• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @catedral

Málaga y sus edificios más emblemáticos

23 domingo Abr 2023

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@alcazaba, @arquitectura, @castillo, @castillogibralfaro, @catedral, @chiringuito, @espeto, @malaga, @malagueta, @paseoenbarco, @teatroromano

Varios edificios hacen que la visita a Málaga merezca la pena. Castillo de Gribalfaro, Alcazaba y Teatro Romano y la Catedral de la Encarnación. Por supuesto los museos de la ciudad que se han instalado allí en los últimos años, como el Museo Picasso entre ellos. (Los otros museos los dejamos para otra visita a la ciudad).

Te recomiendo subir a primera hora de la mañana al Castillo de Gibralfaro:

  • Andando es un paseo todo en subida por el Paseo de Don Juan Temboury y el monte que llega al castillo.
  • En el autobús número 35. Cuesta 1,40€. Sale en la Avenida de Andalucía en el centro histórico de la ciudad y llega hasta el castillo.
  • En coche si lo has llevado lo puedes dejar en el aparcamiento del castillo.
  • En taxi es una buena opción, te deja en la entrada al castillo no es muy caro. Puedes ir bajando después disfrutando del paseo y de los otros edificios hasta llegar al centro.

Castillo de Gibralfaro

La entrada al Castillo de Gibralfaro cuesta 3,50€, si eres estudiante, jubilado, desempleado o con alguna minusvalía (-33%) tienes la entrada reducida por 1,50€.

Existe la opción de sacar la entrada conjunta también para la Alcazaba, los dos monumentos 5,50€. La entrada reducida a los dos monumentos es de 2,50€. Si sacas esta entrada tienes 48 horas para visitar los dos monumentos.

El castillo domina toda la ciudad, desde sus orígenes ha sido una gran atalaya donde observar la ciudad y los accesos a ella por mar y tierra.

El Castillo de Gibralfaro se construyó en el siglo XIV para que los soldados residieran y proteger la Alcazaba. Fue la fortaleza más inexpugnable de todo Al-Ándalus. Su origén es más antiguo aún, los fenicios y romanos ya estuvieron en ese alto. Se conservan de esos pueblos restos de cerámica.

Los Reyes Católicos pensaban que Málaga tenía una posición estratégica por eso decidieron destinar los impuestos de la cal, teja y ladrillo, para reparar las fortificaciones de la ciudad. En la Guerra de la Independencia también jugó un papel importante. Desde el año 1925 pertenece al Ayuntamiento de Málaga. Se hicieron muchas reformas y se construyó un Centro de Interpretación para conocer la historia del castillo. Es el antiguo polvorín del castillo. Hay una maqueta de la Málaga musulmana.

Te recomiendo que camines por el adarve, disfrutando de la fortaleza musulmana, de las vistas a la ciudad de Málaga, de sus jardines y con suerte podrás ver a las ardillas que viven allí.

Desde allí vamos a la Alcazaba (recuerda que puedes utilizar la misma entrada, pero hay que salir del castillo).

Vamos bajando y hay un mirador en el que debes pararte y disfrutar de la vista, no te defraudaurá.

Bajando hacia la Alcazaba por la Coracha no hago nada más que pensar que ¡qué bonita es Málaga!

Alcazaba

Acuerdáte que puedes visitar los dos monumentos con la misma entrada y durante 48 horas (desde la compra).

La entrada a la Alcazaba cuesta 3,50€, si eres estudiante, jubilado, desempleado o con alguna minusvalía (-33%) tienes la entrada reducida por 1,50€.

La entrada conjunta también para la Alcazaba, los dos monumentos 5,50€. La entrada reducida a los dos monumentos es de 2,50€.

La Alcazaba malagueña es uno de los recintos defensivos más importantes que se conservan en España. Está a los pies del Castillo de Gibralfaro. Fue construída entre 1057 y 1063 por el rey de la taifa de Granada. Hoy en día ha sido restaurada y está preparada para ser visitadas por cientos de turístas al día.

Cuenta con un recinto inferior y uno superior.

En el Recinto inferior vemos: Puerta de la Bóveda Vaída. Puerta de las Columnas. Puerta de la Torre del Cristo.

En el Recinto Superior: Plaza de Armas. Palacio de Taifa. Palacio Nazarí.

Con la entrada tienes una audioguia que explica bastante bien todos las dependencias e historia de la Alcazaba.

Esta visita la disfruté al máximo sin ir pensando en qué escribiría después, así que no te aburro mucho. Dejo una galería de fotos para que veas que merece la pena la visita.

De la Alcazaba se sale directamente al Teatro Romano, nuestra siguiente visita.

Teatro Romano

El Teatro Romano es el lugar más importante de origen romano de Málaga. Se construyó en los primeros años del siglo I. El teatro está construído sobre unas termas más antiguas. Se hizo mezclando la forma griega y romana, ya que una parte de las gradas está aprovechando una parte de la ladera.

Se conserva la mayor parte de la cavea y en la orquesta algunas losas de mármol. Dejó de usarse en el siglo II. Muchas piedras se usaron en la Alcazaba. Muchos años después serviría de instalación para la salazón, también para elaborar el garum.

En el siglo V se utilizará como necropólis.

