• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @larioja

Nuestro Camino de Santiago: Santo Domingo de la Calzada – Belorado

09 martes Ago 2022

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@belorado, @burgos, @CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @castillayleón, @larioja, @peregrino, @provinciadeburgos, @santodomingodelacalzada

Esta etapa será para mi muy difícil por distintos motivos. Éramos 4 los que empezamos el Camino en Roncesvalles hasta Logroño, en verano de 2019. Pero en el Camino de Logroño a Burgos ya sólo seríamos 3. Nada grave, solo que el cuarto en el camino no quería caminar este año, así que no pasa nada, no se puede obligar a nadie a hacer el Camino de Santiago, debe ser una opción libre.

Es decir que este año lo empezaríamos 3 desde Logroño. Cuando ya teníamos todo previsto para salir de Madrid, situaciones de la vida, que no se pueden predecir, uno supo que tendría que regresar desde Santo Domingo de la Calzada a casa. Así que en esta etapa nos diría adiós.

Nos acompañó hasta el puente sobre el río Oja (ese que construyó santo Domingo que os contaba en la etapa anterior) y a lo mejor os parece una tontería, pero para mi fue dura esa pequeña despedida (solo sería por unos pocos días).

Creo que fui llorando cruzando el puente, mentalizándome que tenía que ser así. Entre eso y que los pies no los llevaba bien desde el primer día que se me cocieron por el calor desde Logroño a Nájera.

Aquí tengo que hacer un breve inciso sobre el material que llevamos para hacer el Camino de Santiago. Pantalones, camiseta, mochila, incluso la ropa interior es muy importante, pero los pies lo son todo…. Yo en esta ocasión me confíe en cambiar de marca de calcetines, a una buena Salomón, pero sin refuerzo en los dedos y en el talón. GRAN ERROR, son importantísimos los calcetines. Tanto que este día tuve que cambiar de deportivas y usar unas normales, imposible ponerme las otras. Me empezaban a salir ampollas entre las uñas y el dedo…. No os lo imaginéis.

Llevamos la carretera N-120 al lado y campos de cereales. Pasada la Cruz de los Valientes, podemos ir por la carretera o por el camino, nosotros elegimos la opción que nos lleva a Grañón por el camino.

Grañón es una localidad que tuvo su importancia militar y política, unida al paso del Camino de Santiago, durante los siglos XI y XII. Fueron varias las instituciones religiosas que construyeron sus monasterios allí. A pesar de esto, no aparece en el famoso Liber peregrinationis. En 1258 Alfonso X el Sabio, incorporó Grañón a Santo Domingo, que como podréis imaginar, originó alguna que otra rivalidad.

Salimos ya de Grañón para descubrir que «ancha es Castilla» y sus bellos campos de girasoles, eso sí sin una sombra entramos en la Provincia de Burgos, dejando atrás la comunidad riojana.

Así llegamos a Redecilla del Camino, este lugar si que aparece en el Líber peregrinationis y como no todo va a ser triste, en este lugar tuvimos una de las experiencias más interesantes de todo nuestro Camino de Santiago.

Queríamos ver su iglesia Virgen de la Calle, y dicho sea de paso, poner un sello en nuestra credencial. Nuestra sorpresa fue que había un señor que te contaba muy gustoso la historia del lugar y ese señor era un templario, como lo leéis, un templario, pero no con espada y cruz en el pecho dispuesto a empezar una cruzada, (que conste que alguna pregunta le hice al respecto). Nos contó que la orden existe, pero no como la tenemos en nuestra cabeza, es de otra forma muy diferente.

La religión si es importante para ellos, pero tienen sus trabajos y sus vidas normales, esta persona, nos contó que era militar, que dedicaba una semana de sus vacaciones del año para ir (donde le manden) y hacer de guía, explicando la historia del monumento que le tocase ese año. Este señor además era historiador de formación. Como podéis imaginar nos tuvimos que ir casi a la fuerza de allí para llegar a nuestro destino de ese día (Belorado). A mi con la charla hasta se me olvidaron los pies…

Nos habló de la importancia de tener reliquias en las iglesias del Camino, también de tener objetos raros de otros lugares, como un huevo de avestruz.

