• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @restaurantes

Iglesia, castro y cerámica, magnífica combinación en Amariña Lucense.

06 domingo Nov 2022

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@basilica, @castro, @ceramica, @iglesia, @restaurantes, @sargadelos

Muy cerca de San Cosme de Barreiros se encuentran los 3 sitios que os enseño hoy.

Comenzamos al lado de Foz, en la Basílica de San Martiño de Mondoñedo. Iglesia románica construida entre los siglos XI y XII. Fue levantada encima de otra iglesia del siglo VI.

Tiene tres naves con tres ábsides semicirculares en los que hay bandas y arquillos ciegos de estilo lombardo. Torre campanario. Canecillos muy ricos en su decoración.

Arco de medio punto abocinado en la fachada con dos arquivoltas y cuatro columnas. Tímpano con crismón y cordero con cruz.

Desde 1931 está declarada Bien de Interés Cultural, Monumento Nacional. Y desde 2007 está considerada como Basílica. Los contrafuertes se añadieron en el siglo XVIII.

Se puede visitar de forma guiada concertando la visita en este número de teléfono 982 132 607. Os recomiendo que lo hagáis porque nosotros no pudimos entrar en el interior. Está cerrada sábados, domingos y lunes.

En los jardines que dan acceso a la basílica hay una fuente llamada La Zapata. Hay una leyenda que dice que San Gonzalo tiró en el mismo sitio una zapatilla y empezó a brotar agua que vieron tenía propiedades milagrosas.

No había nadie en los alrededores, así que entiendo que debíamos ser los únicos que no sabíamos que los sábados estaba cerrada.

La entrada es gratuita. Es una verdadera pena no haber podido ver el interior y sus pinturas murales, de las más antiguas de Galicia. Un retablo de piedra de una pieza única, el sepulcro y el tesoro de San Gonzalo.

Poco dura nuestra visita a San Martiño, marchándonos al Castro de Fazouro, muy cerca también de Foz. Es un sitio privilegiado con vistas al mar, en la Punta Fazouro o Punta do Castro.

El castro se encuentra muy restaurado, pero se puede ver como debían vivir sus pobladores en el siglo II a.C.

Tiene forma de pentágono, ocupa 700m2. Se pueden ver restos de las murallas, viviendas y un gran foso cavado en la roca. Al excavar se encontraron restos de cerámica, una moneda romana, una fíbula y un molino circular, que han demostrado que estuvo habitado entre los siglos I a.C al III d.C. Poco a poco en el proceso de la Romanización se fue abandonando.

Puestos en ruta, nos vamos a Sargadelos para ver su famosa fábrica y su museo. No llegamos a ninguna de las visitas guiadas que tienen. Puedes reservar su “Experiencia Sargadelos” viendo cómo funciona la fábrica. Se puede pasear por su exterior, y ver muchas distintas esculturas, y las instalaciones de la fábrica.

Sí podemos entrar en su tienda. ¡Preciosa, pero carísima! Aún así fue imposible resistirnos a no comprar unas tazas para tomar té y unas bandejitas para los aperitivos. Me quedé con las ganas de unos pendientes, pero eran muy caros y las tazas iba a usarlas mucho más…

Entramos a tomar algo en la Taberna y nos gustó tanto que nos quedamos a comer. ¡Toda la vajilla de su famosa cerámica!

Un caldo gallego, unos callos con garbanzos, picadillo con patatas y una rica empanada del día (ese día era de pulpo). Menú perfecto para cuatro personas en un día que estaba un poco nublado.

Una tarde de reposo haciendo la digestión de esta gran comida en una de las playas cercanas a San Cosme y perfecto…

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda ✍🏼

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Basílica de San Martiño de Mondoñedo; Castro de Bauzo; Sargadelos en A Mariña Lucense 2021.

Duomo de Milán y alrededores

18 lunes Abr 2022

Posted by Una Viajera in Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@arquitectura, @azoteas, @catedral, @duomo, @esculturas, @italia, @lombardía, @milano, @milán, @museos, @restaurantes

Ver el Duomo es una maravilla, sin lugar a dudas es la visita estrella (junto con la Última Cena de Leonardo) de Milán.

Tengo que deciros que la plaza es muy bonita, en Navidad tiene un encanto especial. La parte más grande coincide con la puerta principal del Duomo. En la fachada lateral en la que están las taquillas para la entrada a la catedral, está el Palacio Real, hoy sede del Museo del Duomo (Os hablo de él un poco más abajo), a su lado el Museo del Novecento.