Durante siglos estuvo oculto debajo de las calles. En 1940 se construye la Casa de la Cultura y cuando se iban a hacer jardines delante del edificio en 1951, aparecieron los primeros restos. En principio se pensó que eran restos de muralla, pero fueron apareciendo parte de las gradas. El resto del teatro estaba debajo de la Casa de la Cultura. Se tomó la decisión de derrumbarla para descubrir todo el yacimiento arqueológico.

Hay un pequeño centro de interpretación de acceso gratuito, igual que el Teatro. Está abierto de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas. Domingos y festivos de 10:00 a 16:00 horas. No es necesario reservar la entrada.

Antes de visitar nuestro último monumento del día, toca dar un poco gusto al paladar en un pequeño restaurante de comida marroquí en pleno centro histórico de Málaga. Lo elegimos por su fachada y nos vimos envueltos en Al-Ándalus. Restaurante Mosaico.

De entrada un rico carpaccio de calabacín con nueces, queso roquefort y crujiente de gambas y verduras. De platos principales un cuscús y un tataki de atún. Con mucha tranquilidad un rico té a la menta para reposar la comida e iniciar el camino hasta la Catedral de Málaga.

Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación

Como muchas de las grandes iglesias de España está construída encima de la Mezquita Aljama que hubo en Málaga. Está considerada una de las joyas del Renacimiento español más importante. Se realizó en diferentes fases desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII. En 1768 se abrió como se la conoce hoy en día. Solo quedarían por construir las torres, pero la Guerra de la Independencia, después las distintas desamortizaciones hacen que no puedan seguir con las obras. Con la visita de Isabel II a Málaga se intentó terminar, pero no se consiguió.

Después de una breve introducción hitórica, te dejo el enlace de la página web de la catedral, donde está muy bien explicados los distintos precios y horarios. (Para los profes no ha descuentos).

Nosotros sacamos la entrada combinada Catedral + cubiertas, con audioguia incluida (Nos costó 10€, pero ahora cuesta 12€). Te recomiendo que cojas esa entrada y que la reserves online, especialmente la hora de subir a las cubiertas, merece muchímo la pena, especialmente a última hora, se va viendo el color del atardecer y es ¡precioso!

La Catedral de Málaga, también es conocida como «La Manquita», Es la catedral más alta de Andalucía por una de sus torres, la norte, pero la sur está sin terminar, se pueden ver los fustes de las columnas al aire. Esta situación crea un poco de debate entre los malagueños y también en los turístas que la visitan. Hay quien piensa que debería terminarse la torre, para dar equilibrio y finalizar una obra de arte y hay quien piensa que es así, así la conocen en su tierra y para qué cambiar… Ahí lo dejo…

El interior es en cruz latina, con tres naves a la misma altura. Una cabecera con girola muy bonita. Creo que si algo llama la atención en La Manquita es precisamente la altura de sus bóvedas.

Se divide en tres zonas de capillas. Las de la Nave del Evangelio, las de la Nave de la Epístola y las de la Nave del Crucero.

Un cuadro que no deja indiferente es «La decapitación de San Pablo», de Enrique Simonet, premiado en 1887 en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.

Las sillas del Coro están talladas en cedro, caoba y granadillo de América. Es uno de los más importantes del Barroco español del siglo XVII. Hay 44 asientos. Pedro de Mena será el escultor de las 40 figuras que forman parte del coro.

Tengo que decirte que aparte del Coro, subir a las cubiertas es lo que más me gustó de la Catedral de Málaga.

Tienes que salir a un pequeño jardín y acceder por la torre que está completa, la del reloj y ahí estar preparada unos minutos antes de tu hora de subida.

Lo primero que íremos viendo es una perspectiva de las naves de la Catedral desde arriba, vista muy diferente a lo que estamos acostumbrados.

Prepárate a subir 200 escalones en una escalera de caracol y a unos cincuenta metros de altura. A partir de ahí disfruta de la vista y si tienes suerte de su toque de campanas.

Así termina otro intenso día viajero, pero con el cuerpo cargado de lugares preciosísimos e imágenes irrepetibles.

Sólo nos quedan algunas horas del día siguiente para volver a casa. Callejear un poco más por la ciudad, dar un paseo en barco por la Bahía de Málaga. (Hay muchas empresas, nosotros cogimos sin reservar el primero que salía, Barco City Sightseeing Málaga) Suficiente para llevarnos de vuelta a casa toda la brisa del mar y abrir un poco de boca y comer unos espetos en la Playa de la Malagueta.

Tengo claro que Málaga merece más visitas, muchos son los lugares que nos quedan por ver en la capital… Volveremos ¡Ojalá los billetes del AVE fueran más baratos en fin de semana!…😂😂😂

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍🏼✍🏼

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Málaga. Puente de Todos los Santos 2021.

Nuestro Camino: Atapuerca – Burgos

15 lunes Ago 2022

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., De cafés..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@atapuerca, @burgos, @CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @catedral, @catedraldeburgos, @peregrino, @provinciadeburgos

Emprendemos camino desde Atapuerca dejando atrás tanta Historia descubierta del género Homo y toda la que queda por descubrir. Cada cierto tiempo van apareciendo nuevos restos que reorganizan el árbol genealógico.

