• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Publicaciones de la categoría: Dando gusto al paladar en…

Nuestro Camino: Atapuerca – Burgos

15 lunes Ago 2022

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., De cafés..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@atapuerca, @burgos, @CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @catedral, @catedraldeburgos, @peregrino, @provinciadeburgos

Emprendemos camino desde Atapuerca dejando atrás tanta Historia descubierta del género Homo y toda la que queda por descubrir. Cada cierto tiempo van apareciendo nuevos restos que reorganizan el árbol genealógico.

Saliendo de Atapuerca pasamos por el pequeño puente que construyó san Juan de Ortega sobre el río Vena.

Desde aquí vamos subiendo poco a poco hacia la Sierra de Atapuerca.

Enseguida podemos ver un campo militar y a unos 2Km de ahí encontramos una cruz de madera. Una cantera y unas antenas de comunicación. Esa vista no es demasiado bonita, la mano del hombre deja huella en el Camino… No siempre es bonita…

Al bajar tenemos que elegir seguir hacia Cardeñuela o Castañares. Nosotros elegimos Cardeñuela, porque la señora de la casa rural de Atapuerca nos dice algún que otro truquillo para llegar mejor a Burgos.

Esa misma carretera nos lleva a Orbaneja.

Cuando pasamos un puente muy grande que atraviesa la autovía, la señora de la casa rural, nos dijo que nos fuéramos a la izquierda nada más pasar el puente, siguiendo un pequeño arroyo. Nos dijo que encontraríamos fácil las señales y nos costó un poquito, pero al final las encontramos.

Ese camino llega al aeropuerto de Burgos, si seguro que habéis puesto la misma cara que yo ¿Burgos tiene aeropuerto? Pues si, aunque creo que tiene muy poco uso. Teníamos que seguir toda la valla que rodea al aeropuerto.

Aeropuerto de Burgos

Llegamos a Los Tomillares y se supone que ahí teníamos que coger un desvío siguiendo el río Arlanzón, pero no fuimos capaces de encontrar ese desvío. Toca cambio de Zapatos, vuelvo a ser guiri y para no perdernos y hacer kilómetros a lo tonto, seguimos el camino que va justo al lado de la N-120.

Aunque es muy pesado enseguida vemos el cartel indicativo de que hemos llegado a la ciudad de Burgos.

Aunque hemos aprendido a ver que ese nunca es el final. Burgos desde aquí se nos hace enorme….

Pero llegamos a una plaza que recibe al peregrino con la calabaza.

Tengo que deciros que para mi entrar en Burgos es estar frente a la estatua del Cid, ahí es cuando sí que hemos llegado a Burgos. Emocionante es pasar en esta ocasión el Arco de Santa María, tantas veces cruzado, pero ninguna vez como esta siendo peregrino. Fue muy emocionante llegar a la catedral, aún hoy un año después me emociono…

Hemos llegado a Burgos… Solo dos, con los pies llenos de ampollas y los sentimientos a flor de piel… Con todo lo vivido dentro y fuera de la mochila, tenemos que sellar nuestra credencial sin esperar más…

Credencial Logroño – Burgos

Así como hemos llegado, muy felices nos vamos a uno de nuestros bares preferidos de Burgos, el Mesón Burgos, muy cerca de la Catedral, para comer sus preciadas patatas bravas, (una de las mejores bravas que probamos siempre que vamos a Burgos) también un vermut para relajar las piernas.

Ya más relajados pero muy cansados nos vamos a nuestro hostal (a mi me parece que está lejísimos y solo está a unos 10 minutos escasos).

Nos toca esperar a que esté preparada la habitación y que llegue nuestra mochila.

Aprovechamos a comer en un bar de enfrente a comer el mejor pincho de tortilla de Burgos, eso dicen… Estaba buenísima.

Descanso, ducha y pies al aire, vamos a la Catedral, ahora para ver bien la exposición «Las Edades del Hombre», que coincidía que se exponían allí durante unos meses.