En el otro lateral está la Galería Vittorio Emanuel II. Pasaje cubierto, que tiene tiendas, cafés librerías, restaurantes y un museo sobre los inventos de Leonardo da Vinci. Fue diseñada para conectar la Plaza del Duomo con la Plaza de la Scala.

Justo al lado hay unos grandes almacenes con unos soportales adornados en Navidad, que nos ofrecen unas buenas vistas del Duomo.

Una plaza muy pequeñita detrás de este edificio y un poco escondida, es la Plaza del Mercado, Piazza Mercanti. Un rincón medieval, en el que se celebraban actos públicos y donde se encontraba la cárcel. Una de las plazas más bonitas de Milán. Hay unos soportales donde se ponía el mercado, también está la loggia degli Osil, construida en 1316. Decorada con las armas de los barrios de Milán. El Pozo es del siglo XVI.

Después de este paseo por los alrededores del Duomo llega el momento de visitarlo. Os recomiendo llevar la entrada sacada online. Nosotros sacamos la entrada más completa, la que cuesta 20€, (más 1,50€ de gastos) incluye la vista a la catedral, la zona arqueológica, la subida en ascensor a las terrazas y la entrada al Museo del Duomo. Para los menores de 18 años, la entrada es reducida. También os recomiendo coger la audioguía que cuesta 6,50€. Merece la pena, porque no coincidíamos con la visita en español y la audioguía es muy completa.

La fachada del Duomo, hasta la primera línea de ventanas es barroca. Se terminó en el siglo XIX con agujas, ventanas ojivales neogóticas.

Primero vemos gran parte de la catedral, no se puede ver la parte del presbiterio cuando hay eucaristía, por eso tenemos que ir con calma, porque también tenemos hora para subir a las terrazas.

El suelo es increíble, del estilo al del Duomo de Florencia o el de Siena. Casi lo primero que vemos es la marca del meridiano que señala el mediodía astronómico.

Cuando entramos el coro del Duomo canta y es inevitable no escucharles, el sonido es increíble. Es una lástima que en la grabación no se perciba el sonido.

Coro del Duomo de Milán.

A lo lejos, en las alturas de la bóveda del coro, hay una luz roja que nos dice que que allí está desde 1461, uno de los clavos de la cruz de Cristo. Tiene su especial historia, apta para muy creyentes.

Maravillosas obras de arte inundan el Duomo. Aquí os dejo unas cuantas fotos del interior.

Todo el interior es imponente, el presbiterio, las vidrieras historiadas y de gran valor, el monumento funerario de Gian Giacomo Medici, la cripta donde se encuentran los restos de san Carlos Borromeo, el precioso relieve de la vida de la Virgen.

De todas las obras que hay, una, para mi, destaca por encima de todo lo demás.

Muy cerca del mausoleo Medici está la estatua de San Bartolomé desollado, firmada por Marco d’Agrate en 1562.

Está realizada en mármol, el santo lleva a modo de estola su piel, dejando ver músculos, tendones, venas, representando el martirio de Bartolomé, uno de los apóstoles de Jesús, que fue desollado vivo.

La escultura es muy realista, su cara, toda ella es impactante.

A la izquierda de la entrada, unas escaleras conducen a la zona arqueológica, encontrada al hacer una de las líneas del metro.

Podemos ver lo que queda del ábside de la Iglesia de Santa Tecla y un baptisterio (octogonal), donde san Ambrosio bautizó a san Agustín en el año 387.

Lo verdaderamente asombroso para mi después de ver todo esto, fueron las terrazas del Duomo, imprescindibles, merece la pena sacar la entrada para verlas. El acceso está en el exterior, en uno de los laterales del Duomo, depende de si subes por las escaleras o por el ascensor, es un acceso u otro. Nosotros teníamos la subida por el ascensor.

Las vistas de Milán son bonitas, pero lo más bonito es poder estar, caminar por ese tejado, entre arbotantes, pináculos, esculturas, gárgolas, fue verdaderamente maravilloso.

Todas las fotos me parecen pocas, cada detalle, cada rincón. Vemos muy cerquita, una virgen dorada, conocida en Milán como Madonnina.

Después de todo el Síndrome de Stendal que llevamos encima, nos vamos a comer para digerir todo lo que hemos visto en el Duomo. En el restaurante Di Gennaro, muy cerca de la catedral.

