• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @visitasguiadas

Museo Egipcio de El Cairo

05 domingo Feb 2023

Posted by Una Viajera in Ciudades De África, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@egipto, @elcairo, @museoegipcio, @museos, @visitasguiadas

Hoy os planteo otra pregunta a debate para seguir con el sueño viajero egipcio. ¿Visita guiada en un museo o por vuestra cuenta?

Nuestro primer día en El Cairo, después de dormir con las pirámides y la esfinge casi de cabecera, lo pasamos en el Museo Egipcio de El Cairo y en el Complejo de las Pirámides de Guiza.

El Museo Egipcio de El Cairo está en pleno centro de la ciudad, en su famosa Plaza Tahir. Edificio neoclásico, inaugurado en 1902 con 12000 piezas que abarcaban toda la historia de la increíble civilización egipcia. La colección creció muchísimo con el descubrimiento de la tumba de Tutankamon por Howard Carter en 1922.

La entrada para los adultos es de unos 6,10€ (200LE) y para estudiantes 3,10€ (100LE).

Afortunadamente, y digo afortunadamente porque aquí está el planteamiento del debate. Afortunadamente contábamos con un guía, (que nos acompañaría también a las Pirámides de Guiza y al Oasis de Fayoum.

Me parece importante deciros que vayáis con un guía al Museo Egipcio de El Cairo. Cuando entréis en el Museo os daréis cuenta que a menos que seáis unos expertos en Egipto, su cultura, religión y arte, estaréis perdidos. ¿Sois de los que os gusta ir a vuestro aire o preferís ir con un guía a los museos?

Es como un bazar gigante (casi sin el como), sin apenas control y algunas salas parecen más almacenes que salas de exposición. Y eso que con los otros dos museos nuevos se han despejado algunas salas…

Nuestro guía nos hizo una visita maravillosa, en orden cronológico para que entendiéramos bien lo que veríamos en todo nuestro viaje por Egipto.

Hay piezas únicas y maravillosas de gran valor histórico y artístico. Voy a intentar hacer una visión general a todo el museo, pero luego os voy a enseñar algunas obras más especiales como lo es la Paleta de Narmer el primer Faraón.

Es uno de los documentos egipcios más antiguos conservados. Se cuenta en ella la unificación de las dos tierras que formaban el Antiguo Egipto, el valle y el delta del Nilo.

Narmer fue el primer faraón de la primera dinastía. Se ilustró en la paleta su dominio sobre las dos tierras.

Un rincón muy bonito del Museo es la estatua de Zoser con el fondo de fayenza, un tipo de cerámica azul turquesa vitrificada detrás.

Está considerada la primera estatua egipcia a tamaño natural. Hecha en piedra de 142 cm. Con este faraón da comienzo el Antiguo Imperio Egipcio y un periodo muy importante en la Historia de Egipto.

Seguimos con las piezas increíbles y ahora una de mis favoritas, la estatua sedente del faraón Kefrén. Tallada en una pieza única de diorita. Puedo sentir que me mira… Fue descubierta en 1860 en el templo del mismo faraón, lugar donde se purificó la momia de Kefrén. Este templo está al lado de la Esfinge. Había 23 estatuas de Kefrén. Muchas de esas esculturas se enterraron en un pozo y fueron tapadas, ahí es donde las encontró Augusto Mariette, (Jefe del servicio de antigüedades de Egipto en el momento del descubrimiento).

Mide 1,68 cm de alto, Kefrén joven, con faldellín, tocado con el nemes y barba postiza (está rota). En la parte de atrás hay un halcón que representa al dios Horus. Está sentado en un trono con patas de garras de león. ¡No me digáis que no es increíble!

Os enseño ahora la estatua hiperrealista de Ka’aper, sacerdote y escriba del Antiguo Reino de Egipto (2.500 a.C). Hecha en madera, con ojos de cristal de roca. Se encontró en la necrópolis de Saqqara.