Ver la Catedral de Burgos, siempre es maravilloso, pero si encima coincide que una de las mayores y mejores exposiciones de arte sacro del mundo está en su interior, es lo más…

La escalera de Siloé, la capilla de los Condestables, el retablo mayor, la tumba del Cid, el Papamoscas, el cuadro de Leonardo Da Vinci… Y cientos de detalles increíbles y maravillosos de la Catedral de Burgos, una de las catedrales góticas más importantes del mundo.

El verano pasado podías sacar las dos entradas, la de la catedral y la de Las Edades del Hombre, pero como la última ya terminó no os cuento nada sobre las entradas.

La catedral cuesta 10€ la entrada general. Para los peregrinos con credencial 5€. (Nosotros en esta ocasión).

En LUX, Edades del Hombre en la Catedral de Burgos, solo puedes hacer fotos en el claustro que visitas como parte de la exposición, porque nunca se incluye en el precio de la entrada a la catedra, no se puede ver de forma habitual.

Si la Catedral es imprescindible, también me parece imprescindible la iglesia de San Nicolás de Bari y su increíble retablo en piedra caliza de Hontoria de la Cantera. La misma piedra que se usó para hacer la Catedral.

En esta iglesia su amable párroco, nos selló la credencial y nos hizo prometerle que la etapa de Burgos a León tendríamos que ir allí y empezar nuestro nuevo camino. Eso está hecho….

También visitamos la iglesia de San Lesmes Abad, en la céntrica plaza de San Juan, merece una visita. Para nosotros es la primera vez que la vemos.

Café España

Mucho arte también nos lleva a parar para tomar algo. A mi me gusta mucho entrar a tomar un capuchino al Café España, en la calle de Laín Calvo.

Os enseño una pastelería que tenía muchas ganas de ver, bueno de entrar y probar sus tartitas.

Pastelería Colofón

Tengo que deciros que tenéis que probarla también, Pastelería Colofón. En el Paseo de la Audiencia, es el paseo que continua al del Espolón, al otro lado del Arco de Santa María.

También os quiero enseñar pequeños detalles que enamoran de los alrededores de la Catedral.

Aunque creo que Burgos se merece una entrada solo para ella. Es una ciudad que tiene de todo.

Aquí termino de contaros nuestro especial Camino de Santiago, en el que dedicamos una semana de vacaciones para ir desde Logroño hasta Burgos.

Día 1 Logroño – Nájera.

Día 2 Nájera – Santo Domingo de la Calzada.

Día 3 Santo Domingo de la Calzada – Belorado.

Día 4 Belorado – Atapuerca.

Día 5 Atapuerca – Burgos. Os dejo los datos prácticos de esta última de nuestras etapas de este año.

DATOS PRÁCTICOS

FECHAETAPAKMDIFICULTADTIPO DE CAMINOALOJAMIENTO
17/08/2021Atapuerca – Burgos20,6Fácil. Una subida llevadera a la Sierra de Atapuerca. Muy pesada la entrada a Burgos.Camino de tierra.
Camino de piedras.
Carretera.
Carretera al lado de la N-120
Hostal Acuarela

Un año después de realizarlo, poniendo en orden, mis notas, ideas, fotos y recuerdos, siento que este año tendría que haber seguido haciendo camino…

Un propósito me hago, entrenar durante todo este año (para mi, curso 2022/2023) para poder realizar de Burgos a León.

Mientras tanto grandes viajes me esperan, nos esperan. Os iré contando poco a poco…

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje, de Logroño a Burgos.

Camino de Santiago 2021.

Nuestro Camino: Belorado – Atapuerca

13 sábado Ago 2022

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @peregrino, @burgos, @provinciadeburgos, @belorado, @atapuerca

Desde que vi la etapa en el programa de Camino de Santiago Reservas, me di cuenta que esta etapa iba a ser complicada, era de 30Km y yo no había estado entrenado tanto como para esa distancia. Yo hubiera preferido hacer Belorado a San Juan de Ortega, pero también nos hacía ilusión dormir en Atapuerca… Vamos que lo dejamos según programa.