Al salir de comer entramos en el Museo del Duomo, que os recuerdo llevamos incluido con la entrada total del Duomo.

El museo se encuentra en el edificio que está enfrente de la catedral, al lado del Palacio Real. Es precioso también, tiene todas las piezas originales del Duomo, incluso vidrieras. Un cuadro de Tintoretto y una maqueta gigante del Duomo en madera espectacular.

Milán es una ciudad muy bonita en Navidad, bueno realmente, todas las ciudades son bonitas en Navidad.

Recorrer desde el Duomo hasta el Castillo Sforzesco, es típicamente navideño.

La visita al catillo la haremos otro día, pero como veis merece la pena pasear por la noche por todo el recinto.

Callejeamos un poco más por las calles casi vacías de Milán.

Queríamos ver una escultura muy famosa y controvertida de Milán, «Mano tullida» del escultor Maurizio Cattelan.

La escultura forma parte de una serie del autor llamada «Contra las ideologías», para burlarse de un gesto nazi. Ha sido muy criticada sobre todo por el lugar en el que se puso, justo en la plaza de la Bolsa.

Así es el arte contemporáneo, siempre controvertido.

Tanto caminar, es la hora de cenar, muy cerca de nuestro hotel, un pequeño restaurante llamado Alla Cadrega.

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS! por leerme hasta el final y si te ha gustado 👍✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Milán, Navidad 2021.

Un paseo por Torrelaguna

10 lunes Ene 2022

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Escapadas rurales, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@casamoraleda, @casapatata, @comunidaddemadrid, @comunidadmadridcultura, @freetour, @madrid, @restaurantes, @torrelaguna, @valledeljarama, @visitasguiadas

Torrelaguna es uno de esos pueblos de la Comunidad de Madrid, que piensas que como está cerca de casa puedes ir en cualquier momento y nunca vas. Y eso es un ¡gran error!

Hoy os quiero contar por qué debemos ir a conocer la Villa de Torrelaguna.

Para empezar deciros que que se encuentra en el valle medio del río Jarama. Tierra de cereales, famosa por su pan. Desde Plaza Castilla se puede coger el autobús número 197. Aunque lo más cómodo es ir en coche, la opción del autobús siempre está ahí.

Una de las grandes sorpresas que nos llevamos en Torrelaguna es que tiene unos hijos ilustres, que desconocíamos que habían nacido allí. Santa María de la Cabeza nació en Torrelaguna y allí conoció a San Isidro cuando trabajaba para la familia de Los Vargas. También terminó abandonando Madrid para volver a su pueblo natal.

Juan de Mena, humanista y escritor, fue una persona con gran poder en Castilla. Nació en Córdoba, pero vivió y murió en Torrelaguna. Sus restos están en la iglesia de Santa María Magdalena.

Gonzalo Giménez de Cisneros, más conocidos como el Cardenal Cisneros, nacido en Torrelaguna. El Cardenal es el encargado de que veamos Torrelaguna hoy en día como la vemos. Favoreció mucho a su pueblo, impulsando económica y culturalmente con la construcción también de diferentes conventos.

La preciosa Plaza Mayor donde se encuentra el Ayuntamiento, fue mandado construir por Cisneros en 1514 como almacén de grano.

En la Plaza hay unas cuantas cosas que ver y si os apuntáis al free tour que tienen aprenderéis muchísimas cosas sobre la bonita plaza castellana y toda la villa.

Nosotros hicimos la visita con una guía maravillosa, aprendimos mucho, Rocío su nombre. Os dejo donde podéis contactar con ese free tour, Guruwalks. Si no sabéis como va eso de los free tour, os digo que vosotros al final de la visita dais el dinero que consideréis oportuno.

También hay visitas guiadas con la oficina de Turismo, pero no sé si han quedado suspendidas por el Covid. Esa visita tenía un precio de 1,50€.

Ya os he nombrado la Plaza Mayor y su Ayuntamiento, cuyo origen como os he contado se remonta al siglo XVI, como pósito de grano. Su fachada renacentista, conserva la doble galería porticada, la escalinata de acceso y el escudo Catedralicio.

Este edificio ha tenido distintos usos: cárcel, escuela, biblioteca. Hoy en día tiene la sede el Ayuntamiento de Torrelaguna.

Desde el año 1390 ya se celebraba un mercado semanal, en aquel momento, símbolo de independencia en relación a la localidad de Uceda. (Torrelaguna dependía de Uceda).