En 1871, también Augusto Mariette encontró en la necrópolis de Meidum, dos estatuas de tamaño natural de los dueños de la tumba: El príncipe Rahotep y su mujer Nofret. Rahotep era medio hermano de Keops (el de la Gran Pirámide).

Nuestro guía nos cuenta que han puesto un sobre nombre a estas estatuas, «Aznar y su mujer». Dice que son muchos los españoles que le han sacado el parecido….

Una curiosidad nos encontramos en una de las estatuas del museo, en la de Mentuhotep II, que si os fijáis bien en las fotos, tiene las piernas muy muy gruesas, no se sabe bien el motivo, puede ser porque estuviera de moda en ese momento, (no hay otras estatuas así), también se cree que es porque tuviera una enfermedad llamada filariasis, o comúnmente llamada elefantiasis, por lo de las piernas gruesas como de elefante.

Ahora os enseño, puede que sí, mi favorita, el rostro de Hatshepsut. Gran mujer, gran faraón, muy importante en su momento y muy importante su legado, por mucho que algunos de sus contemporáneos y posteriores, quisieran que su nombre desapareciera de la Historia, NO lo consiguieron. Vida interesantísima, que seguiré descubriendo…

El rostro que tenemos delante es de una de las estatuas de su templo cerca de Luxor. Ojos grandes, almendrados, muy expresivo, cejas pintadas al estilo de Osiris. Nariz pequeña, labios gruesos.

Es una pena que solo se conserve este pequeño fragmento del rostro, (cuando os hable de su templo os contaré algo más sobre ella).

De Hatsehepsut, también se conserva en el museo la capilla de su templo, que también me parece muy pero que muy bonita.

Me parece que todo, absolutamente lo que veo, merece una foto….

Otra pieza que merece nuestra atención es una pequeña pieza con el rostro de Nefertiti, se que el famoso está en Berlín, pero en El Cairo también encontramos otra joyita muy poco conocida. Es una pieza hecha en cuarcita.

Fijaros por favor en el cierre de la vitrina, ¡está con un candado!

¿Vais entendiendo porque ver este museo con guía es mucho mejor? Apenas hay carteles explicativos…

Una escultura que tengo que enseñaros porque me gusta muchísimo el personaje (más que la estatua) es la de Alejandro Magno, que como sabréis fue también faraón después de conquistar Egipto. Respetó profundamente todo lo hecho anteriormente en los distintos momentos de la civilización egipcia.

Hasta aquí es la planta baja del museo, nos queda subir a la planta alta, donde encontraremos las salas (ya muy vacías de Tutankamon) y muchísimos sarcófagos.

El Museo es increíble, tiene varios tesoros que han sacado a la luz después que se llevaran casi todo lo de Tutankamon al Gran Museo Egipcio en Guiza. Tendría que haber abierto sus puertas en noviembre de 2022, pero me parece a mi que va para largo su apertura.

Se conservan tesoros y sarcófagos de otras tumbas descubiertas, no de tanta importancia (porque no se encontraron completas), pero si de mucho valor. Por ejemplo de la tumba de Ahmose-Meritamun, reina de Egipto durante la Dinastia XVIII. También de la Tumba de Tuya y Yuya, padres de la reina Tiy.

También hay muchísimos sarcófagos, algunos de ellos solo tienen un número, sin saber a quién pertenecen.

Muchos papiros originales increíblemente bonitos.

Como excepción en cuanto a seguridad, la zona dedicada a Tutankamon, es la única en la que tenemos sensación de que está muy controlada y en la habitación donde sigue la máscara y el oro, no se pueden hacer fotos y si que está muy vigilada.

No hay nada nuevo que yo os pueda contar sobre el tesoro de Tutankamon, solo recordaros que en noviembre de 2022 se celebraba el centenario de la apertura de la tumba de joven faraón.

Menos mal que pudimos ver algunas de las piezas porque otras muchas están ya en el Museo Nuevo de Guiza. La mascara es ¡preciosa! tampoco entiendo que no se pueda hacer fotos, pero bueno…. Podría haber estado horas contemplándola, pero tenemos que seguir viendo el Museo.