Las dos últimas noches me había costado dormir, a causa de las ampollas, ya que las sabanas me rozaban y bueno… Así que decidimos «hacer trampas». Ya sabéis que cada Camino es diferente y que cada momento también. Yo no hubiera podido llegar a Burgos sin hacer ese pequeño descanso. Cada uno con su Camino…

Todo el camino de Belorado a San Juan de Ortega lo hicimos en taxi. Perdiéndonos los pequeños detalles, evitando también el ascenso a los Montes de Oca. 20 Km que nos dio tiempo a hablar con el taxista, no somos los únicos, ni seremos los últimos que hacen ese tramo en taxi… Pero bueno así es el Camino, como la vida, que no siempre se puede hacer lo que se quiere, a veces hay que coger atajos, pedir ayuda, e incluso hacer alguna pequeña trampa… No siempre lo más fácil es lo mejor…

No vale reírse de mis pies de «guiri» siempre pensé que eso no tenía sentido, pero os prometo que era lo único que podía ponerme en los pies si quería andar los últimos 10 km de San Juan de Ortega hasta Atapuerca.

Poco os puedo contar de San Juan de Ortega, porque estaba todo cerrado. El santo fue seguidor de santo Domingo (el de la Calzada). Le ayudó a hacer hospitales, iglesias, calzadas y puentes, por todo el Camino de Santiago.

Es muy curioso que aunque es un sitio muy importante, no aparece en el Liber peregrinationis, se piensa que porque no estaba terminado. Tuvo como muchos de los monasterios del Camino mucha importancia e influencia, pero como otros también perdió el interés. Isabel la Católica visitó el monasterio en 1477, porque se supone que el santo otorgaba el favor de curar la esterilidad… No sabemos si funcionó, pero al tiempo la reina mandó realizar importantes obras en la iglesia.

No pudimos ver de esta época la capilla de San Nicolás de Bari, sustituye a la que el propio santo levantó, tampoco vimos el mausoleo de san Juan que hizo Gil de Siloé y Juan de Colonia. También nos perdimos los capiteles de la iglesia que si pertenecen a la época del santo. Famosos porque los rayos de sol entran y alumbran el momento en el que la virgen María es anunciada por el Espíritu Santo que va a ser la madre de Jesús.

Como veis nos perdimos mucho…

Al salir de la zona del monasterio hay una cruz de madera que nos señala que hay que adentrarse en un bosque. ¡Sombra para mis pies! También se puede ir por la carretera.

10 Km nos esperan con mucha calma y paciencia.

Al poco de salir del bosque, vemos a lo lejos Agés, buen sitio para tomarnos algo… Así voy…

Es un pueblecito donde también hay muchos peregrinos que ya quieren llegar a la ciudad de Burgos.

Desde Agés sale una carreterita que lleva directo a Atapuerca.

Entre Agés y Atapuerca tuvo lugar la Batalla de Atapuerca, para conseguir los Montes de Oca y de la Bureba, entre los dos hijos de Sancho III el Mayor de Navarra.

Fernando de Castilla (vencedor) y García el de Nájera (murió en la batalla), son los protagonistas de la contienda. Aunque con el descubrimiento de todo lo descubierto en Atapuerca, esta batalla ha pasado a un segundo plano.

Llegamos así a Atapuerca, dejando al lado derecho de la carretera el desvío que lleva a todo el yacimiento arqueológico. Se puede visitar y hay un autobús desde el pueblo que lleva al centro de interpretación y allí realizar la visita, pero es imprescindible llevarla reservada. No conseguimos a ninguna hora de ese día. (Como ya habíamos ido no nos dolió demasiado).

Nuestra casita rural nos esperaba en la calle que lleva a la iglesia del pueblo, no tiene pérdida.

Nos dio tiempo antes de comer a ver su pequeño museo sobre Atapuerca: CENTRO DE PARTICIPACIÓN TURÍSTICA BATALLA DE ATAPUERCA. Situado en las escuelas municipales. Allí podemos aprender su historia y su batalla, que para ellos es muy importante. En el museo hay unos paneles que cuentan todo lo relacionado con la batalla y con la historia de Atapuerca.

La recreación tendrá lugar los días 20 y 21 de agosto (si pandemias y otras causas lo permiten). También se hace un mercado medieval. ¡Ojalá este año puedan aprovechar el tiempo perdido y disfrutar intensamente de esas jornadas!

De Atapuerca tengo que hablaros también de un restaurante estupendo que merece una parada para comer.