También nos habló de la joya que custodia la iglesia, una pila bautismal del siglo XII, pieza muy conocida para los amantes del arte del Camino de Santiago.

Quiere representar a la ciudad de Jerusalén celestial, como última meta de todo aquel que ha sido bautizado.

Pero nos teníamos que ir… Uno de los aspectos negativos de llevar el alojamiento reservado es que, si pasan estas cosas no te puedes quedar todo el tiempo que quieras…

Después todo el tiempo que estuve de pie, al volver a caminar, mis pies iban fatal.

El siguiente punto en nuestro camino es Viloria de Rioja. Lugar donde nació santo Domingo de la Calzada.

Encontramos en nuestro paso el Albergue Parada Viloria. Donde pudimos descansar un poco, tomarnos una super galleta casera y una bebida fresquita para enfrentarnos al final de la jornada andarina.

La voluntad es lo que nos cuesta ese estupendo almuerzo. Pienso que hay que ser generoso con las personas que nos cuidan en el camino.

Me hubiera encantado también quedarme en ese albergue, irradiaba paz y una paella rica para los peregrinos de ese día.

Villamayor del Río, último pueblecito antes de llegar a nuestro destino del día.

Belorado es nuestro destino de este intenso día y lleno de emociones.

Tras dejar las mochilas, ducha, cambiar de zapatos, cura de pies nos vamos a buscar un sitio para comer y nos zampamos una morcilla de Burgos que nos sabe a gloria y la mejor pizza que recuerdo en mucho tiempo. En el restaurante del Albergue Cuatro Cantones.

Belorado está sobre un barranco y ya existía cuando Santo Domingo hizo que pasara por Belorado el Camino. Aparece en el Liber peregrinationis como una de las estaciones del Camino de Santiago.

Belorado nos cuenta la Historia que ha pertenecido al Condado de Castilla, al Reino de Navarra, al Reino de León y Castilla, a lo largo de la Edad Media. Tiene una historia muy interesante, pero que los historiadores cuentan mucho mejor que yo. Os dejo un enlace que os cuenta mucho y bien.

Varias iglesias, un castillo en ruinas, unas cuevas hacen que Belorado, merezca un poco mas de tiempo para disfrutarlo.

Lo que sí vimos fueron sus famosos murales en las paredes y fachadas de edificios.

No podemos dejar de pasear por su calle Mayor, conocida también como «Paseo de la Fama». En el suelo placas con los nombres y las huellas de personas famosas en diferentes campos.

Así termina esta jornada con sabor agridulce, finalizando con la certeza que al día siguiente no podría andar 30Km hasta Atapuerca.

DATOS PRÁCTICOS

FECHAETAPAKMDIFICULTADTIPO DE CAMINOALOJAMIENTO
16/08/2021Santo Domingo de la Calzada – Belorado22,7Fácil, pero sin sombras. Pueblos para coger agua.Pistas de tierra y asfalto.Casa Rural Verdeancho

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje, de Logroño a Burgos.

Camino de Santiago 2021.

Nuestro Camino: Nájera – Santo Domingo de la Calzada

01 lunes Ago 2022

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 1 comentario

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @larioja, @najera, @santodomingodelacalzada

Salir de Nájera siguiendo el Camino, me cuesta bastante menos que la entrada…. La noche ha sido muy regeneradora para poder seguir caminando, aunque mis pies los noto un poco extraños…

Dejamos atrás Nájera y su precioso Monasterio. Llegamos al pueblo de Azofra, (a unos 6 Km de Nájera), donde sus dos calles más importantes forman parte del Camino. Calle Mayor y calle del Sol.

Seguimos un camino de tierra donde un crucero nos indica que estamos saliendo de Azofra para entrar en Alesanco.

No nos olvidemos que seguimos en La Rioja y que las vides nos acompañan en nuestro caminar.