Saliendo de Atapuerca pasamos por el pequeño puente que construyó san Juan de Ortega sobre el río Vena.

Desde aquí vamos subiendo poco a poco hacia la Sierra de Atapuerca.

Enseguida podemos ver un campo militar y a unos 2Km de ahí encontramos una cruz de madera. Una cantera y unas antenas de comunicación. Esa vista no es demasiado bonita, la mano del hombre deja huella en el Camino… No siempre es bonita…

Al bajar tenemos que elegir seguir hacia Cardeñuela o Castañares. Nosotros elegimos Cardeñuela, porque la señora de la casa rural de Atapuerca nos dice algún que otro truquillo para llegar mejor a Burgos.

Esa misma carretera nos lleva a Orbaneja.

Cuando pasamos un puente muy grande que atraviesa la autovía, la señora de la casa rural, nos dijo que nos fuéramos a la izquierda nada más pasar el puente, siguiendo un pequeño arroyo. Nos dijo que encontraríamos fácil las señales y nos costó un poquito, pero al final las encontramos.

Ese camino llega al aeropuerto de Burgos, si seguro que habéis puesto la misma cara que yo ¿Burgos tiene aeropuerto? Pues si, aunque creo que tiene muy poco uso. Teníamos que seguir toda la valla que rodea al aeropuerto.

Aeropuerto de Burgos

Llegamos a Los Tomillares y se supone que ahí teníamos que coger un desvío siguiendo el río Arlanzón, pero no fuimos capaces de encontrar ese desvío. Toca cambio de Zapatos, vuelvo a ser guiri y para no perdernos y hacer kilómetros a lo tonto, seguimos el camino que va justo al lado de la N-120.

Aunque es muy pesado enseguida vemos el cartel indicativo de que hemos llegado a la ciudad de Burgos.

Aunque hemos aprendido a ver que ese nunca es el final. Burgos desde aquí se nos hace enorme….

Pero llegamos a una plaza que recibe al peregrino con la calabaza.

Tengo que deciros que para mi entrar en Burgos es estar frente a la estatua del Cid, ahí es cuando sí que hemos llegado a Burgos. Emocionante es pasar en esta ocasión el Arco de Santa María, tantas veces cruzado, pero ninguna vez como esta siendo peregrino. Fue muy emocionante llegar a la catedral, aún hoy un año después me emociono…

Hemos llegado a Burgos… Solo dos, con los pies llenos de ampollas y los sentimientos a flor de piel… Con todo lo vivido dentro y fuera de la mochila, tenemos que sellar nuestra credencial sin esperar más…

Credencial Logroño – Burgos

Así como hemos llegado, muy felices nos vamos a uno de nuestros bares preferidos de Burgos, el Mesón Burgos, muy cerca de la Catedral, para comer sus preciadas patatas bravas, (una de las mejores bravas que probamos siempre que vamos a Burgos) también un vermut para relajar las piernas.

Ya más relajados pero muy cansados nos vamos a nuestro hostal (a mi me parece que está lejísimos y solo está a unos 10 minutos escasos).

Nos toca esperar a que esté preparada la habitación y que llegue nuestra mochila.

Aprovechamos a comer en un bar de enfrente a comer el mejor pincho de tortilla de Burgos, eso dicen… Estaba buenísima.

Descanso, ducha y pies al aire, vamos a la Catedral, ahora para ver bien la exposición «Las Edades del Hombre», que coincidía que se exponían allí durante unos meses.

Ver la Catedral de Burgos, siempre es maravilloso, pero si encima coincide que una de las mayores y mejores exposiciones de arte sacro del mundo está en su interior, es lo más…

La escalera de Siloé, la capilla de los Condestables, el retablo mayor, la tumba del Cid, el Papamoscas, el cuadro de Leonardo Da Vinci… Y cientos de detalles increíbles y maravillosos de la Catedral de Burgos, una de las catedrales góticas más importantes del mundo.

El verano pasado podías sacar las dos entradas, la de la catedral y la de Las Edades del Hombre, pero como la última ya terminó no os cuento nada sobre las entradas.

La catedral cuesta 10€ la entrada general. Para los peregrinos con credencial 5€. (Nosotros en esta ocasión).

En LUX, Edades del Hombre en la Catedral de Burgos, solo puedes hacer fotos en el claustro que visitas como parte de la exposición, porque nunca se incluye en el precio de la entrada a la catedra, no se puede ver de forma habitual.

Si la Catedral es imprescindible, también me parece imprescindible la iglesia de San Nicolás de Bari y su increíble retablo en piedra caliza de Hontoria de la Cantera. La misma piedra que se usó para hacer la Catedral.

En esta iglesia su amable párroco, nos selló la credencial y nos hizo prometerle que la etapa de Burgos a León tendríamos que ir allí y empezar nuestro nuevo camino. Eso está hecho….

También visitamos la iglesia de San Lesmes Abad, en la céntrica plaza de San Juan, merece una visita. Para nosotros es la primera vez que la vemos.

Café España

Mucho arte también nos lleva a parar para tomar algo. A mi me gusta mucho entrar a tomar un capuchino al Café España, en la calle de Laín Calvo.

Os enseño una pastelería que tenía muchas ganas de ver, bueno de entrar y probar sus tartitas.