Cientos de pequeños objetos simbólicos, como escarabajos, anks, ojos de horus… rellenan muchas vitrinas.

Tres horas descubriendo las maravillas del museo con nuestro guía, disfrutándolo al máximo. Unos 45 minutos lo dedicamos a verlo ya sin guía y casi no salimos de las salas con sarcófagos y momias. Estoy convencida que sin guía no podría haber sido igual.

Por eso nuestra conclusión sobre visita con guía a los museos es por supuesto que sí. Visita con guía para sacarle el máximo provecho a lo que vemos.

Otro Museo que nos hubiera gustado ver, pero ya nos fue imposible es el Museo Nacional de la Civilización Egipcia. Famoso en estos momentos por su gran sala de las Momias.

Me queda claro que volveremos a El Cairo, porque entre escalas de aviones y mucho madrugar no podemos descubrir El Cairo como merece.

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Museo Egipcio de El Cairo. Egipto, agosto 2022.

Santander y su bahía. El gran paseo del mar.

04 lunes Jul 2022

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Paseos Cortos, Pequeños Grandes Viajes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@bahiadesantander, @cantabria, @cantabriainfinita, @santander, @visitasguiadas

En otras ocasiones os he hablado de Santander y qué ver o hacer en ella. En qué hotel dormir y dónde comer. Espacios culturales muy interesantes como su Anillo Cultural, una senda maravillosa, Mataleñas para descubrir el Cabo Mayor y los acantilados del Cueto. También os he contado como recorrer de arriba a abajo Santander mirando siempre a su Bahía, descubriendo la Península de la Magdalena y su Palacio, o la playa del Sardinero. Caminar por el paseo Pereda y descubrir el increíble Centro Botín.

Hoy os quiero llevar a navegar por su bahía, la famosa Bahía de Santander. Se encuentran dentro de la Red Natura 2000, eso significa que es un espacio protegido.

Varias empresas y varias visitas se pueden realizar. Nosotros reservamos un paseo por la bahía con la empresa Los Reginas. Había visto en Internet su página y distintos blogs donde hablaban de ellos y reservé. Mejor sacar online las entradas para asegurarte el horario que quieres.

  • Sus barcos salen del Paseo Marítimo de Santander, cerca de la escultura de los Raqueros. Nosotros queríamos dar el paseo con la caída de la tarde, porque su luz es increíble.
  • La visita turística dura 1 hora, la ruta se hace comentada en varios idiomas, para ir conociendo más de la ciudad y de lo que va rodeando a la bahía.
  • El precio del pasaje en taquilla es de 10,90€ a partir de 6 años. Menores de 6 gratis. El precio online es de 11,30€. Tienen un código de descuento del 10% si haces la reserva a través de su web.
  • Tendréis que subir a bordo con mascarilla, de momento no ha cambiado la legislación.
  • Os recomiendo algo de abrigo, por si con la brisa del mar tenéis fresquito o un chubasquero por si llueve un poco. Aunque si hace mal tiempo es muy posible que suspendan el paseo en barco.

Tuvimos una tarde tranquila y sin oleaje.

Entre las explicaciones que nos dan y lo que ya hemos recorrido a pie, sabemos lo que vamos viendo en nuestro paseo.

Playa de la Magdalena y playa del Bikini.

Península de la Magdalena.

Playa del Sardinero y Cabo Mayor.

Y como no, disfrutar del mar Cantábrico, pasando cerca de la isla de Mouro.

Casi sin darnos cuenta el barco estaba emprendiendo la vuelta, lo tienen calculado de tal forma que es una hora todo el paseo. Se queda corto el paseo turístico.

Otras visitas tienen en su web Los Reginas, también tienen otras opciones de salir a navegar por la Bahía de Santander. Aunque corta, merece la pena por su belleza.