En la plaza también podemos ver la Cruz de Cisneros, que se puso en el lugar donde se supone que estuvo la casa de la Familia Cisneros.

El convento de Concepcionistas en un lateral de la Plaza.

Os lo enseño detrás del coche antiguo que vimos llegar a la plaza, porque había boda en la iglesia y ya se sabe lo que son las bodas, todo vale….

Os diría que la estrella de la plaza es la iglesia de Santa María Magdalena, puede que sea un esplendido ejemplo gótico madrileño. Aunque tiene mezcla de estilos en sus paredes.

Se empezó a construir a principios del siglo XV, terminándose en los primeros años del siglo XVII.

El interior de planta basilical, de tres naves y cinco capillas. El retablo del altar mayor es barroco del siglo XVIII. (Tengo que reconocer que no tengo muy buenas fotos del interior, tendré que volver….).

El free tour no incluía la visita a la iglesia, pero también hay opción de visitarla con Rocío, pero ya no nos dio tiempo, porque también habíamos reservado un cocido en un restaurante y no era plan de comer rápido…

Rocío, nuestra guía nos enseñó otras muchas cosas muy interesantes de Torrelaguna. Edificios, curiosidades de los escudos, casas solariegas….

Palacio Salinas
Convento de las Hermanas Concepcionistas Franciscanas
Plaza Montalbán

En la plaza Montalbán se realizaban torneos, las famosas justas medievales.

Casa de los Vargas

Casa en la Plaza de la Montera

Torrelaguna conserva restos de sus murallas medievales, alguna torre y algún arco quedan en pie.

Afolí de la Sal

Afolí de la sal, es uno de esos lugares que merece una parada para contemplar lo bien que se puede hacer una restauración de un edificio. Fue una antigua alhóndiga, mercado de abastos. Cuando se llevó a la Plaza Mayor, este sitio pasó a ser almacén de sal para el ganado. En la actualidad es un restaurante, que os aseguro que visitaré y cuando lo haga lo añadiré a esta entrada.

En la misma calle, casi enfrente hay un edificio no rehabilitado, Palacio Marqués del Pozo, que está esperando caerse del todo para poder hacer nuevas casas… Una pena….

Otro de los enclaves que merece una parada es la calle donde se encuentra el pino centenario.

También hay un puente medieval, reconstruido en el barrio del Arrabal.

Os dejo algunos detalles que enamoran de Torrelaguna.

Torrelaguna no tiene solo patrimonio cultural, cuenta también con un entorno muy apetecible para realizar rutas andando o en bicicleta. Teniendo como fondo el Valle del Jarama. Si un fin de semana no tenéis planes, un paseo por Torrelaguna y solo tenéis que elegir qué calzado llevar, aunque os recomiendo cómodo, porque las calles empedradas no son para tacones…

Por fin ha llegado el momento de las recomendaciones gastronómicas. Traigo dos restaurantes para que vayáis dos días diferentes (y tengo pendiente el que os he dicho antes Alfolí de la sal). ¡No se os olvide reservar!

Mi primera recomendación:

Mesón Antigua Casa Patata

Casa Patata es conocida por sus asados, y por sus huevos fritos con patatas. Nosotros probamos un poco de todo, pero sobre todo es un lugar bonito. A nosotros nos gusta comer en la planta de la bodega. Pero no tengo la foto del asado que pidieron los chicos… Pate, pimientos de piquillo, migas (que me vuelven loca) judiones de La Granja. Desde luego que la primera vez que fuimos comimos sus huevos fritos con patatas.

Ahora os cuento la segunda recomendación.

Casa Moraleda

Comer en el restaurante Casa Moraleda es sinónimo de comer uno de los mejores cocidos de la Comunidad de Madrid. En nuestro querer descubrir los cocidos más famosos de Madrid, teníamos que probar el de Casa Moraleda. (También tienen un restaurante en Madrid capital).

Aquí tenéis el cocido.

¡¡¡Ahí madre que no tengo la foto del interior del puchero, de los garbanzos, de la carne!!!

Como veis una visita a la villa de Torrelaguna bien merece la pena ir varias veces y en distintas estaciones del año.

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Torrelaguna.

Diciembre 2019, noviembre 2021.

Del aeropuerto al hotel. Milán.