Pastelería Colofón

Tengo que deciros que tenéis que probarla también, Pastelería Colofón. En el Paseo de la Audiencia, es el paseo que continua al del Espolón, al otro lado del Arco de Santa María.

También os quiero enseñar pequeños detalles que enamoran de los alrededores de la Catedral.

Aunque creo que Burgos se merece una entrada solo para ella. Es una ciudad que tiene de todo.

Aquí termino de contaros nuestro especial Camino de Santiago, en el que dedicamos una semana de vacaciones para ir desde Logroño hasta Burgos.

Día 1 Logroño – Nájera.

Día 2 Nájera – Santo Domingo de la Calzada.

Día 3 Santo Domingo de la Calzada – Belorado.

Día 4 Belorado – Atapuerca.

Día 5 Atapuerca – Burgos. Os dejo los datos prácticos de esta última de nuestras etapas de este año.

DATOS PRÁCTICOS

FECHAETAPAKMDIFICULTADTIPO DE CAMINOALOJAMIENTO
17/08/2021Atapuerca – Burgos20,6Fácil. Una subida llevadera a la Sierra de Atapuerca. Muy pesada la entrada a Burgos.Camino de tierra.
Camino de piedras.
Carretera.
Carretera al lado de la N-120
Hostal Acuarela

Un año después de realizarlo, poniendo en orden, mis notas, ideas, fotos y recuerdos, siento que este año tendría que haber seguido haciendo camino…

Un propósito me hago, entrenar durante todo este año (para mi, curso 2022/2023) para poder realizar de Burgos a León.

Mientras tanto grandes viajes me esperan, nos esperan. Os iré contando poco a poco…

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje, de Logroño a Burgos.

Camino de Santiago 2021.

Anillo Cultural en la capital cántabra.

05 domingo Jun 2022

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@anillocultural, @cantabria, @catedral, @cultura, @museos, @refugioantiaereo, @santander, @visitasguiadas

Santander es una de esas ciudades españolas que parece que conoces muy bien, pero cuando te empiezas a adentrar en sus calles, te das cuenta que solo conoces, la Playa del Sardinero, El Palacio de la Magdalena, el Paseo Pereda y últimamente el Centro Botín. Todo esto os lo he contado en otro post.

Lo que pocos saben es que cuenta con un rico patrimonio cultural que quiere ser descubierto por sus visitantes. Anillo Cultural se llama el área de Santander que tiene centros expositivos y una ruta, que pretende enseñar el Santander más cultural.

  • Centro de Interpretación de la Historia de la ciudad. Se encuentra en la torre de la catedral. 3€.
  • Centro Arqueológico de la muralla medieval. Se encuentra en la Plaza Velarde. 3€.
  • Refugio antiaéreo. Se encuentra en la Plaza del Príncipe. 3€.
  • Incendio de Santander. Visita autoguiada. 10 tótems en el centro de la ciudad irán completando la información que tendréis en una app para el móvil. Aquí os dejo el enlace para la web de la ruta.
  • Centro de interpretación de los antiguos muelles. Este centro en el verano 2021 estaba cerrado y según la página de Anillo Cultural, ahora también.
  • Palacio de la Magdalena. También existe la opción de hacer una visita guiada al palacio con Anillo Cultural, el problema es que en verano con los cursos solo se puede visitar los fines de semana, así que los horarios son muy reducidos. 5€.

Hay posibilidad de combinar las entradas: Anillo Cultural + Palacio de la Magdalena 10€. Nosotros al no encontrar día para visitar el Palacio 😭, sacamos las de los 3 sitios que se podían visitar con entrada y visita guiada. Centro de Interpretación, muralla medieval y el refugio antiaéreo por los 9€. Yo reservé las visitas en el número 942 203 099 Pero ahora la web ya te deja reservar en los Centros día y hora.

Antes de contaros los distintos centros de interpretación, os tengo que hablar de la Catedral de Santander. Está formada por dos iglesias, inferior y superior.

La iglesia inferior o baja, es actualmente la parroquia del Cristo, construida al principio del siglo XIII y la iglesia superior o alta, a lo largo de ese siglo se fue construyendo. En el siglo XIV se añade el claustro. Al rededor de la iglesia se extendió el núcleo de la población de Sant Ander, hoy capital de Cantabria.

Al comienzo de la Edad Media se llamaba Abadía de Sancti Emeritii et Celedonii, después pasó a llamarse iglesia colegial de los Cuerpos Santos. En 1754 pasó a ser la catedral de la Ciudad de Santander.

Tengo que reconocer que la Catedral no la pudimos ver bien, porque había misa y cuando hay culto no se permite el acceso. Nos dio poco tiempo el interior y un poco más para ver el claustro de estilo gótico.

Podemos ver el gran destrozo que hizo el incendio de 1941, quemando muchas partes de la Catedral.

El Anillo Cultural empieza realmente en lo que os cuento ahora.

Centro de Interpretación de la Historia de la ciudad. Catedral de la Asunción. Cerrado de domingos tardes a martes mañanas.

