exposiciones de CentroCentro. Para quien no lo sepa está en la Plaza de Cibeles, en el mismo lugar donde se encuentra el actual Ayuntamiento de Madrid.
El precio de la entrada general es de 12€. La entrada para personas con carnet joven, estudiantes, desempleadosjubilados y familias numerosas cuesta 9€. Entrada gratuita para menores de 12 años, guías oficiales de Turismo de Madrid y grupos de asociaciones de interés público. Los profesores pagamos entrada general, aquí no tenemos descuento. Se puede visitar hasta el 7 de febrero de 2021.
En la exposición podemos ver 67 obras de diferentes colecciones. Podemos recorrer su obra a través de siete salas.
Os dejo una selección de obras de cada una de las salas para que podáis disfrutar de la exposición desde el sofá de vuestra casa.
Sala 1: América Latina
Como sabéis Fernando Botero nació en Medellín, Colombia. En esta sala encontraremos recuerdos de su infancia y juventud. Imágenes de la vida cotidiana.
En esta sala encuentra una que me identifica, bueno nos identifica… ¡¡¡Así somos!!! 😁😁😂😂💕
Sala 2: Religión
El interés de Botero por temas de religioso no iban más allá de una exploración artística sobre ese mundo. Podemos encontrar obras sorprendentes.
Sala 3: Versiones
Cuando viaja a Europa por primera vez homenajea a grandes pintores. Versiona grandes obras de la pintura. ¡¡Me encantó esta sala!!
Sala 4: Acuarelas
En esta sala encontramos las pinturas más actuales de su obra.
Sala 5: Naturaleza muerta
Es uno de los temas más recurrentes en su obra. Botero ensalza el volumen de los objetos.
Sala 6: La corrida
Una de las grandes pasiones de la vida de Botero eran las corridas de toros. Cuando era pequeño estuvo en una escuela taurina. Descubrió en este mundo una gran riqueza plástica.
Sala 7: Circo
En uno de sus viajes a México descubrió un circo que le marcó. Las personas sus caras, sus colores.
Aquí termina la exposición de Botero en Madrid, la más extensa hasta el momento realizada en España. Además de guardar la distancia de seguridad entre las personas, un aforo mínimo en cada sala, mascarilla super bien puesta y una condición más: no podíamos retroceder en las salas.
Así que sin poder volver a alguna de las salas para ver algunos cuadros, salimos directos a la tienda. ¿Adivináis que compré? Además de un nuevo lápiz para mi colección, un elemento de moda: una mascarilla con una de las flores de una de las naturalezas muertas de Botero…
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la exposición Botero. 60 años de pintura, de Madrid. Octubre 2020.
Hoy os quiero enseñar un recorrido por Madrid para disfrutar de mi preciosa ciudad.
Ya sabéis que cuando visitamos otras ciudades sacamos el mayor provecho a nuestras visitas. En nuestra propia ciudad no siempre lo hacemos y es una pena, también debemos hacerlo.
Empezamos nuestro recorrido dando gusto al paladar en ÔvenMozzarella Bar, un restaurante italiano en Gran Vía nº6.
Era mi último día de vacaciones y me apetecía mucho pasta, siendo Ôven una opción estupenda.
Nosotros habíamos reservado por eso de la reducción del aforo. Ya sólo la primera vista hasta que subimos a la primera planta, pintaba estupendo.
Tuvimos suerte de que nuestra mesa estuviera al lado de una ventana con vistas a mi querida Gran Vía.
Mientras nos tomamos una cervecita italiana, decidimos qué plato rico italiano vamos a probar.
Una ligera ensalada de salmón y aguacate para compartir. Unos Linguini de gambón alla diavola y Parpadelle de trufa y setas con huevo poché de platos principales.
Como veis comida italiana tradicional muy recomendable.
Queremos tomar un café en algún lugar pintoresco. Damos un paseo (como turistas) hasta la Puerta del Sol, desde allí a Opera y aunque parezca raro no hay cafés abiertos y las terrazas de Opera tampoco.
Nos olvidamos del café y entramos en el Palacio Real para ver la exposición de La Otra Corte.
La exposición que estará hasta el 14 de enero, presenta a dos mujeres de la Casa de los Austrias: Juana de Austria y Margarita de Austria y los dos monasterios que fundaron: Monasterio de las Descalzas Reales y el Real Monasterio de la Encarnación.
No se puede hacer fotos en el interior, por eso os recomiendo que no os la perdáis. Podemos ver las mejores obras de arte de los dos monasterios. Os dejo el enlace de la visita virtual.
La entrada es gratuita de lunes a jueves de 17:00 a 19:00 h. (16:00 a 18:00 en invierno). Si visitáis sólo la exposición fuera de ese horario, el precio es de 6€. Acordaros que los profesores tienen la entrada gratuita.