A partir de este momento tenemos un tramo paralelo a la N-120. Desde aquí podemos seguir directos a Santo Domingo de la Calzada, pero nosotros decidimos tomar el camino que lleva a Cirueña, para no ir al lado de la carretera.

Llegamos a una zona de descanso con tumbonas de hormigón, que nos vienen muy bien para hacer una parada.

De Azofra a Cirueña hay unos 10 Km. Nos encontramos para nuestra sorpresa un campo de lúpulo, si habéis leído bien, lúpulo. Es con lo que se hace la cerveza. Se ha comprobado que es buena tierra para muchos cultivos y el lúpulo es uno de ellos. «Columbus» y «Nugget», son las variedades que se cultivan. El Camino de Santiago es eso, un continuo aprender algo nuevo.

Desde aquí nos vamos directos al alto de Matacón, donde si sabes lo que ves, verás la Sierra de la Demanda y veremos Santo Domingo de la Cazada, después de una gran línea recta.

En las afueras Santo Domingo de la Calzada nos espera a pleno sol, el Parque del Santo, con su mirador sobre el valle. «Constructor de puentes», se llama la escultura que hay. Representa a Santo Domingo dentro del pilar de un puente.

Así es como descubrimos que el Santo construyó un puente sobre el río Oja, para que los peregrinos pudieran pasar y así facilitar un poco su camino a Santiago.

Ya solo nos queda ir entrando poco a poco en la ciudad. Esta entrada se me hace menos pesada que otras…

En la calle San Roque está nuestro Hostal, bien localizado en el plano para visitar todo lo que tiene Santo Domingo de la Calzada.

Una ducha reparadora, cambio de ropa y de calzado y nos vamos a descubrir la preciosa Santo Domingo de la Calzada. (A probar su rica gastronomía también).

En la Catedral nos informan que tienen una Pulsera Turística, cuesta 9€, es una pulsera de papel que solo caduca cuando se rompe, sirve como bono personal e intransferible. Con ella puedes visitar 4 monumentos: Catedral de El Salvador, la Torre, el Convento de San Francisco y la Ermita de la Plaza. Perfecto para nuestra tarde.

Convento de San Francisco, un poco alejado del centro, en la actualidad es el Parador Nacional Bernardo de Fresneda. Se puede visitar su iglesia y una magnifica exposición de marfiles.

Fue fundado por Fray Fernando de Fresneda en 1535, para poneros en situación, confesor de dos reyes muy importantes dentro de la Historia de España, Carlos I (V de Alemania) y de Felipe II. Como imaginaréis hombre importante y con muchas influencias.

Iglesia de una sola nave, con capillas laterales, retablo mayor precioso y en el centro a sus pies, la tumba del fundador.

En la parte de arriba, además del coro y de ese pequeño corredor que habéis visto en las fotos, hay una exposición de marfiles. El resto del convento no se puede visitar por formar parte de las dependencias del Parador.

Volvemos sobre nuestros pasos a la zona de la Catedral y vamos a ver la Torre, realmente se llama Torre Exenta, está al lado de la catedral, pero es un espacio diferente. Se construyó en el siglo XVIII, de 69 m de altura y la llaman «la moza de La Rioja». Esta es la tercera torre de la catedral, las otras dos ya no existen.

En su interior podemos ver un museo de relojes y de las campanas, además de unas bonitas vistas de Santo Domingo.

La historia del Santo, nacido en el siglo XI en Viloria de la Rioja, (también está en el Camino por el que pasaremos en la siguiente jornada), seguro que podéis encontrarla en cualquier biografía, libro, web…. Solo os quiero contar que después de intentar entrar en alguno de los monasterios más importantes del momento y ser rechazado, decidió hacerse eremita en un bosque a orillas del río Oja. Como le daban pena los peregrinos que pasaban para ir a Santiago, cruzando el río por una zona peligrosa, decidió construir un puente, después hizo una casa de huéspedes, terminando por hacer una iglesia, que muchos años sería catedral….