Nos encontramos con un museo sobre los acontecimientos más importantes de la ciudad, aunque tengo que deciros que el incendio causó un gran impacto a todos los sentidos en ella y en su población. También otro acontecimiento tiene protagonismo en este centro de interpretación, la explosión del barco Cabo Machichaco.

El 3 de noviembre de 1893, un barco que estaba atracado en el puerto de Santander explotó, transportaba mercancías de Bilbao a Sevilla. Una de sus cargas era 12 toneladas de acido sulfúrico en cajas de cristal, además de 1720 cajas de dinamita. Causó la mayor catástrofe civil del siglo XIX en España.

El 15 de febrero de 1941 se produjo el acontecimiento que cambiaría la ciudad, «el incendio». Todo lo que podía salir mal, salió… Viento sur que hizo descontroladas las llamas, los bomberos llegaron tarde… En fin una tragedia…

Vemos también las campanas de la torre, y conocemos de la mano de una guía todas sus curiosidades. Tengo que deciros que la guía que desde luego parecía que sabía mucho, no era demasiado objetiva con la historia (nos enseñó la catedral y la torre), dando en muchos momentos su opinión pero de forma poco acertada. Ser respetuoso es siempre la mejor seña de identidad.

El museo está organizado por épocas, pero también por zonas de la ciudad.

Centro de Interpretación de la Muralla Medieval. Plaza de Velarde. Cerrado de domingos tardes a martes mañanas.

La siguiente visita es el Centro de Interpretación de la Muralla Medieval, en la Plaza de Velarde, aunque es más conocida como la Plaza Porticada.

En este centro vemos 25 metros de muralla y diferentes objetos que fueron encontrados al rehabilitar el lugar. Aprenderemos que la ciudad medieval tenía dos puertas para entrar, el portillo de Don Gutierre de Escalante y la Puerta de La Mar. Conociendo así la actividad de sus habitantes.

Unas pasarelas nos introducen en la ciudad medieval, combinando calzada y muralla con expositores donde podemos ver las piezas encontradas de distintas épocas.

Refugio Antiaéreo. Plaza del Príncipe. Cerrado de domingos tardes a martes mañanas.

La Plaza del Príncipe es la siguiente plaza a la Porticada. (Mirando a las esculturas de la puerta de la Caja de Ahorros, saliendo por el arco de la derecha).

Durante la Guerra Civil se construyeron 114 refugios en la ciudad. Solo se puede visitar el de esta plaza. Cuando la plaza fue remodelada, se habilitó el refugio para su visita.

En su momento era conocido como el refugio de Mariana Pineda, ya que así se llamaba la plaza en esa época. Solo fue utilizado 3 meses y estaba preparado para resguardar a 70 personas. Quedó abandonado cuando terminó la guerra. Ahora es un pequeño museo que nos cuenta cómo vivían los santanderinos cuando tenían que bajar. Y toda la destrucción que conllevan los bombardeos.

La visita es llevada a cabo por un chico que nos lo explicaba todo bastante bien, hizo una visita muy amena e interesante. Dividía al grupo en dos, cada grupo iba por un lado del refugio, aunque al final nos encontraríamos o nos íbamos viendo por huecos.

Hay una placa que conmemora que dos aviadores alemanes murieron en Santander. En uno de los expositores hay un equipo completo de aviador de la Legión Condor. En otro, una bomba de 250 kilos cedida por el Museo de Aeronáutica de España.

Un documental estupendo y un simulacro de bombardeo, donde se fue la luz, sonaron sirenas, se oyeron las explosiones y creíamos que el hormigón de las paredes se movía…

Como agradezco no haber tenido que vivir ese momento…. Ojalá no haya nunca más, pero teniendo en cuenta como está el mundo…..

Hasta aquí sería todo lo que incluye el Anillo Cultural de Santander. Recordad revisar su web para posibles cambios o decidir mejor vuestros horarios.

Yo a este recorrido cultural le añadiría un lugar más, El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. (La verdad, no entiendo como no está dentro del pack cultural).

Está situado en el Mercado del Este (en su parte de atrás), muy cerca del Paseo Pereda. El edificio fue construido en 1839 y 1842. Declarado Bien de Interés Cultural en 1986. La entrada general cuesta 4€. Los profesores gratis.

En su interior guarda restos de yacimientos muy importantes de Cantabria, como de El Castillo o Altamira. La colección del museo tiene un siglo de vida. Ha ido creciendo con los diferentes descubrimientos. Actualmente está gestionado por la Comunidad Autónoma, llevando a este museo todos los restos arqueológicos que han aparecido y aparecen en Cantabria.

Vimos el museo en 1 hora porque teníamos reservado un paseo en barco por la preciosa Bahía de Santander, que desde luego yo incluiría en cualquier anillo cultural de la ciudad…. Pero eso os lo cuento otro día…

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda ✍🏼

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Santander, julio 2021.

Duomo de Milán y alrededores

18 lunes Abr 2022

Posted by Una Viajera in Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@arquitectura, @azoteas, @catedral, @duomo, @esculturas, @italia, @lombardía, @milano, @milán, @museos, @restaurantes

Ver el Duomo es una maravilla, sin lugar a dudas es la visita estrella (junto con la Última Cena de Leonardo) de Milán.