Ese sitio se llama Restaurante Comosapiens. Está preciosamente decorado. Fue un antiguo pajar de Atapuerca, mezclando así lo tradicional con una cocina más actual.

Cuando estuvimos nosotros tenían un menú del día por 16€ por persona, a elegir entre 4 primeros, 4 segundos, 3 postres, pan, copa de vino Ribera del Duero y agua filtrada Km0. (Este año he visto en su web que el menú del día costaba 19€). También tenían un menú Comosapiens por 30€ con muy muy buena pinta).

Nosotros al ir en un día de diario comimos el menú del día y os dejo las fotos, que seguro que os gustan.

Ensalada de garbanzos, quinoa y pulpo y crema tibia de calabacín ecológico con sua tallarines de primeros.

Bonito de temporada con piperrada de segundos platos.

Para terminar de postre carpaccio de piña con sorbete de limón y yogur artesano con compota de manzana.

Si intentáis buscar la carta ese menú, veréis que está todo cambiado, porque ellos modifican muy a menudo, según temporada, sus menús.

Después de esa comida tan buena hay que descansar un poco, especialmente mis pies, que parece que podrán llegar a Burgos.

Salimos a ver la iglesia de San Martín Obispo, la iglesia parroquial de Atapuerca.

Es un templo gótico del siglo XV. La nave central está cubierta por bóvedas de crucería de estilo renacentista.

La vista desde allí es muy bonita ya que está en un alto sobre los campos del Papasol. Se supone que hay cinco lagunas que sirven de casa a numerosas aves. (Aunque yo solo era capaz de ver una laguna). Eso sí un lugar perfecto para ver anochecer.

Campos del Papasol

Cena ligera en nuestra casita rural y a descansar, nos queda la última etapa de nuestro Camino de Santiago de 2021, y quiero llegar a la Catedral de Burgos sin problema.

DATOS PRÁCTICOS

FECHAETAPAKMDIFICULTADTIPO DE CAMINOALOJAMIENTO
16/08/2021Belorado – San Juan de Ortega24FácilCarretera. Vamos en taxi
San Juan de Ortega9FácilPista de tierra y carreteraCasa Rural Los Nómadas de Atapuerca

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje, de Logroño a Burgos.

Camino de Santiago 2021.

Nuestro Camino: Logroño – Nájera

11 lunes Jul 2022

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 1 comentario

Etiquetas

@CaminoDeSantiago, @caminofrancés, @larioja, @logroño, @najera, @peregrino

Dentro de pocas semanas se cumplirá un año del inicio de nuestra segunda parte del Camino de Santiago. En mi afán de recorrer ese Camino Francés, casi una promesa, nos llevará a volver a Logroño, ciudad donde terminamos nuestra primera parte. Ciudad en la que empezaremos el nuevo camino.

Os dejo el enlace de cómo llegar a Logroño y donde alojarse, ya hice un post sobre información general de esta segunda parte.

Poco disfrutar de la calle del Laurel, por eso de comenzar a andar ligeros, pero algún aperitivo sí cayó, tengo que hacer esa confesión.

También nos dio un poco de tiempo a callejear un poco para ver algún mural de arte urbano que no estaba la otra vez y también algo de su rico patrimonio cultural.

La iglesia de San Bartolomé, uno de los templos más antiguos de Logroño. (Segunda mitad del siglo XII). También es uno de los pocos ejemplos medievales que quedan en la ciudad. Es Monumento Nacional desde 1886. Estaría localizado en el interior de la muralla medieval. Es un bello templo románico. A lo largo de su historia ha sido modificado, es francamente bonito.

Posee una torre a cuatro alturas muy esbelta. Está hecha de sillería en su parte inferior y de ladrillo toda la parte superior, un mudéjar ya tardío.

Es especialmente increíble la portada. Arco apuntado con seis arquivoltas bajo las que hay dos cuerpos. En la parte de arriba tenemos esculturas que representan la vida de San Bartolomé. (Santo que últimamente nos vamos encontrando mucho). Debajo de los arcos trilobulados hay unos capiteles, que aunque están muy desgastados, se pueden apreciar algunas escenas de la vida de Jesús. En el tímpano se ve la segunda venida de Cristo en el día del Juicio Final.