Santo Domingo fue enterrado en la calzada que el mismo había construido, de ahí vendrá con los años el nombre de la población. Hoy está en la catedral, partiendo la línea recta a Santiago. Persona importante…

Esta historia me hace pensar que no debemos tener en cuenta muchas veces lo que digan de nosotros, no importan las veces que nos digan que NO, tenemos que seguir intentando y luchar por lo que queremos.

Entramos a ver la Catedral de El Salvador en una visita guiada y fue estupenda. Un señor que contaba las cosas como pocas veces hemos visto que las cuentan en una visita guiada.

Os dejo alguna foto de los detalles más bonitos de la catedral y el enlace a su web, porque artísticamente lo explican mucho mejor que yo.

Ahora que veo las fotos de nuevo, me doy cuenta de que no estaba yo muy fotógrafa y la verdad es que había cosas de gran belleza… Debía estar embobada con la explicación.

Gallinero en la catedral de Santo Domingo de la Calzada

Seguro que si sois amantes de la leyendas, sabréis que esta es una de las más conocidas del Camino de Santiago. Hay tantas versiones como personas la cuenten. Lo cierto es que ahí están una pareja, gallo y gallina compartiendo espacio en el brazo derecho del crucero. Esa foto es imprescindible para todo el que pasa por Santo Domingo de la Calzada.

Muchas cosas dejamos sin ver, pero hay que ver lo que de tiempo y lo que se disfrute. Tiene muchos rincones muy bonitos, de esos que enamoran… Al día siguiente empieza una etapa muy difícil para mi…

DATOS PRÁCTICOS

FECHAETAPA KMDIFICULTADTipo de caminoALOJAMIENTO
15 agosto 2021Nájera – Santo Domingo de la Calzada21Fácil, pero sin sombras. Solo recuerdo una sombra: debajo de un puente. Prácticamente todo pista de tierra, cómoda.Hostal Rey Pedro I

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje, de Logroño a Burgos.

Camino de Santiago 2021.

Nuestro Camino: Logroño – Nájera

11 lunes Jul 2022

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 1 comentario

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @larioja, @logroño, @najera, @peregrino

Dentro de pocas semanas se cumplirá un año del inicio de nuestra segunda parte del Camino de Santiago. En mi afán de recorrer ese Camino Francés, casi una promesa, nos llevará a volver a Logroño, ciudad donde terminamos nuestra primera parte. Ciudad en la que empezaremos el nuevo camino.

Os dejo el enlace de cómo llegar a Logroño y donde alojarse, ya hice un post sobre información general de esta segunda parte.

Poco disfrutar de la calle del Laurel, por eso de comenzar a andar ligeros, pero algún aperitivo sí cayó, tengo que hacer esa confesión.

También nos dio un poco de tiempo a callejear un poco para ver algún mural de arte urbano que no estaba la otra vez y también algo de su rico patrimonio cultural.

La iglesia de San Bartolomé, uno de los templos más antiguos de Logroño. (Segunda mitad del siglo XII). También es uno de los pocos ejemplos medievales que quedan en la ciudad. Es Monumento Nacional desde 1886. Estaría localizado en el interior de la muralla medieval. Es un bello templo románico. A lo largo de su historia ha sido modificado, es francamente bonito.

Posee una torre a cuatro alturas muy esbelta. Está hecha de sillería en su parte inferior y de ladrillo toda la parte superior, un mudéjar ya tardío.

Es especialmente increíble la portada. Arco apuntado con seis arquivoltas bajo las que hay dos cuerpos. En la parte de arriba tenemos esculturas que representan la vida de San Bartolomé. (Santo que últimamente nos vamos encontrando mucho). Debajo de los arcos trilobulados hay unos capiteles, que aunque están muy desgastados, se pueden apreciar algunas escenas de la vida de Jesús. En el tímpano se ve la segunda venida de Cristo en el día del Juicio Final.

La siguiente parada cultural en Logroño siempre es su Concatedral de Santa María de la Redonda y un pequeño cuadro de un Calvario, que se cree que es una copia de una obra del entorno de Miguel Ángel.