Tengo que deciros que la plaza es muy bonita, en Navidad tiene un encanto especial. La parte más grande coincide con la puerta principal del Duomo. En la fachada lateral en la que están las taquillas para la entrada a la catedral, está el Palacio Real, hoy sede del Museo del Duomo (Os hablo de él un poco más abajo), a su lado el Museo del Novecento.

En el otro lateral está la Galería Vittorio Emanuel II. Pasaje cubierto, que tiene tiendas, cafés librerías, restaurantes y un museo sobre los inventos de Leonardo da Vinci. Fue diseñada para conectar la Plaza del Duomo con la Plaza de la Scala.

Justo al lado hay unos grandes almacenes con unos soportales adornados en Navidad, que nos ofrecen unas buenas vistas del Duomo.

Una plaza muy pequeñita detrás de este edificio y un poco escondida, es la Plaza del Mercado, Piazza Mercanti. Un rincón medieval, en el que se celebraban actos públicos y donde se encontraba la cárcel. Una de las plazas más bonitas de Milán. Hay unos soportales donde se ponía el mercado, también está la loggia degli Osil, construida en 1316. Decorada con las armas de los barrios de Milán. El Pozo es del siglo XVI.

Después de este paseo por los alrededores del Duomo llega el momento de visitarlo. Os recomiendo llevar la entrada sacada online. Nosotros sacamos la entrada más completa, la que cuesta 20€, (más 1,50€ de gastos) incluye la vista a la catedral, la zona arqueológica, la subida en ascensor a las terrazas y la entrada al Museo del Duomo. Para los menores de 18 años, la entrada es reducida. También os recomiendo coger la audioguía que cuesta 6,50€. Merece la pena, porque no coincidíamos con la visita en español y la audioguía es muy completa.

La fachada del Duomo, hasta la primera línea de ventanas es barroca. Se terminó en el siglo XIX con agujas, ventanas ojivales neogóticas.

Primero vemos gran parte de la catedral, no se puede ver la parte del presbiterio cuando hay eucaristía, por eso tenemos que ir con calma, porque también tenemos hora para subir a las terrazas.

El suelo es increíble, del estilo al del Duomo de Florencia o el de Siena. Casi lo primero que vemos es la marca del meridiano que señala el mediodía astronómico.

Cuando entramos el coro del Duomo canta y es inevitable no escucharles, el sonido es increíble. Es una lástima que en la grabación no se perciba el sonido.

Coro del Duomo de Milán.

A lo lejos, en las alturas de la bóveda del coro, hay una luz roja que nos dice que que allí está desde 1461, uno de los clavos de la cruz de Cristo. Tiene su especial historia, apta para muy creyentes.

Maravillosas obras de arte inundan el Duomo. Aquí os dejo unas cuantas fotos del interior.

Todo el interior es imponente, el presbiterio, las vidrieras historiadas y de gran valor, el monumento funerario de Gian Giacomo Medici, la cripta donde se encuentran los restos de san Carlos Borromeo, el precioso relieve de la vida de la Virgen.

De todas las obras que hay, una, para mi, destaca por encima de todo lo demás.

Muy cerca del mausoleo Medici está la estatua de San Bartolomé desollado, firmada por Marco d’Agrate en 1562.

Está realizada en mármol, el santo lleva a modo de estola su piel, dejando ver músculos, tendones, venas, representando el martirio de Bartolomé, uno de los apóstoles de Jesús, que fue desollado vivo.

La escultura es muy realista, su cara, toda ella es impactante.

A la izquierda de la entrada, unas escaleras conducen a la zona arqueológica, encontrada al hacer una de las líneas del metro.

Podemos ver lo que queda del ábside de la Iglesia de Santa Tecla y un baptisterio (octogonal), donde san Ambrosio bautizó a san Agustín en el año 387.

Lo verdaderamente asombroso para mi después de ver todo esto, fueron las terrazas del Duomo, imprescindibles, merece la pena sacar la entrada para verlas. El acceso está en el exterior, en uno de los laterales del Duomo, depende de si subes por las escaleras o por el ascensor, es un acceso u otro. Nosotros teníamos la subida por el ascensor.

Las vistas de Milán son bonitas, pero lo más bonito es poder estar, caminar por ese tejado, entre arbotantes, pináculos, esculturas, gárgolas, fue verdaderamente maravilloso.

Todas las fotos me parecen pocas, cada detalle, cada rincón. Vemos muy cerquita, una virgen dorada, conocida en Milán como Madonnina.

Después de todo el Síndrome de Stendal que llevamos encima, nos vamos a comer para digerir todo lo que hemos visto en el Duomo. En el restaurante Di Gennaro, muy cerca de la catedral.

Al salir de comer entramos en el Museo del Duomo, que os recuerdo llevamos incluido con la entrada total del Duomo.

El museo se encuentra en el edificio que está enfrente de la catedral, al lado del Palacio Real. Es precioso también, tiene todas las piezas originales del Duomo, incluso vidrieras. Un cuadro de Tintoretto y una maqueta gigante del Duomo en madera espectacular.

Milán es una ciudad muy bonita en Navidad, bueno realmente, todas las ciudades son bonitas en Navidad.

Recorrer desde el Duomo hasta el Castillo Sforzesco, es típicamente navideño.

La visita al catillo la haremos otro día, pero como veis merece la pena pasear por la noche por todo el recinto.

