• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @culturasegura

Durmiendo en… Ohtels San Antón, Granada.

11 Lunes Ene 2021

Posted by Una Viajera in Durmiendo en..., Otras ciudades España

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@andalucía, @celiacos, @culturasegura, @Granada, @hoteles, @hotelesandalucia, @terrazas

En pocos días hará un año de nuestro viaje a Granada, último viaje “normal” antes el confinamiento por el Coronavirus. Descubrimos la locura barroca de La Cartuja y Granada, más allá de la Alhambra.

Intento poner un poco en orden lo visto y si en algún momento volvemos a viajar dejaros algunas ideas. Hoy os recomiendo el hotel donde estuvimos, por su buena ubicación (sobre todo). Ohtels San Antón buen precio, estupendo desayuno y como os he dicho antes bien situado. A 5 minutos de la Catedral de Granada.

Os digo que en su página web informan que reabre el 3 de febrero para intentar poco a poco volver a una normalidad con cuidado.

El hotel tiene parking con coste adicional, pero nosotros aparcamos en la calle, a unos 300m, al lado de una oficina del INEM, que se podía aparcar sin coste.

El hotel está totalmente reformado. Estuvo un tiempo cerrado para realizar una gran reforma para modernizar sus instalaciones y sus habitaciones.

El hotel es grande, funcional, práctico y muy tranquilo, ideal para descubrir la ciudad.

Por cierto tienen en cuenta a los celíacos, así que será fácil encontrar alimentos aptos para ellos. Nosotros utilizamos el restaurante para el desayuno y tenían de todo para todos los gustos y necesidades.

Uno de los aspectos que más promocionan en el hotel, es su terraza panorámica, con alguna de las vistas más bonitas de Granada.

Solo me queda enseñaros la habitación, sencilla, espaciosa y cómoda.

Solo me queda animaros a viajar (cuando se vaya pudiendo con cuidado y de forma responsable), utilizar los servicios de hostelería para que pueda revivir ese aspecto tan “nuestro” como es el turismo.

Ese fin de semana nosotros disfrutamos del hotel, del enorme patrimonio artístico, de los pinchos granadinos… Estoy segura que volveremos aunque sea poco a poco….. Hay mucho en juego…

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Ohtels San Antón, Granada. Febrero – Marzo 2020.

Turista en mi ciudad. Museo del Romanticismo.

09 Miércoles Dic 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@cultura, @culturasegura, @madrid, @museos, @museosmadrid, @planes, @restaurantes, @turistaenmiciudad

Después de mucho tiempo queriendo visitar el Museo del Romanticismo, por fin llegó el día. Un sábado normal de noviembre nos arriesgamos a ir sin entrada. En estos momentos eso es una gran riesgo, creo que todos los demás museos de Madrid hay que ir con entrada sacada.

El precio de la entrada es de 3€, los docentes tenemos la entrada gratuita enseñando la acreditación. ¡Atentos, los lunes está cerrado! En estos momentos abre:

  • De martes a sábado: de 9:30 a 18:30.
  • Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00.

El Museo se encuentra en la calle San Mateo 13, lo que significa que podéis organizar vuestro día de turistas por la zona de Tribunal y Chueca.

El edificio fue construido entre 1776 y 1779 diseñado por el arquitecto Manuel Rodríguez. A finales del siglo XVIII el inmueble pasó a estar habitado por los Condes de la Puebla del Maestre y después, desde junio de 1921, fue sede de la Comisaría Regia de Turismo, organismo creado por Vega-Inclán, quien creo también el museo. Ahora la fachada exterior está en rehabilitación, llena de andamios, no podemos ver nada.

La casa museo dedicada a transmitir como era la vida durante el período artístico del Romanticismo. En España coincide con el reinado de Isabel II (1883 – 1868).

En la entrada, para subir a la primera planta, planta noble de la casa, nos encontramos con una escalera con retratos en los lados.

Dando paso a esa nueva sociedad que surgía y que desde luego veremos a lo largo de todas las salas.

El vestíbulo es la primera habitación que visitamos. En cada sala, además de la decoración característica de la época, estará dedicada a una temática. En esta sala podemos ver objetos que hablan de la problemática de la sucesión al trono de Isabel II, que con solo 3 años heredó el trono al morir su padre Fernando VII. Su madre la reina María Cristina sería regenta hasta que Isabel pudiera reinar. Fernando VII se ocupó de suprimir la ley sálica, para que no pudiera reinar su hermano Carlos María Isidro.

La antecámara era la parte de la casa que veían los visitantes. El tema de la sala es la mayoría de edad de Isabel II. El cuadro de Charles Poiron “Isabel II dirigiendo una revista militar”.

De la antecámara se pasa ya a la parte más noble de la casa. La decoración de esa parte es mucho más ostentosa y rica.