Aunque como veis esta bien guardado y protegido como si fuera una obra de Miguel Ángel, me gusta pensar que si, por eso siempre voy a verlo…

Es irremediable cenar en mi bar preferido de «la Laurel», La Brasa de La Laurel. Cena ligera para tres.

Así, ya podemos empezar Nuestro Camino… Salimos de Logroño…

La salida de una ciudad para coger el Camino, siempre es un poco rara, te resulta pesada, porque quisieras ya, nada más empezar a andar, coger el Camino, pero hay que salir, recorrer calles, edificios, hasta que empiezas a ver que te alejas, que llegan zonas verdes, donde ya si, caminas sin perdida siguiendo las preciadas marcas, (en la ciudad son más difíciles de ver).

Pasamos un puente azul que nos lleva a la Avenida de Burgos y así a un paso subterráneo que nos despide de la siempre acogedora ciudad de Logroño.

Pasamos por el Parque de la Grajera y la Barranca.

Sabemos que estamos en La Rioja, tierra de vinos. Hay que sentir dónde estamos.

Ya seguimos camino hacia Navarrete, que está a unos 15 Km de Logroño. Antes de llegar a la población nos encontramos con las ruinas del Hospital de San Juan de Acre. Hospital creado en 1185 para ayudar a los peregrinos a Santiago.

Podemos hacernos una ligera idea de cómo era, aunque a pocos kilómetros veremos las ventanas y la portada. Fueron desmontadas piedra a piedra y trasladadas al cementerio de Navarrete.

Navarrete nos recibe ya con un fuerte sol.

Su casco antiguo es Bien de Interés Cultural desde 1970. La iglesia de la Asunción es parada obligada para sellar nuestra credencial y admirar su espectacular retablo.

Salimos de Navarrete para continuar camino y pasamos por el cementerio, donde podemos admirar la preciosa portada de San Juan de Acre. Su traslado a u ubicación actual se hizo en 1887.

Llegamos a un tramo en el que vamos en paralelo a la autovía, donde vemos que quedan 12 Km para llegar a Nájera, nuestro destino final de etapa, pero sobre todo, donde se pone a prueba nuestra resistencia… Mi resistencia.

Tengo que deciros que empezamos el Camino en plena ola de calor de agosto 2021, y ese primer día, en ese tramo en el que por carretera quedaban 12 Km (no sé los que quedaban por nuestro camino). Creía que me deshidrataba, creía que no podría conseguir llegar a Nájera, para colmo nos quedamos sin agua… Fueron unos momentos (por lo menos 2 horas muy duras), me obligaba a caminar bajo ese sol, tramos sin nada de sombra, sin agua… para el recuerdo… Pero seguía caminando, gracias a la fuerza de voluntad, que yo pensaba en ese momento, me salía de esas frases maravillosas que encuentras haciendo el Camino, frases que que llegan al alma y te hacen seguir caminando, ¡Buen Camino! Pensaba todo el rato.

Así llegamos a una zona donde había una casa que tenía montado un chiringuito de agua… Un grifo, unos bancos a la sombra…. Me salvó ese oasis, lloraba al beber ese agua fresquita y meter la cabeza hasta llegar a mojarme entera… Había un apartado para dejar «bote» y así poder seguir con este lugar, gasto de agua y un mínimo mantenimiento… Ya os digo que dejamos bote… Fue mi salvación, pude seguir hasta Nájera, (estaba al lado, pero a mi se me hizo un mundo)… Las consecuencias ya las tenía en mi, pero eso ya será otro día cuando os lo cuente.

Fue como un milagro quitarme ese día las botas y meterme bajo el agua, ahora sí, bajo una ducha de agua helada.

Toca disfrutar de la bella Nájera, cuna de reyes y capital del reino de Navarra por un tiempo. Ya la conocíamos, pero tenemos que entrar en la espectacular Santa María La Real.