Se cumplen las medidas de seguridad que nos persiguen en este tiempo de «nueva normalidad».
Para seguir con un día de lo más turístico bajamos hacia Plaza de España, como todo está en obras, nos hacen dar un rodeo las calles cortadas.
Subimos a la terraza panorámica del Hotel Riu, inaugurado hace un año. Está abierta de 10 de la mañana a 2 de la madrugada. 5€ cuesta hasta las 18h y 10€ hasta que se cierra. No incluye la consumición.
No tienes por qué consumir nada en el Sky bar, puedes pasear por la azotea disfrutando de las vistas de Madrid….
… Y ya vamos a hacer el turista del todo…
Así de bien termina un verano muy raro, diferente, pero que ha tenido sus cosas buenas, como el descubrir un poco más mi ciudad, Madrid.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. Agosto 2020.
Otra de mis salidas como turista en mi ciudad, Madrid ha sido el Parque del Retiro, sobre todo para ver la exposición en el Palacio de Cristal de Petrit Halilaj, la de las flores tan fotografiada en redes sociales durante todo el verano.
Pero os quiero proponer qué hacer desde medio día en la zona de Retiro – Cibeles.
Dando gusto al paladar en…
Os propongo un sitio donde comer unos platos combinando la cocina fusión, de autor, de mercado,… Con un sabor a Cádiz, pero también a oriente. Ese sitio es Kulto.
Han recolocado el espacio para poder tener distancia social en esta época de Covid-19.
Una carta interesante de finos, manzanillas y palos cortados, si os gustan seguro que encontráis el vuestro. Yo soy más de caña y tienen Mahou…
Decorado con sencillez, pero me gusta mucho, es muy agradable. Puedes ver la cocina desde las mesas.
En esa ocasión sólo íbamos dos y os pongo lo que pedimos. Nos pusieron un humus que estaba buenísimo.
Pedimos tres platos que nos sacaron poco a poco, pudimos disfrutar de los sabores de cada plato.
Empezamos con una ensalada de calabacín, tomates secos trufados, almendras y parmesano. Continuamos con tarantelo de atún al fuego de romero. Terminamos con una fideua en wok (fuera de carta).
No nos pudimos resistir a su postre más famoso, lemon pie y su cremoso café.
No sé si estamos listo para un paseo por el Retiro o una siesta, la verdad…. Está claro que paseo por El Retiro. En esta ocasión teníamos un objetivo claro.
Entramos por la entrada de la Avenida de Menéndez Pelayo, por donde suele estar la Feria del Libro, este año, como casi todo cancelada.
Todo de frente llegamos al Monumento a Alfonso XII, que por cierto me resulta imposible conseguir la visita guiada.
Exposición en el Palacio de Cristal de Petrit Halilaj.
A un cuervo y los huracanes que, desde lugares desconocidos, traen de vuelta olores de humanos enamorados.
Todo el verano he visto las fantásticas flores en todas las redes y no podía terminar mis vacaciones sin ver esa original exposición. Tranquilos si no la habéis visto todavía, termina el 28 de febrero de 2021. Es de acceso gratuito así que tenéis tiempo. (El otoño también es ideal para aprovechar el paseo por el parque).
Si ya para mi el Palacio de Cristal es mi lugar favorito del parque, creo que la exposición de Halilaj, lo embellece mucho más.
Palacio de Cristal. Parque del Retiro.
Petrit Halilaj, (Kosovo 1986) ha querido convertir el palacio en un nido, conectando el interior con el exterior. Unas enormes flores para llamar la atención de aves y otras criaturas de las que habitan en el Parque del Retiro.
Las enormes flores que decoran ese gigante nido están realizadas con acero y lienzo pintado. Las ha hecho con su compañero Álvaro Urbano. La elección de las flores está relacionada con su historia personal: forsythias, semillas de palma, flores de cerezo, amapola, clavel y lirio.
Una de las intervenciones que más llama la atención es la de un hombre con cabeza de pájaro: El cuervo blanco que sostiene un trozo de madera. Relacionado también con su propia historia, para ser más exactos con su abuelo.
La figura es increíblemente real, parece que te va a decir algo o que te va a tocar con su mano, pero no lo es.
Era la herramienta de trabajo de su abuelo en el campo y el objeto que sostenía cuando supo que su esposa había dado a luz a su primer hijo. Incapaz de expresar en público su inmensa alegría, que podría haber sido interpretada como un signo de debilidad en una sociedad patriarcal, abrazó el poste con tanta fuerza que pensó que lo rompería.
Creo que no debéis perdérosla….
Al salir de la exposición, no puedo evitar bordear el pequeño estanque que hay enfrente del Palacio. ¡Me encanta esa vista!