04 martes Ene 2022

Posted by Una Viajera in Durmiendo en..., Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

@estacioncentral, @hoteles, @hotelmarconi, @italia, @lombardía, @milano, @milán, @navidad, @restaurantes

En la primera semana del año 2022 quiero hablaros de nuestro último viaje del año. Milán un destino sorprendente. Del que con más detalles os hablaré próximamente.

Si que me gustaría contaros hoy información práctica sobre como llegar del aeropuerto Milán Linate al centro de la ciudad.

Llegar en avión a Milán se puede hacer a tres aeropuertos. Bérgamo es el más alejado, y está en la ciudad vecina de Bérgamo. Milán Internacional Malpensa es el segundo aeropuerto. El tercero es el de Milán Linate.

Es un pequeño aeropuerto destinado a vuelos internos y algún vuelo internacional de ciudades europeas. Iberia desde Madrid vuela a Linate y es al que llegamos nosotros.

Desde Linate hay varias opciones para llegar al centro de Milán. En taxi, pero no lo contemplamos porque somos 4, dos maletas grandes y dos pequeñas, necesitaríamos dos taxis. El precio estaría entre los 25€ y 30€ cada taxi.

Transfer que te ofrecen llevar familias (pero no averiguamos el precio). En el hotel también disponen de ese servicio que por 70€ reservas ida y vuelta.

Civitatis también tiene la opción de coger con ellos los traslados ida y vuelta de los distintos aeropuertos a tu hotel. El precio depende el aeropuerto.

Está en construcción una línea de metro que lleva desde Linate hasta el centro de la ciudad, pero eso está en construcción.

El autobús 73, de color verde (como los interurbanos de Madrid) vale 2€ y se sacan los billetes en unas máquinas en el mismo aeropuerto, al lado de la parada del autobús.

Este autobús a nosotros nos venía peor, porque te deja en el Duomo y tendríamos que ir unos 20 minutos andando hasta nuestro Hotel. Porque si no lo sabéis os cuento que está prohibido meter en el metro de Milán maletas grandes, es como en las compañías de avión de bajo coste, tienen unas medidas máximas…. ¿Qué os parece? No teníamos intención de arriesgarnos a que nos pusieran una multa, leímos que podían ser cuantiosas.

Si no fuera por eso el autobús 73, es una buena opción para llegar al centro.

Pero existe una última opción, para nosotros la perfecta. Bus Express Starfly Airport. Un autobús que se coge justo en la salida de Linate, cuesta 5€ por trayecto (si sacas ida y vuelta cuesta 9€). El trayecto tarda 25 minutos. Tiene dos paradas, la Estación de Lambrate y termina en la Estación Central de Milán, a dos calles de nuestro hotel (5 minutos andando). Se pueden sacar los billetes online o en el mismo autobús.

Te deja en la parte de atrás de la Estación Central. Aunque no es necesario entrar dentro de la estación, no debéis perdérosla.

Es una estación muy monumental. Fue inaugurada en 1931. Inspirada en los edificios modernistas de principios del siglo XX.

La fachada mide 207 metros de ancho y 36 de alto. Tiene dos caballos alados.

Por dentro es preciosa. Tiene bares, restaurantes, tiendas….. Es enorme. Desde el vestíbulo se puede ver un poco el techo de hierro de la zona de las vías.

Uno de los restaurantes que hay dentro de la estación, fue el que elegimos para estrenar las comidas milanesas: Roadhouse restaurante.

La Plaza donde está la estación es la Plazzale Duca d’Aosta. Es una plaza utilizada además de por cientos de viajeros cargados con maletas, por muchos jóvenes y sus monopatines, así que para nosotros casi parada obligada.

El edificio algo que vemos detrás de la manzana es el Edificio Pirelli. Fue el primer edificio de Milán que superó en altura a la Madonnina del Duomo. A día de hoy el la sede del Gobierno Regional de la región de Lombardía.

Muy cerca está nuestro hotel, Hotel Marconi. Bien de precio, bien situado, sencillo y bonito. Tiene un pero, por poner algo negativo NO tiene restaurante. (Pero si que puedes desayunar en un comedor) no sé muy bien si es que está en obras (no vimos movimiento de obra). Una de las fotos de la web es en una terraza con unas mesas, pero nosotros no tuvimos nunca la oportunidad, ni siquiera vimos que se podía subir.

Os dejo en este enlace un mapa del plano del metro y tranvías de Milán que seguro os viene bien para una primera ubicación en la ciudad. Las estaciones de metro que están más cerca del hotel, son Estación Central, República o Gioia.