La siguiente parada cultural en Logroño siempre es su Concatedral de Santa María de la Redonda y un pequeño cuadro de un Calvario, que se cree que es una copia de una obra del entorno de Miguel Ángel.

Aunque como veis esta bien guardado y protegido como si fuera una obra de Miguel Ángel, me gusta pensar que si, por eso siempre voy a verlo…

Es irremediable cenar en mi bar preferido de «la Laurel», La Brasa de La Laurel. Cena ligera para tres.

Así, ya podemos empezar Nuestro Camino… Salimos de Logroño…

La salida de una ciudad para coger el Camino, siempre es un poco rara, te resulta pesada, porque quisieras ya, nada más empezar a andar, coger el Camino, pero hay que salir, recorrer calles, edificios, hasta que empiezas a ver que te alejas, que llegan zonas verdes, donde ya si, caminas sin perdida siguiendo las preciadas marcas, (en la ciudad son más difíciles de ver).

Pasamos un puente azul que nos lleva a la Avenida de Burgos y así a un paso subterráneo que nos despide de la siempre acogedora ciudad de Logroño.

Pasamos por el Parque de la Grajera y la Barranca.

Sabemos que estamos en La Rioja, tierra de vinos. Hay que sentir dónde estamos.

Ya seguimos camino hacia Navarrete, que está a unos 15 Km de Logroño. Antes de llegar a la población nos encontramos con las ruinas del Hospital de San Juan de Acre. Hospital creado en 1185 para ayudar a los peregrinos a Santiago.

Podemos hacernos una ligera idea de cómo era, aunque a pocos kilómetros veremos las ventanas y la portada. Fueron desmontadas piedra a piedra y trasladadas al cementerio de Navarrete.

Navarrete nos recibe ya con un fuerte sol.

Su casco antiguo es Bien de Interés Cultural desde 1970. La iglesia de la Asunción es parada obligada para sellar nuestra credencial y admirar su espectacular retablo.

Salimos de Navarrete para continuar camino y pasamos por el cementerio, donde podemos admirar la preciosa portada de San Juan de Acre. Su traslado a u ubicación actual se hizo en 1887.

Llegamos a un tramo en el que vamos en paralelo a la autovía, donde vemos que quedan 12 Km para llegar a Nájera, nuestro destino final de etapa, pero sobre todo, donde se pone a prueba nuestra resistencia… Mi resistencia.

Tengo que deciros que empezamos el Camino en plena ola de calor de agosto 2021, y ese primer día, en ese tramo en el que por carretera quedaban 12 Km (no sé los que quedaban por nuestro camino). Creía que me deshidrataba, creía que no podría conseguir llegar a Nájera, para colmo nos quedamos sin agua… Fueron unos momentos (por lo menos 2 horas muy duras), me obligaba a caminar bajo ese sol, tramos sin nada de sombra, sin agua… para el recuerdo… Pero seguía caminando, gracias a la fuerza de voluntad, que yo pensaba en ese momento, me salía de esas frases maravillosas que encuentras haciendo el Camino, frases que que llegan al alma y te hacen seguir caminando, ¡Buen Camino! Pensaba todo el rato.

Así llegamos a una zona donde había una casa que tenía montado un chiringuito de agua… Un grifo, unos bancos a la sombra…. Me salvó ese oasis, lloraba al beber ese agua fresquita y meter la cabeza hasta llegar a mojarme entera… Había un apartado para dejar «bote» y así poder seguir con este lugar, gasto de agua y un mínimo mantenimiento… Ya os digo que dejamos bote… Fue mi salvación, pude seguir hasta Nájera, (estaba al lado, pero a mi se me hizo un mundo)… Las consecuencias ya las tenía en mi, pero eso ya será otro día cuando os lo cuente.

Fue como un milagro quitarme ese día las botas y meterme bajo el agua, ahora sí, bajo una ducha de agua helada.

Toca disfrutar de la bella Nájera, cuna de reyes y capital del reino de Navarra por un tiempo. Ya la conocíamos, pero tenemos que entrar en la espectacular Santa María La Real.