Callejeamos un poco más por las calles casi vacías de Milán.

Queríamos ver una escultura muy famosa y controvertida de Milán, «Mano tullida» del escultor Maurizio Cattelan.

La escultura forma parte de una serie del autor llamada «Contra las ideologías», para burlarse de un gesto nazi. Ha sido muy criticada sobre todo por el lugar en el que se puso, justo en la plaza de la Bolsa.

Así es el arte contemporáneo, siempre controvertido.

Tanto caminar, es la hora de cenar, muy cerca de nuestro hotel, un pequeño restaurante llamado Alla Cadrega.

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS! por leerme hasta el final y si te ha gustado 👍✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Milán, Navidad 2021.

Turista en mi ciudad… Palacio Real y alrededores.

12 lunes Jul 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., De cafés..., Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@catedral, @catedraldelaalmudena, @cripta, @madrid, @palacioreal, @parqueatenas, @parqueemirmohamedI, @parques, @parquesdemadrid, @paseos, @paseosmadrid, @patrimonionacional, @restaurantes, @restaurantesmadrid, @terrazas

Hoy quiero compartir una ruta por Madrid, sintiéndome una turista más en mi ciudad.

Comenzamos en la Plaza de Oriente, frente al Teatro Real y el precioso monumento a Felipe IV.

Nuestra intención era visitar el Teatro Real, pero de momento no hay visitas, lo dejamos en ¡pendientes!

Toca improvisar y eso se hace mejor con un desayuno, muy cerca de allí, en la pequeña Plaza de Santiago hay un café muy acogedor. Con café organizo mejor los días de turista.

Justo en esos días está abierto el «Ala Bailén» del Palacio Real. (Fuimos el 1 de abril) iba a estar abierto hasta el 4, así que perfecto, nunca habíamos visto ese ala. Decidimos visitar el Palacio.

Son 7 salas que llevaban cerradas al publico 25 años. Es una lastima, pero no se puede hacer ninguna foto. Entre otras muchas cosas, podemos ver violines y violonchelos de la colección real del famoso Stradivari.

Más perfecto todavía, podemos ver la Exposición Rafael en Palacio. Tapices para Felipe II. Exposición que han prorrogado hasta el 4 de julio. (Ya se ha terminado), pero algo os enseño.

Entrada general 6€.

Tarifa reducida 3€.

Profesores gratis.

Con la exposición se intenta rendir un homenaje al gran Rafael Sanzio, (creo que su apellido no lo usamos nunca). Rafael directamente, coincidiendo con el V centenario de su muerte. (Bueno en 2020, pero ese año es como si no hubiera existido).

Los tapices están expuestos en la galería del Palacio. Es la primera vez que se expone la secuencia completa del ciclo apostólico de la colección de Felipe II. La colección se llama «Hechos de los Apóstoles». Está considerada la reedición mejor conservada.

El papa León X encarga a Rafael en 1514, 10 cartones de tapices a escala natural para cubrir las paredes de la Capilla Sixtina durante las ceremonias más importantes.

Se trata de una serie apostólica para la que Rafael tuvo que documentarse. Son unas composiciones de paisajes, arquitecturas según los principios de renacentistas.

En el taller de Pieter van Aelst de Bruselas trasladaron los cartones de Rafael a los tapices. Utilizando hilos de oro, plata, seda y lana. Rafael solo consigue ver colgados 7 de los 10 tapices porque murió de forma repentina cuando tenía 37 años.

Las monarquías europeas rivalizaron por conseguir otras reediciones. Dos de las más importantes se perdieron, una durante la Revolución Francesa y otra durante la Segunda Guerra Mundial.

Felipe II ordenó traer los tapices cuando no era rey. Son 9 tapices en dos capítulos.

Después entramos en la armería, hacía mucho que no entrábamos. Después disfrutar de la plaza, encontrando unas curiosidades descubiertas en uno de mis cursos de Historia del Arte….

¿Sabéis que están Montezuma y Atahualpa en una de las fachadas? Rey de los Aztecas y del imperio Inca.

La historia de las estatuas de los reyes que iban a estar en la fachada es muy interesante, pero yo mejor os cuento cómo ser turistas en Madrid….

Desde aquí vemos la fachada de la Catedral de la Almudena. Nuestra siguiente visita.

La Catedral de la Almudena, es uno de esos lugares de Madrid que veo de una manera diferente con el paso del tiempo, me cuesta ver que es realmente la Catedral de la ciudad, por todo lo que se fue diciendo de ella, de su construcción,… Hay quien piensa que la verdadera Catedral, es la Colegiata de San Isidro…. Pero la verdad es que cuantas más veces voy, más bonita me parece. Hace poco leí que hay que ver el templo como un edificio construido en el siglo XX y valorarlo y creo que eso es lo que hago.

La entrada a la iglesia cuesta 1€ de donativo y merece la pena. También tienen audioguía que puedes coger por 1,50€. Tienes que tener cuidado no vaya a haber eucaristía, porque así no se podrá visitar demasiado la iglesia.

Os dejo alguna foto del interior.

La Catedral de la Almudena bien se merece una entrada para ella sola, pero como todavía tengo pendiente subir a la cúpula y entrar al museo de la catedral, no os contaré nada de momento.