Hay muchos tipos de billetes para viajar en el metro de Milán. Un billete sencillo cuesta 2€. Decidimos que el que más nos interesaba era el billete de 10 viajes, cuesta 18€. Nos sirve para todos los días que vamos a estar en Milán (6 días). Así cada uno gestiona su billete y los viajes, porque ese billete solo es válido para una persona. No es como en Madrid que el mismo billete sirve para todas las personas que quieras y te lo vas pasando. En Milán cada persona tiene que llevar su billete. Además cuando sales de la estación tienes que volver a validarlo.

Los tranvías son el transporte más antiguo de Milán. En teoría los billetes sirven para todos los transportes. Nosotros solo lo usamos para ir en metro. No cogimos ni un solo tranvía. Era bastante agradable caminar por la ciudad y los tranvías iban un poco más masificados… El Covid 19 sigue existiendo.

Las ciudades en Navidad creo que ganan, las luces, los adornos embellecen, de eso estoy totalmente segura.

En unos días os contaré nuestros itinerarios por la ciudad de Milán. Ese primer día andamos 18Km, lo que significa que nos dio tiempo a tener una primera impresión.

Aquí os dejo nuestra primera impresión.

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Milán. Navidad 2021.

Dando gusto al paladar en… La Bola Taberna

15 lunes Nov 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Mi Ciudad, Madrid, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@callesdemadrid, @cocidomadrileño, @jardines, @jardinesdemadrid, @labolataberna, @madrid, @principedeanglona, @restaurantes

En nuestro proceso de ir descubriendo restaurantes de Madrid, están también los más típicos, conocidos y famosos por algunos de sus platos.

En esta ocasión fuimos a La Bola, uno de los restaurantes más famosos de Madrid por su Cocido Madrileño.

Teníamos algo maravilloso que celebrar, el 18 cumpleaños de nuestro hijo pequeño. Ir a La Bola fue su elección de regalo de cumpleaños. Un regalo estupendo para él y para los que le acompañamos.

El restaurante está en la calle La Bola, 5. Entre Santo Domingo y Opera (para ubicaros), justo enfrente del patio del Palacio de Los Duques Gran Meliá. (La entrada al hotel está por el otro lado en la Cuesta de Santo Domingo).

Cuando estuvimos en abril, el edificio donde se encuentra estaba siendo rehabilitado en uno de sus laterales.

Entrar en su interior fue como trasladarnos a finales del siglo XIX. Hubiera sido posible encontrarse a algún genio ilustrado probando su sopa de cocido.

Su origen se remonta a principios del siglo XIX. Se sabe que hubo una botillería, frecuentado por estudiantes y obreros, donde se servían licores y refrescos.

Fue en 1870 cuando una mujer asturiana Cándida Santos, abrió una taberna, Taberna La Bola. Su cocido es hoy famoso en todo Madrid y en el mundo, ya que aparece en todas las guías turísticas. Hoy en día es la cuarta generación de la familia la que sigue manteniendo la forma tradicional de hacer su cocido.

Y ahora a lo importante, su cocido, hecho en puchero de barro y sobre las brasas.

Un buen cocido tiene que acompañarse con un vino y un postre. Buñuelo de manzana y torrija.

Fue una gran comida, un buen momento compartido de esos que se quedan para siempre…

En el restaurante decidimos que debemos probar los cocidos más famosos de Madrid para ir comparando, así que ya os iré contando….

Nuestra celebración no había terminado porque teníamos entradas para una función en el Teatro de La Latina, así que de La Bola, fuimos dando un paseo haciendo alguna que otra parada recorriendo el Madrid de los Austrias.

La Plaza de Ramales, lugar donde estuvo la iglesia de San Juan, parroquia donde estuvo enterrado Velázquez. Ya solo queda el recuerdo que aquel edificio con una placa y la silueta en el suelo.

Subimos andando hasta la Plaza de la Paja disfrutando de las calles y allí tenemos un pequeño rincón no muy conocido, que hace de Madrid la ciudad maravillosa que es. Una ciudad llena de secretos.

Detrás de esa pequeña puerta se esconde el Jardín del Príncipe de Anglona.

Se hizo al rededor del año 1750, es uno de los pocos jardines nobiliarios del siglo XVIII. Tiene el nombre del palacio que hay justo al lado. Su diseño actual es del año 1920 realizado por el diseñador de otros jardines importantes (el Palmeral de Elche), Javier de Winthuysen. En 2002 tuvo lugar su última restauración.