Muy cerca del Palacio de Cristal se encuentra El Palacio de Velázquez, otra de las instalaciones de Reina Sofía en el Parque del Retiro.
Palacio de Velázquez. Parque del Retiro.
Exposición de Mario Merz. El tiempo es mudo.
Mario Merz (Milán 1925-2003), utiliza materiales reciclados de distintos tipos que utiliza para sus pinturas, sus esculturas o sus instalaciones.
En la exposición encontramos diferentes obras del artista que le dieron fama y también otras desconocidas. Invita a que nos sumerjamos en un complejo universo visual.
También muy recomendable, aunque ya no os dará tiempo a verla si estáis leyendo esto, porque termina el 30 de agosto.
Nuestra siguiente parada tener claro que es de turista total. Sentarnos en una de las terrazas que están a un lado del Estanque Grande para tomarnos un café. Con tanta calma (como turistas de verdad) que vimos el estanque con y sin barcas.
Con mucha calma y disfrutando del Parque, además se puede caminar sin chocarte con nadie.
Salimos por la puerta pequeña que da a la calle de Alcalá. La que está enfrente de la Parroquia San Manuel y San Benito. Vemos la Puerta de Alcalá, no hay mucha gente…
Bajamos por Alcalá hacia Cibeles y decidimos subir al Mirador del Palacio de Correos, pero está cerrado por tema Covid-19, pero si podemos subir a la
Terraza Cibeles.
Un bar con vistas a la plaza. Si tenemos en cuenta que vamos de turistas y lo haríamos en otra ciudad, ¿por qué no hacerlo en la nuestra? También os digo 6€ por persona solo por subir a la terraza. Si tomas una consumición te lo descuentan del precio. Unos mojitos no baratos, pero un día es un día…
Después del mojito y del viento que hace que casi nos volemos en la terraza, nos vamos a coger el autobús que nos deja en Plaza Castilla, no sin antes darnos cuenta de que nos habría gustado ir a algún que otro sitio más… Madrid es una ciudad llena de posibilidades, pero por hoy ya está bien.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. Agosto 2020.
Tenía claro que una de mis citas este verano en Madrid iba a ser la Casa Museo Sorolla. En la calle General Martínez Campos, en el barrio de Chamberí.
Por si no lo sabéis ¡hasta el 30 de agosto es gratis la entrada! Incluso sacando la entrada online. Ya no hay escusa para ver la bonita casa y jardín del pintor. También están las Noches de verano del museo Sorolla. Otra oportunidad para disfrutar del jardín por la noche.
También se puede ver en la planta de arriba la exposición temporal (abierta sólo hasta el 30 de agosto) Sorolla. Dibujante sin descanso.
Sólo tenéis unos días concretos para esa visita: Ya sólo será posible los días 13, 20 y 27 de agosto. Existen dos opciones, podéis intentar reservar la visita guiada sacando la entrada exclusivamente online para las 20 horas hasta las 21:30h en pases de media hora, (también gratis). ¡Sólo se pueden sacar dos entradas a la vez!
La otra opción es hacer la visita por libre. Aquí las entradas se sacan en taquilla el día de antes a la visita eligiendo hora, o el mismo día antes de entrar (puedes arriesgarte a que no haya disponibles). Yo las saqué el día anterior y elegí la hora a la que entrar. Puedes sacar hasta 3 entradas.
En la web del museo están las hojas de sala que os podéis descargar una vez que estéis allí y así saber mejor qué estáis viendo, o cuál era la utilidad de esa sala para la familia Sorolla.
Cuando entras ya empiezas a disfrutar de algo de la tranquilidad del jardín en medio de Madrid. Un jardín en el que se distinguen tres espacios que rodean los dos lados a la casa.
El primero está inspirado en uno de los jardines del Alcázar de Sevilla. Incluye el pórtico de la casa.
A la derecha nos encontramos la parte del jardín que está inspirada en el Generalife de Granada, de estilo neoárabe.
Caminando hacía la entrada tenemos el tercer espacio del jardín, un estanque a un lado y una pérgola al otro.
Nosotros teníamos la visita por libre a las 21 hora, ya no conseguí entrada para la visita guiada a ninguna hora del día 6 de agosto. No pasa nada, con las hojas de sala nos íbamos enterando. Entramos de día y salimos de noche y hasta parece un lugar diferente…
Primero entramos en la parte donde está el patio andaluz, la parte exterior sólo se puede ver a través de unas cristaleras. Hay una fuente con azulejos de Triana. En las galerías una colección de cerámica de Sorolla, y un zócalo con azulejos de Talavera de la Reina.
En esta zona de la casa estaba la cocina, despensa, las estancias domésticas.