El antesalón, con la Alegoría de la noche en el techo, influencia claramente francesa.

Importante el diván, la mesa y sillas con garras de león.

El tema de esta sala es el de la Guerra de la Independencia, la Constitución de 1812 y la vuelta de Fernando VII.

El salón de baile, habitación más grande de la casa, lujosa, predomina el oro, la seda, dos lámparas de araña fernandinas.

En esta sala se hacían tertulias en las que participaba Bécquer, donde la música era la gran protagonista. El arpa, el piano de estilo romántico. En cuanto al tema, los cuadros son todos retratos.

La siguiente sala también es otro antesalón, este será la última habitación de la zona noble. Aquí se hacían reuniones sociales más informales. Decorado con menos lujos. El tema tiene que ver con avatares políticos y contiendas políticas durante el reinado de Isabel II.

De aquí pasamos a las salas de los costumbristas andaluces y madrileños. Estas ya pertenecen a la zona intima y privada de la casa. La decoración es mucho más informal.

El tema de estas salas es costumbrista, con inspiración en cuadros y grabados de Goya.

La salita, habitación para la familia, “cuarto de estar” termino que se empezó a utilizar. El tema que se utiliza es el paisaje y vistas arquitectónicas.

Justo enfrente podemos ver el pequeño oratorio, una joya de la casa, especialmente el cuadro que está encima del altar “San Gregorio Magno, papa” de Francisco de Goya.

Pasamos a la habitación de los niños, habitación totalmente privadas de la casa, con un toque de alegría y privacidad.

Las siguientes son habitaciones de la mujer, habitaciones acogedoras, íntimas. El tema de estas dependencias tiene que ver con la relación madres e hijos, lo femenino.

El gabinete de Larra, sala dedicada al escritor Mariano José de Larra, uno de los representantes más importantes del romanticismo. Y la sala de la literatura y el teatro,

El fumador, es una sala que se dedicaba al cabeza de familia para fumar solo o con personas de mucha confianza. Era habitual que estuviera inspirada en la Alhambra de Granada, ya que coincide con la restauración del maravilloso lugar árabe. ¡Se puso de moda!

El gabinete, otra habitación de carácter masculino, dedicada también a recibir a algunas visitas.

El comedor era la habitación dedicada especialmente para cenar, también era el centro de reunión familiar. Destaca la lámpara de araña y la mesa, utilizada por el general Primo de Rivera en una cena al Consejo de la Sociedad de Naciones. Hay bodegones en las paredes.

El despacho y la sala de billar están al lado. Se puso de moda jugar al billar antes o después de cenar, era de uso exclusivo masculino.

Terminamos la visita a la casa – museo con una representación de la fachada del edificio con alguna imagen de cómo se desarrollaba la vida en la casa.

Aquí termina nuestra visita, pero antes de irnos visitamos el jardín y la cafetería, donde seguro es estupendo tomar un café con alguna de sus tartas, pero nosotros salimos a las dos de la tarde, no es hora de café sin haber comido.

A la cafetería se puede acceder directamente desde la entrada, sin tener que pasar por la taquilla del museo.

El Museo del Romanticismo tiene una gran oferta de actividades para todos los públicos, que os dejo aquí.

En la travesía de San Mateo, al salir del museo justo enfrente, tenéis este grafiti en una puerta.

Como habéis averiguado por la hora, ¡nos vamos a comer! Al lado del museo vemos un lugar muy “mono” de esos que nos dan buena impresión, solo desde la puerta.

El restaurante del que os hablo es La Potxola taberna. Os digo ya desde el principio que es un lugar para conocer y repetir, y ahora con el problema del aforo hay que reservar.

Os digo que entramos sobre las 14:15 y salimos al rededor de las 18:00 horas, entramos y salimos los últimos, disfrutando de cada plato, del vino y sobre todo de la compañía.

Entramos antes de que se ocuparan las otras mesas así que os puedo dejar unas fotos de la zona de restaurante vacío.

Me encanta la decoración tan otoñal y rustica. Seguro que la comida está fenomenal, ¡es lo que pensamos!

Vino tinto txakoli
Croquetas de queso ideazabal y de jamón
Corazones de alcachofas. ¡¡¡Las mejores que he comido en mi vida!!!
Bacalao al pil pil
Zamburiñas a la plancha
Chipirones en su tinta al estilo de la abuela de Aitor….
Tarta de queso casera

Aperitivo, comida, postre, pacharán casero…. Normal que nos dieran las 6 de la tarde.

Estupendo para aprovechar a dar una vuelta por el centro, intentando no ir demasiado al mogollón. Nosotros aprovechamos para ir al teatro a ver el monólogo de Miguel Lago “Todo al negro”. En el Teatro Reina Victoria. Porque teniendo cuidado ¡La cultura es segura!