Monasterio fundado por el rey Don García Sánchez III, llamado «el de Nájera» y su mujer Doña Estefanía de Foix en 1052. Cuenta la leyenda que el rey estaba de cacería y persiguiendo a su presa llegó a una cueva donde había la imagen de la Virgen y un jarrón de azucenas, una campana y una lámpara. Cuando el rey conquistó Calahorra a los musulmanes, construyó Santa María La Real para agradecer a la Virgen su ayuda.

La cueva que narra la leyenda está en los pies de la nave, presidida por una talla de Nuestra Señora de la Rosa.

Otros reyes incorporaron incorporaron nuevos elementos.

En su interior se encuentra al Panteón Real, con doce sepulturas de dos dinastías de reyes navarros. Sin duda un rico legado para nuestro Patrimonio Cultural. El precio de la entrada es de 4€.

Ya más recuperada de la dura jornada, me queda una noche regeneradora para continuar camino mañana… (Ese fue mi pensamiento al meterme en la cama).

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda ✍🏼

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje, de Logroño a Burgos.

Camino de Santiago 2021.

Milán desconocido…

27 domingo Mar 2022

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@canal, @milano, @milán, @murodelasmuñecas, @naviglio, @sanlorenzo

Cuando preparaba nuestro viaje a Milán, descubrí que ¡tiene canales! El día de Navidad pensamos que era el día perfecto para conocer el barrio de moda de Milán, Naviglio. Muchos restaurantes, cafés, heladerías, tiendas de antigüedades y dos canales. No había demasiadas cosas abiertas por ser el día de Navidad, pero pasear por el Naviglio Grande ya merecía la pena.

El Naviglio Grande comenzó a construirse en el año 1177, después los otros canales más pequeños. Eso hizo posible que los barcos pudieran navegar por ellos. Así en el siglo XIV se transportaba el mármol para la construcción del Duomo.

En el siglo XV Leonardo da Vinci mejoró la infraestructura de los canales para poder comerciar con otros puertos. Hasta el siglo XIX fue el distrito portuario de Milán. En 1979 cesó la navegación en los canales.

Para llegar a Naviglio os recomiendo ir en metro. Puerta de Génova es la que te deja muy cerca de la Darsena, principio o final del canal Naviglio Grande.

A los lados del canal se encuentran los restaurantes y tiendas, pero el día de Navidad no había casi nada abierto.

Hay rincones preciosos de esos que enamoran que son imprescindibles visitar, (además de pasear por los lados del canal). Uno de esos lugares es el Callejón de las lavanderas. Aún están los antiguos lavaderos, donde las mujeres lavaban la ropa cuando era el barrio portuario.

Una vez al mes, lo últimos domingos de mes para ser más exactos, sacan a la calle los anticuarios de la zona y de otros muchos sitios sus muebles y cachivaches y montan un gran Mercado de Antigüedades, famoso en toda Italia.

Las casas típicas de amarillo milanés animan un poco el día frío y gris de Navidad.

Vimos que había grandes barcazas que deben recorrer el canal mientras comes o cenas, pero todo esto de momento cerrado. ¡Cuántas ganas de que todo vuelva a ser un poco más «normal»! Nos queda ir pasando de un lado a otro a través de algunos de sus puentes.

Antes de llegar a una calle muy grande hay unas paredes con unos grafitis muy chulos que llamaron nuestra atención.

A la altura de ese puente nos dimos la vuelta para subir por el otro lado. Sé que no os voy a enseñar otro rincón muy famoso de Naviglio, la iglesia de San Cristoforo, patrón de los barqueros, formada por dos edificios de los siglos XII y XIV. Pero no llegamos….

Hacía mucho frío y no había ningún sitio abierto para tomarnos algo caliente, un delicioso capuccino. Decidimos cambiar de ubicación, pero nos toca el camino de vuelta.

Caminando hacia la Puerta Ticinese nos encontramos el Canal Pavese.

Cogemos Corso di Porta Ticinese, que nos lleva a la iglesia de San Lorenzo, pero también cerrada. En ese momento pienso que debe ser impresionante. (Os adelanto que conseguimos entrar otro día).

Lo que sí que nos encontramos fueron otros lugares curiosos e interesantes de Milán.