El jardín ha mantenido el trazado y el solado original de los caminos realizados en ladrillo. Cuenta con unos 800 metros cuadrados, estructurado a partir de un parterre en crucero dibujado con setos bajos de boj y una fuente de piedra en el centro que da un toque señorial al jardín.

¡Si has llegado hasta aquí, GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en La Bola Taberna y en el Jardín Príncipe de Anglona. Abril 2021.

Bar La Virgen 154 de Chamberí.

06 sábado Nov 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@cerveceria, @cerveza, @cervezapropia, @cervezaslavirgen, @madrid, @restaurantes

Hace ya tiempo en el Barrio de Chamberí de Madrid, abrió sus puertas el Bar La Virgen 154 en la Calle José Abascal, 11.

En este local las cervezas son de tanque y la comida corre a cargo de Kitchen 154. Fusión mexicana y asiática. Su interior es muy amplio, como el de un antiguo garaje. Suele tener mesas corridas en el local, pero otras veces las cambia y las hace más individuales. A un lado están los tanques de cervezas y en otro está la cocina abierta, donde se puede ver cómo cocinan.

Tenéis que probar los tacos, ¡todos están muy buenos! A mi me gusta especialmente el de cochinilla y el de langostinos. Os dejo alguna foto de lo que hemos ido probando.

¡OJO AL PICANTE! Es como estar en Asia….

Tengo que reconocer que la comida está muy rica, pero el espacio ¡me encanta!

Seguro que os apetece descubrir este local para ir en parejas, o con amigos, ahora que parece que entramos en una nueva normalidad….

¡Si has llegado hasta aquí, GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Bar La Virgen 154. Madrid.

Ruta de los Lagos de Covadonga

18 lunes Oct 2021

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@asturias, @cangasdeonis, @covadonga, @lagos, @lagosdecovadonga, @parquesnacionales, @picosdeeuropa, @restaurantes, @rutas, @rutaspicosdeeuropa

Subir a los Lagos de Covadonga es siempre una estupenda elección en todas sus versiones y en cualquier época del año.

En nuestra última visita a Arenas de Cabrales del verano 2020, me hacía mucha ilusión volver a hacer la ruta de los Lagos. La primera vez que habíamos hecho esa ruta fue en 2011, los niños eran más pequeños y después de lo vivido, quería volver a algunos de los sitios que tengo siempre en mis recuerdos y quería actualizarlos.

Ya sabéis que en verano y en fechas muy señaladas, no se puede llegar en coche propio (a no ser que vayáis muy muy pronto, la carretera la cortan a las 8:30). Hay distintos aparcamientos para dejar el coche y coger el autobús que os sube hasta la caseta de información y a un aparcamiento.

Os dejo el enlace de Alsa que es la empresa que se encarga del transporte de Cangas de Onís a los lagos. Así veis también los precios y las fechas en las que se realiza ese servicio.

A nosotros nos gusta dejar el coche en un aparcamiento muy grande que hay al lado de la estación de autobuses de Cangas de Onís. Así a la vuelta podemos comer o pasar la tarde en este pueblo ¡que nos encanta!

Ya os digo que la ruta no tiene dificultad, que es apta para todos los públicos con movilidad (carritos o sillas de ruedas algunos tramos imposible).

Desde donde os deja el autobús Parking de la Buferrera. Se suben unas escaleras y llegas al Centro de visitantes Pedro Pidal. Se puede visitar.

Desde el centro, a la izquierda, salen unas escaleras, una cuesta y un paseo de unos 20 minutos hasta que lleguéis al lago Ercina. No tiene perdida porque todo el mundo va a ese lago, para hacer nuestra ruta, otras o pasear simplemente a su alrededor.

Algunos datos prácticos:

El nombre de la ruta es PN-PNPE 2

Distancia 6 Km.

Duración 2 horas, pero depende de las paradas que hagáis, hacer fotos, comer algo,….

Dificultad baja, pero aconsejable ir con ropa cómoda y adecuada para la montaña.

Hasta llegar al lago hay unos 20 minutos, donde vas haciéndote a la idea de lo que te vas a encontrar. Hacemos una pequeña parada en el Mirador del Príncipe.

Nos vamos acercando al Lago Ercina y las vacas nos acompañan todo el camino.