El Museo y la subida a la cúpula va por otro lado. Su entrada está en la Plaza de la Almudena, la que está justo enfrente de la Plaza de la Armería. Anoto también en ¡pendientes!

La entrada general es de 7€, pero si sois ciudadanos de la Comunidad de Madrid, estudiantes, desempleados y algunas otras características, la entrada es reducida de 5€. Estoy segura que la subida a la Cúpula merece la pena. Si no quieres la visita guiada, se puede sacar allí la entrada de lunes a sábado de 10h a 14:30h.

Al salir de la Catedral por la Calle Bailén, tenemos que salir del recinto a la derecha para visitar la Cripta, que a mi me gusta mucho, la verdad.

Allí nos encontraremos una rampita que nos conduce a esa cripta Neorrománica.

Os enseño un poco como es el interior de la cripta.

Quizá la joyita de la cripta sea la Virgen de la Flor de Lis. Tiene una leyenda que hoy es devoción para los fieles. Al lado de la virgen está su historia.

Hora de comer y para ser un verdadero turista en mi ciudad, no hay nada mejor que improvisar.

Si caminamos por la Calle Bailén pasando por el Viaducto, llegamos a la zona de las Vistillas. ¡Cuántas fiestas de San Isidro he pasado allí!

Otra de las imágenes más típicas de la Catedral de la Almudena es desde la parte de arriba de las escaleras que unen Las Vistillas con la Calle Segovia. También vemos la bonita estatua que hay para recordar a las violeteras… La de veces que habré escuchado en mi casa de niña esa canción, Celia Gámez, Sara Montiel,….

En tiempos Covid no es fácil encontrar un bar donde comer sin haber hecho una reserva… ¡Difícil!

Muy cerca ya de la Puerta de Toledo, (después de San Francisco el Grande), encontramos un sitio para volver y repetir. Un gallego que tenía una mesita para dos que parecía que nos estaba esperando….

Cervecería Ribadeza. No nos pudo gustar más. Yo como en pocos sitios carne, pero aquí no me pude resistir.

Después de una gran comida, seguimos con nuestro recorrido. Toca retroceder y volver a pasar por San Francisco el Grande, el Viaducto para bajar un poco la Cuesta Ramón, justo antes de la Cuesta de la Vega y adentrarnos en un trocito del Madrid musulmán.

Justo enfrente de la cripta de la Almudena hay un pequeño parque que conserva restos de la muralla árabe de Madrid. El Parque de Emir Mohamed I. Han intentado que tenga estilo andalusí. Se hizo para intentar recordar la diversidad cultural de la ciudad. Plantas muy interesantes dan vida al parque, y una bonita fuente con forma de estrella de seis puntas, hacen un rincón muy especial al parque.

Una maqueta antes de entrar te explica el origen de la ciudad de Madrid, (Mayrit). Los restos de la muralla que se pueden ver son del primer recinto amurallado que hubo en la ciudad, del siglo IX.

Si os gusta la Historia y sois de Madrid, tenéis que ver esa maqueta. Luego dejaros llevar por el aroma de los arrayanes.

Eso sí, el parque está abierto solo los fines de semana y festivos de 10 de la mañana a 9 de la noche.

Después de muchas fotos es la hora de un café, o de una copa.

Muy cerquita está el Parque de Atenas, con una de las terrazas más concurridas de Madrid. Terraza Atenas. Ideal para poner al día todo lo que hemos visto en nuestro paseo por Madrid.

Y como parece que nos ha parecido poco el paseo. Subimos andando toda la Calle Segovia, pasando ahora bajo el Viaducto, llegando hasta la Plaza de Canalejas y de allí a Cibeles para coger el autobús y volver a casa.

Ese día andamos unos 16 km. ¿No está mal eh?

Os aseguro que uno de los mejores días en los que hemos sido turistas en nuestra ciudad.

Las fotos y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. 1 de abril de 2021.

Visitando Granada, mas allá de la Alhambra.

04 lunes Ene 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@albaicín, @alcaiceria, @andalucía, @calleelvira, @calles, @capillareal, @catedral, @catedraldegranada, @Granada, @madraza, @reyescatólicos, @teterías, @visitasguiadas

Sigo escribiendo sobre nuestro último viaje antes del período Covid-19. Hoy os contaré nuestra visita a Granada, mas allá de la Alhambra.

Lo primero que vamos a descubrir es la Catedral de Granada. (Ahora mismo está suspendida la visita cultural, pero os dejo el enlace porque en algún momento volveremos a una normalidad…) La entrada cuesta 5€ e incluye la audio guía. Puedes reservar la entrada gratis en la web http://www.archidiocesisgranada.es Nosotros no conseguimos entradas para los momentos en que podíamos visitarla.

Fachada principal diseñada por Alonso Cano

A mi me gustó mucho la Catedral, aunque tengo que decir que soy una enamorada de las audio guías y ésta no lleva una secuencia fácil de seguir.

El interior tiene cinco naves con capillas laterales con doble cabecera o girola, según proyecto de Diego de Siloé, es de estructura renacentista con elementos góticos.

Las naves son muy altas, con bóvedas ojivales y vidrieras flamencas.