Uno de esos lugares curiosos que encontramos antes de llegar a San Lorenzo fue el Muro de las Muñecas Il Muro delle Bambole, The Wall of Dolls.

Una cantante y presentadora italiana lo inauguró durante la Semana de la Moda de Milán de 2014, para concienciar sobre la violencia hacia las mujeres. En el muro, en unas rejas hay muñecas enviadas desde muchas partes del mundo, también hay flores secas. Quieren reflejar que miles de niños han perdido a sus madres. También hay notas y cada año cambian una pancarta de las mujeres que han sido asesinadas a manos de sus parejas de distintas ciudades de Italia. Muy impactante, la verdad.

A pocos metros están las columnas romanas de San Lorenzo. Os dejo alguna foto, aunque os hablaré de ella en otro post.

Seguimos caminando hacía el Duomo para verlo de día y comer algo. Tenemos la visita reservada para otro día, visitar la gran catedral de Milán es otro de los objetivos de este viaje.

Comemos fenomenal cerca de la zona de Brera en la Hosteria della Musica Brera.

Una rica comida de Navidad, da paso a un descanso y entrar en calor en el hotel.

Siesta de pijama para todos, pero sorprendentemente nos pusimos en acción para cenar, (en mi familia se puede excluir muchas cosas, pero cuando se trata de las comidas o cenas, no se perdonan por nada del mundo).

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Milán, Navidad 2021.

Milán y «La Última Cena»

14 lunes Mar 2022

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., De cafés..., Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@capuccino, @laultimacena, @leonardodavinci, @milano, @milán, @museo, @panini, @patrimoniodelahumanidad, @pinacoteca, @pinacotecadibrera, @santamariadegracia, @viñedodeleonardo, @vino

Quizá el día que más esperábamos de todo nuestro a viaje a Milán, era este. Algunos verbalizando todo el tiempo y otros sin confesarlo…

Ver «La Última Cena» de Leonardo da Vinci en el Refectorio de Santa María delle Grazie era un gran sueño.

Vamos en metro desde nuestro hotel Marconi, en este caso nos viene bien coger la línea verde en Gioia, hasta la estación de Cardona FN. Os dejo el plano de Metro de Milán. Como conseguir los billetes y otras informaciones básicas os dejo aquí el enlace.

Cogemos la Via Carducci hasta que enseguida vemos las indicaciones para llegar a la Piazza Santa María delle Grazie número 2.

Y enseguida vamos viendo el ábside de la iglesia del Monasterio Santa María delle Grazzie. Nos aceleramos. Hemos llegado un poco pronto. Es IMPRESCINDIBLE reservar la visita online. Os dejo el enlace de la página oficial cenacolovinciano.

Muchas empresas realizan visita al refectorio con guía, pero son muy caras y vayas con quien vayas, solo entran 33 personas a la vez y solo dura 15 minutos la estancia dentro del refectorio. La entrada normal cuesta 15€ y para los jóvenes de 18 a 25 años sólo cuesta 2€. Tienes con la entrada un código QR para la audioguía, que como quieras escuchar dos veces alguno de los puntos, ya no te da tiempo a oír entero los audios.

Echar un vistazo a la página que os aclarará cualquier duda de cómo conseguir las entradas. ¡Por cierto! las entradas se abren trimestralmente, así que tenéis que tener en cuenta cuándo vais a ir, para estar pendiente de conseguir la entrada….

Como llegamos pronto, entramos a ver la iglesia, que no necesita reserva y se puede ver sin colas y sin entrada. La iglesia se construyó entre 1463 y 1490. Fue diseñada por Guiniforte Solari. Ludovico Sforza «El Moro» el gran señor de Milán quería que fuera mausoleo.

La fachada de ladrillo de Solari y la puerta diseñada por Bramante. En el luneto, la pintura de Leonardo da Vinci, un buen aperitivo…

La entrada se hace a través de una pequeña puerta donde se presentan las entradas y solo se puede ir entrando 15 minutos antes de la hora.

Un Patrimonio de la Humanidad nos espera.

Ludovico encargó a Leonardo una obra de La última cena para el refectorio del Monasterio. Os recomiendo también ver la serie en Amazon Prime de Leonardo. El libro de Christián Gálvez «Matar a Leonardo Da Vinci».