Salimos de nuevo a la zona del jardín y al lado de la pérgola, subiendo unas escaleras llegamos a las salas del museo ya. Las salas están pintadas de rojo como lo estuvieron cuando Sorolla y su familia vivían en la casa.
La sala I fue su taller y almacén. Ahora sirve de introducción a la casa, exponiendo algunas de sus obras. La sala II fue el despacho de Sorolla.
Pasamos a la sala III, quizá la más importante, fue su taller. Donde se conserva su obra más conocida «Paseo a orillas del mar».
Subimos a la segunda planta por unas escaleras con distintas obras y pudiendo observar desde ellas el taller de Sorolla.
En estas salas estaban antes las habitaciones privadas de la familia, ahora es dónde se realizan las exposiciones temporales. En este momento y solo hasta el 30 de agosto podemos ver Sorolla. Dibujante sin descanso.
Sorolla dibujaba continuamente y en cualquier sitio. Aquí vemos dibujos que sirvieron para cuadros después.
Bajamos por otras escaleras para ver las otras estancias de la casa: El salón, antecomedor y el comedor.
Es imposible sacar fotos de todo. ¡Fijaros en las lámparas de Tiffany! que encargó Sorolla en uno de sus viajes a Nueva York.
Estuvimos dentro una hora y cuarto más o menos, ideal para picar algo en la zona de Ponzano, que tenemos muy cerquita.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Casa Museo Sorolla, Madrid. Agosto 2020.
Otro de los clásicos para estos días «raros» de vacaciones, el Museo Reina Sofía, conocido también como «El Reina».
Sin colas, y prácticamente vacío. ¡Como se nota que no hay turistas en Madrid! Los madrileños lo visitamos muy poco.
No todas las salas están abiertas y todos los ascensores no funcionan (los de cristal, solo están accesibles los más cercanos a Atocha).
Os recuerdo que los estudiantes y maestros tienen la entrada gratuita, (se adquieren en taquilla exclusivamente, las que son gratis o reducidas para enseñar la acreditación) por eso yo de vez en cuando me dejo caer para ver alguna de sus exposiciones temporales y siempre El Guernica.
¡Recordar que los martes cierra todo el día! El precio de la entrada general es de 5€ en las taquillas del Museo y 4€ si se sacan online. Online también podéis descargaros la información de la hoja de sala de las exposiciones.
En esta ocasión ha llamado mi atención una reciente inaugurada exposición de Concha Jerez: Que nos roban la Memoria. Os recomiendo que hayáis leído algo sobre ella y la exposición para entender mejor lo que veis. (No hay folletos y tan solo en una zona códigos QR). Termina el 11 de enero de 2021, así que tenéis tiempo.
Artista reconocida internacionalmente, pionera del performance (Diccionario: Espectáculo de carácter vanguardista en el que se combinan elementos de artes y campos diversos, como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas), en España.
Su proyecto Que nos roban la Memoria, está pensado para los tramos de escaleras del edificio Sabatini del Reina. Como imagino que sabéis el que ahora es uno de los Museos más importantes de España, fue un hospital realizado por orden de Carlos III.
Concha Jerez dice que es «un gran contenedor de memoria». Refiriéndose a la memoria olvidada, a la autocensurada, escrita u oralizada y, en muchas ocasiones, silenciada.
Nos recomiendan empezar la visita por la planta 3. Subimos por unas de las escaleras y vamos viendo sus intervenciones con unas sillas y plásticos en las ventanas y escaleras que suben o bajan por el hueco de la escalera. Hasta llegar a la tercera planta donde encontramos sus «Escritos autocensurados».
¡¡Me quedé con las ganas de columpiar el columpio como hicieron el día de la inauguración!!
Algunas intervenciones están echas con un gran sentido del humor.
Bajamos por otra de las escaleras donde hay unas jaulas y algunas proyecciones con relatos de vidas.
Vamos a la Sala de Bóvedas, que ya sólo la sala merece la pena ver.
Un paseo por la sala del Guernica, siempre esperando a que le vea y una vuelta por el patio del Reina, antes de terminar de ver la exposición.
Entramos en la Sala del Protocolo, para ver la última parte de la exposición.
Salimos con la idea clara de lo que pretende Concha Jerez: la memoria es fundamental para activar nuestro sentido critico, y sobre todo, para no olvidar todo aquello que ha causado dolor y sufrimiento, para evitar que la historia vuelva a repetirse….
A veces me parece tan fácil que no caigamos en los mismo errores, que hicieron daño a tanta gente, que me cuesta entender que nos tengan que recordar continuamente que no olvidemos para no repetir….. Como somos la especia humana.
Visitarla sin dudas… Ver cosas diferentes, aunque no entendáis todo…. Va quedando…
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje basados en la Exposición de Concha Jerez: Que nos roban la Memoria en el Museo Reina Sofía de Madrid. Agosto 2020.