Monasterio fundado por el rey Don García Sánchez III, llamado «el de Nájera» y su mujer Doña Estefanía de Foix en 1052. Cuenta la leyenda que el rey estaba de cacería y persiguiendo a su presa llegó a una cueva donde había la imagen de la Virgen y un jarrón de azucenas, una campana y una lámpara. Cuando el rey conquistó Calahorra a los musulmanes, construyó Santa María La Real para agradecer a la Virgen su ayuda.

La cueva que narra la leyenda está en los pies de la nave, presidida por una talla de Nuestra Señora de la Rosa.

Otros reyes incorporaron incorporaron nuevos elementos.

En su interior se encuentra al Panteón Real, con doce sepulturas de dos dinastías de reyes navarros. Sin duda un rico legado para nuestro Patrimonio Cultural. El precio de la entrada es de 4€.

Ya más recuperada de la dura jornada, me queda una noche regeneradora para continuar camino mañana… (Ese fue mi pensamiento al meterme en la cama).

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda ✍🏼

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje, de Logroño a Burgos.

Camino de Santiago 2021.

Dando gusto al paladar en… La Brasa de la Laurel.

06 lunes Abr 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @larioja, @logroño, @momentoscompartidos, @restaurantes

Un gran viaje siempre nos gusta terminarlo con algo que nos deje un buen sabor de boca y no podía ser diferente en nuestro Camino de Santiago, que desde luego fue un gran viaje.

Terminando el Camino en Logroño, habíamos decidimos quedarnos a pasar el fin de semana y saborear su rica gastronomía.

Estaba claro que teníamos que ir de pinchos por la Calle Laurel y la Calle San Juan. Además del «Bar Soriano» para comer unos de los mejores champiñones del mundo teníamos un objetivo: dar gusto a nuestro paladar en La Brasa de la Laurel.

Aún recuerdo que la calle estaba llena, no había ni un sólo hueco en todos los bares. Menos mal que nosotros habíamos reservado, para asegurarnos una gran comida.

Eso me hace pensar en cómo estará la calle ahora, la imagino vacía, como tantas calles de pinchos de España…. ¿Cuándo volveremos a ir a comer fuera? disfrutar de las calles, de los pinchos, de un buen vino, de la compañía de los que queremos….

Nosotros que íbamos a empezar este año nuestro Camino en Logroño lo vemos casi imposible…. Pero bueno sigo contando, bueno enseñándoos fotos para animar a a que cuando el estado de alarma termine y la situación se normalice, habría que visitar La Brasa de la Laurel.

Cuando llegamos el cartel de completo colgaba en la puerta, pero subiendo por unas escaleras a un salón en la primera planta nos esperaba nuestra mesa.

Casi en lo primero que pensamos es en el vino que vamos a pedir y un Roda Reserva es el elegido. ¡Me encanta la etiqueta! Os parecerá una tontería, pero me parece que también son importantes y ésta ¡es preciosa!

Nos ponen unas croquetas de aperitivo y nos pedimos de entradas una ensalada de tomate, atún con piparras y unas verduras a la brasa.

La verdad, es que llevaban pensando en su chuletón de vaca vieja, los 6 días de Camino.

Yo pedí unas chuletillas al sarmiento, que sigo recordando, sólo en otro sitio las había comido igual de buenas, que casualidad también fue en La Rioja. ¡Buenísimas!

Pasamos a los postres, también deliciosos.

Así de bien termina nuestro especial Camino de Santiago. Creíamos que la segunda etapa empezaría igual de bien que terminó la primera. Pero en estos momentos no hay nada seguro, sólo que no hemos podido entrenar nada, ni paseos… Ya tenemos reservados los alojamientos y lo más probable es que vamos a tener que cancelarlo, esperamos al último momento, porque ¡qué pena! Confiamos que todo vuelva a la normalidad, en la medida de lo posible.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en La Brasa de la Laurel, haciendo el Camino de Santiago. Logroño. Julio 2019.

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Últimas entradas

  • ¡Descubriendo Toulouse!
  • Viaje sorpresa, una forma diferente de viajar
  • Ultimo día en Milán
  • Seguimos descubriendo Milán.
  • Santo Estevo de Ermo, senda a la cascada

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 93 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...