Espero que te haya gustado mi plan para un sábado cualquiera. Te animo a que sigas alguna de mis recomendaciones.

Si tienes alguna duda, deja tu comentario.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid, noviembre de 2020.

Botero y Madrid una bonita relación en 60 años de pintura.

26 Lunes Oct 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@culturasegura, @exposiciones, @madrid, @madridcentro, @madridconniños

Viviendo hoy en Madrid, en España, en el mundo, más que nunca tenemos que acercarnos a nuestro entorno más cercano, ya que otro lugar está muy lejos.

Ahora mismo vivimos entre estados de alarma, restricciones, confinamientos, toques de queda… Todo este nuevo vocabulario que nos rodea, no nos deja viajar, disfrutar de otras ciudades, conocer otras culturas…

Si fuéramos sensatos, si fuéramos conscientes de la situación que vivimos tendríamos mucho más cuidado. Creo en una #culturasegura en que debemos ayudar a nuestros comercios, bares, hoteles, conciertos, ocio, deporte,…. todo lo que nos hace disfrutar. Nuestra irresponsabilidad nos hace estar en esta situación.

Para apoyar a la cultura hay que hacerlo bien, por eso os quiero enseñar, especialmente a los que no vivís en Madrid una exposición que a lo mejor no podéis ver por las restricciones.

Llevo todo el verano siendo turista en mi ciudad, disfrutando y sacando el máximo provecho de Madrid.

Hoy os cuento una exposición imprescindible si visitaseis Madrid, como ahora parece improbable os la quiero enseñar con detalle. Os hablo de Botero. 60 años de pintura.

Botero comparte plaza con la diosa Cibeles, ya que la exposición se encuentra en una de las salas de exposiciones de CentroCentro. Para quien no lo sepa está en la Plaza de Cibeles, en el mismo lugar donde se encuentra el actual Ayuntamiento de Madrid.

El precio de la entrada general es de 12€. La entrada para personas con carnet joven, estudiantes, desempleados jubilados y familias numerosas cuesta 9€. Entrada gratuita para menores de 12 años, guías oficiales de Turismo de Madrid y grupos de asociaciones de interés público. Los profesores pagamos entrada general, aquí no tenemos descuento. Se puede visitar hasta el 7 de febrero de 2021.

En la exposición podemos ver 67 obras de diferentes colecciones. Podemos recorrer su obra a través de siete salas.

Os dejo una selección de obras de cada una de las salas para que podáis disfrutar de la exposición desde el sofá de vuestra casa.

Sala 1: América Latina

Como sabéis Fernando Botero nació en Medellín, Colombia. En esta sala encontraremos recuerdos de su infancia y juventud. Imágenes de la vida cotidiana.

En esta sala encuentra una que me identifica, bueno nos identifica… ¡¡¡Así somos!!! 😁😁😂😂💕

Sala 2: Religión

El interés de Botero por temas de religioso no iban más allá de una exploración artística sobre ese mundo. Podemos encontrar obras sorprendentes.

Sala 3: Versiones

Cuando viaja a Europa por primera vez homenajea a grandes pintores. Versiona grandes obras de la pintura. ¡¡Me encantó esta sala!!

Sala 4: Acuarelas

En esta sala encontramos las pinturas más actuales de su obra.

Sala 5: Naturaleza muerta

Es uno de los temas más recurrentes en su obra. Botero ensalza el volumen de los objetos.

Sala 6: La corrida

Una de las grandes pasiones de la vida de Botero eran las corridas de toros. Cuando era pequeño estuvo en una escuela taurina. Descubrió en este mundo una gran riqueza plástica.

Sala 7: Circo

En uno de sus viajes a México descubrió un circo que le marcó. Las personas sus caras, sus colores.

Aquí termina la exposición de Botero en Madrid, la más extensa hasta el momento realizada en España. Además de guardar la distancia de seguridad entre las personas, un aforo mínimo en cada sala, mascarilla super bien puesta y una condición más: no podíamos retroceder en las salas.

Así que sin poder volver a alguna de las salas para ver algunos cuadros, salimos directos a la tienda. ¿Adivináis que compré? Además de un nuevo lápiz para mi colección, un elemento de moda: una mascarilla con una de las flores de una de las naturalezas muertas de Botero…

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la exposición Botero. 60 años de pintura, de Madrid. Octubre 2020.

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic    

Últimas entradas

  • Durmiendo en… Ohtels San Antón, Granada.
  • Visitando Granada, mas allá de la Alhambra.
  • Turista en mi ciudad. Museo del Romanticismo.
  • Trilogía del Baztán, visita guiada.
  • La Cartuja de Granada. “Locura del Barroco”.

Blog de WordPress.com.

Cancelar