Etiquetas

, , , , , , , ,

Esta etapa será para mi muy difícil por distintos motivos. Éramos 4 los que empezamos el Camino en Roncesvalles hasta Logroño, en verano de 2019. Pero en el Camino de Logroño a Burgos ya sólo seríamos 3. Nada grave, solo que el cuarto en el camino no quería caminar este año, así que no pasa nada, no se puede obligar a nadie a hacer el Camino de Santiago, debe ser una opción libre.

Es decir que este año lo empezaríamos 3 desde Logroño. Cuando ya teníamos todo previsto para salir de Madrid, situaciones de la vida, que no se pueden predecir, uno supo que tendría que regresar desde Santo Domingo de la Calzada a casa. Así que en esta etapa nos diría adiós.

Nos acompañó hasta el puente sobre el río Oja (ese que construyó santo Domingo que os contaba en la etapa anterior) y a lo mejor os parece una tontería, pero para mi fue dura esa pequeña despedida (solo sería por unos pocos días).

Creo que fui llorando cruzando el puente, mentalizándome que tenía que ser así. Entre eso y que los pies no los llevaba bien desde el primer día que se me cocieron por el calor desde Logroño a Nájera.

Aquí tengo que hacer un breve inciso sobre el material que llevamos para hacer el Camino de Santiago. Pantalones, camiseta, mochila, incluso la ropa interior es muy importante, pero los pies lo son todo…. Yo en esta ocasión me confíe en cambiar de marca de calcetines, a una buena Salomón, pero sin refuerzo en los dedos y en el talón. GRAN ERROR, son importantísimos los calcetines. Tanto que este día tuve que cambiar de deportivas y usar unas normales, imposible ponerme las otras. Me empezaban a salir ampollas entre las uñas y el dedo…. No os lo imaginéis.

Llevamos la carretera N-120 al lado y campos de cereales. Pasada la Cruz de los Valientes, podemos ir por la carretera o por el camino, nosotros elegimos la opción que nos lleva a Grañón por el camino.

Grañón es una localidad que tuvo su importancia militar y política, unida al paso del Camino de Santiago, durante los siglos XI y XII. Fueron varias las instituciones religiosas que construyeron sus monasterios allí. A pesar de esto, no aparece en el famoso Liber peregrinationis. En 1258 Alfonso X el Sabio, incorporó Grañón a Santo Domingo, que como podréis imaginar, originó alguna que otra rivalidad.

Salimos ya de Grañón para descubrir que «ancha es Castilla» y sus bellos campos de girasoles, eso sí sin una sombra entramos en la Provincia de Burgos, dejando atrás la comunidad riojana.

Así llegamos a Redecilla del Camino, este lugar si que aparece en el Líber peregrinationis y como no todo va a ser triste, en este lugar tuvimos una de las experiencias más interesantes de todo nuestro Camino de Santiago.

Queríamos ver su iglesia Virgen de la Calle, y dicho sea de paso, poner un sello en nuestra credencial. Nuestra sorpresa fue que había un señor que te contaba muy gustoso la historia del lugar y ese señor era un templario, como lo leéis, un templario, pero no con espada y cruz en el pecho dispuesto a empezar una cruzada, (que conste que alguna pregunta le hice al respecto). Nos contó que la orden existe, pero no como la tenemos en nuestra cabeza, es de otra forma muy diferente.

La religión si es importante para ellos, pero tienen sus trabajos y sus vidas normales, esta persona, nos contó que era militar, que dedicaba una semana de sus vacaciones del año para ir (donde le manden) y hacer de guía, explicando la historia del monumento que le tocase ese año. Este señor además era historiador de formación. Como podéis imaginar nos tuvimos que ir casi a la fuerza de allí para llegar a nuestro destino de ese día (Belorado). A mi con la charla hasta se me olvidaron los pies…

Nos habló de la importancia de tener reliquias en las iglesias del Camino, también de tener objetos raros de otros lugares, como un huevo de avestruz.

También nos habló de la joya que custodia la iglesia, una pila bautismal del siglo XII, pieza muy conocida para los amantes del arte del Camino de Santiago.

Quiere representar a la ciudad de Jerusalén celestial, como última meta de todo aquel que ha sido bautizado.

Pero nos teníamos que ir… Uno de los aspectos negativos de llevar el alojamiento reservado es que, si pasan estas cosas no te puedes quedar todo el tiempo que quieras…

Después todo el tiempo que estuve de pie, al volver a caminar, mis pies iban fatal.

El siguiente punto en nuestro camino es Viloria de Rioja. Lugar donde nació santo Domingo de la Calzada.

Encontramos en nuestro paso el Albergue Parada Viloria. Donde pudimos descansar un poco, tomarnos una super galleta casera y una bebida fresquita para enfrentarnos al final de la jornada andarina.

La voluntad es lo que nos cuesta ese estupendo almuerzo. Pienso que hay que ser generoso con las personas que nos cuidan en el camino.

Me hubiera encantado también quedarme en ese albergue, irradiaba paz y una paella rica para los peregrinos de ese día.

Villamayor del Río, último pueblecito antes de llegar a nuestro destino del día.

Belorado es nuestro destino de este intenso día y lleno de emociones.

Tras dejar las mochilas, ducha, cambiar de zapatos, cura de pies nos vamos a buscar un sitio para comer y nos zampamos una morcilla de Burgos que nos sabe a gloria y la mejor pizza que recuerdo en mucho tiempo. En el restaurante del Albergue Cuatro Cantones.

Belorado está sobre un barranco y ya existía cuando Santo Domingo hizo que pasara por Belorado el Camino. Aparece en el Liber peregrinationis como una de las estaciones del Camino de Santiago.

Belorado nos cuenta la Historia que ha pertenecido al Condado de Castilla, al Reino de Navarra, al Reino de León y Castilla, a lo largo de la Edad Media. Tiene una historia muy interesante, pero que los historiadores cuentan mucho mejor que yo. Os dejo un enlace que os cuenta mucho y bien.

Varias iglesias, un castillo en ruinas, unas cuevas hacen que Belorado, merezca un poco mas de tiempo para disfrutarlo.

Lo que sí vimos fueron sus famosos murales en las paredes y fachadas de edificios.

No podemos dejar de pasear por su calle Mayor, conocida también como «Paseo de la Fama». En el suelo placas con los nombres y las huellas de personas famosas en diferentes campos.

Así termina esta jornada con sabor agridulce, finalizando con la certeza que al día siguiente no podría andar 30Km hasta Atapuerca.

DATOS PRÁCTICOS

FECHAETAPAKMDIFICULTADTIPO DE CAMINOALOJAMIENTO
16/08/2021Santo Domingo de la Calzada – Belorado22,7Fácil, pero sin sombras. Pueblos para coger agua.Pistas de tierra y asfalto.Casa Rural Verdeancho

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje, de Logroño a Burgos.

Camino de Santiago 2021.