Las 33 personas que vamos a estar los 15 minutos pasamos por una parte del Claustro del Monasterio, hasta llegar a una sala donde hay que esperar un poco para poder pasar al refectorio. Mientras vamos viendo fotos de como se ha ido restaurando el edificio después de distintos acontecimientos..

Leonardo hizo la obra con tempera, no como se hacía los frescos en ese momento. Lo hizo igual que si hubiera pintado en un lienzo, porque decía que los detalles se podían hacer mejor, captar la luz, los gestos…

Lo que pretende Leonardo es plasmar el momento justo en el que Jesús les dice a los apóstoles, «…Uno de vosotros me traicionará». Es capaz de captar el instante de asombro ante las palabras.

Pero Leonardo no pensó en la duración de la imagen en el tiempo. Pared y tempera, no casan bien. Además de que no podía prever todo lo que ha ido ocurriendo en la Historia. Cuando llegó Napoleón se usó la sala como establo. En 1943 fue dañada con los bombardeos de la 2ª Guerra Mundial. La Última cena fue tapada con sacos de arena para intentar protegerla.

Solo puedo decir que era como estar en un sueño, ver La Última Cena como en la imagen de un libro, en el que siempre la había visto…. Esos 15 minutos, hay que exprimirlos y aprovecharlos….

En el extremo opuesto a la Última Cena, los dominicos del monasterio encargaron a Donato Montorfano una Crucifixión. Pero está en plena restauración, así que no pudimos verlo, ni tampoco unos retratos que hizo Leonardo de Ludovico El Moro, de su mujer Betrice y de sus hijos, con su firma y año 1495.

Al salir de la sala, por distintas puertas, hay una pequeña exposición sobre las diferentes restauraciones. ¡Qué pena que una mala restauración, pueda estropear una gran obra para siempre! Eso es lo que ha pasado con La Última Cena de Leonardo da Vinci.

Hay mil historias relacionadas con la obra, novelas, películas, gestos, símbolos…. Los 15 minutos son pocos para admirarla, pero es el tiempo que que consideran los expertos para que el aire que expulsamos, no dañe lo que queda de la obra más famosa del mundo. Aunque yo la verdad, tengo mis dudas…. Con las mascarillas seguro que el daño es menor.

Salimos casi sin palabras y con alguna que otra compra de la tienda. Justo enfrente está la Casa degli Atellani y la Viña de Leonardo.

Ludovico regaló a Leonardo en 1498 una viña en el barrio residencial de Milán, que creó para sus seguidores más leales. Leonardo podía ir desde la viña directamente hasta el refectorio para pintar la Última Cena. La casa Atellani es uno de los pocos edificios que quedan de ese proyecto.

Sacamos las entradas directamente en la taquilla, 10€ por persona con audioguía incluida. Desde la calle podemos ver el acceso que nos lleva a un pequeño patio. Aún viven personas en la casa, por eso hay que ser muy respetuosos en la visita y no se pueden ver todas las estancias. La casa es preciosa.

La audioguía nos explica muy bien el origen de la casa, de las familias que vivían, de los objetos que vemos.

Salimos al jardín de la casa que nos llevará al fondo a las viñas de Leonardo. Podéis leer la historia de la casa y de las viñas en el enlace que os he dejado sobre la casa.

No tenemos más remedio que probar el vino que se hace en la actualidad con las uvas de esas viñas. También hay que tomar un capuccino, en el moderno bar que hay en la zona de taquillas.

Callejeamos un poco, porque muy cerca está nuestra siguiente parada casi obligatoria: comer unos panini en De Santis, uno de los más famosos de Milán. Mientras esperamos que los saquen vamos a una pequeña galería que hay justo enfrente.

Para mí, una de las mejores comidas que hicimos en Milán. El mío de embutido típico milanés, para chuparse los dedos.

Seguimos callejeando, pero ya con el estómago lleno, nos encontramos una iglesia al lado del Museo Arqueológico de la ciudad. No podíamos imaginarnos que por dentro fuera así. ¡Nos dejó con la boca abierta la Iglesia de San Mauricio! En la calle Corso Magenta.