Hasta aquí nuestra escapada de verano a Santander, espero que os haya resultado útil todo lo que os he contado. Si habéis decidido visitar la ciudad de Santander genial y si también queréis descubrir un poco la comunidad autónoma, os dejo algún enlace más para que echéis un vistazo.

  • Noja. Dormir y comer. Acantilados.
  • Castro Urdiales.
  • Santoña.
  • Potes.
  • Santo Toribio de Liébana.
  • Santa María de Piasca.
  • Santa María de Lebeña.
  • La Hermida.
  • Mirador La Bolera de los Moros.
  • Mogrovejo.

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda ✍🏼

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Santander, julio 2021.

Anillo Cultural en la capital cántabra.

05 domingo Jun 2022

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@anillocultural, @cantabria, @catedral, @cultura, @museos, @refugioantiaereo, @santander, @visitasguiadas

Santander es una de esas ciudades españolas que parece que conoces muy bien, pero cuando te empiezas a adentrar en sus calles, te das cuenta que solo conoces, la Playa del Sardinero, El Palacio de la Magdalena, el Paseo Pereda y últimamente el Centro Botín. Todo esto os lo he contado en otro post.

Lo que pocos saben es que cuenta con un rico patrimonio cultural que quiere ser descubierto por sus visitantes. Anillo Cultural se llama el área de Santander que tiene centros expositivos y una ruta, que pretende enseñar el Santander más cultural.

  • Centro de Interpretación de la Historia de la ciudad. Se encuentra en la torre de la catedral. 3€.
  • Centro Arqueológico de la muralla medieval. Se encuentra en la Plaza Velarde. 3€.
  • Refugio antiaéreo. Se encuentra en la Plaza del Príncipe. 3€.
  • Incendio de Santander. Visita autoguiada. 10 tótems en el centro de la ciudad irán completando la información que tendréis en una app para el móvil. Aquí os dejo el enlace para la web de la ruta.
  • Centro de interpretación de los antiguos muelles. Este centro en el verano 2021 estaba cerrado y según la página de Anillo Cultural, ahora también.
  • Palacio de la Magdalena. También existe la opción de hacer una visita guiada al palacio con Anillo Cultural, el problema es que en verano con los cursos solo se puede visitar los fines de semana, así que los horarios son muy reducidos. 5€.

Hay posibilidad de combinar las entradas: Anillo Cultural + Palacio de la Magdalena 10€. Nosotros al no encontrar día para visitar el Palacio 😭, sacamos las de los 3 sitios que se podían visitar con entrada y visita guiada. Centro de Interpretación, muralla medieval y el refugio antiaéreo por los 9€. Yo reservé las visitas en el número 942 203 099 Pero ahora la web ya te deja reservar en los Centros día y hora.

Antes de contaros los distintos centros de interpretación, os tengo que hablar de la Catedral de Santander. Está formada por dos iglesias, inferior y superior.

La iglesia inferior o baja, es actualmente la parroquia del Cristo, construida al principio del siglo XIII y la iglesia superior o alta, a lo largo de ese siglo se fue construyendo. En el siglo XIV se añade el claustro. Al rededor de la iglesia se extendió el núcleo de la población de Sant Ander, hoy capital de Cantabria.

Al comienzo de la Edad Media se llamaba Abadía de Sancti Emeritii et Celedonii, después pasó a llamarse iglesia colegial de los Cuerpos Santos. En 1754 pasó a ser la catedral de la Ciudad de Santander.

Tengo que reconocer que la Catedral no la pudimos ver bien, porque había misa y cuando hay culto no se permite el acceso. Nos dio poco tiempo el interior y un poco más para ver el claustro de estilo gótico.

Podemos ver el gran destrozo que hizo el incendio de 1941, quemando muchas partes de la Catedral.

El Anillo Cultural empieza realmente en lo que os cuento ahora.

Centro de Interpretación de la Historia de la ciudad. Catedral de la Asunción. Cerrado de domingos tardes a martes mañanas.

Nos encontramos con un museo sobre los acontecimientos más importantes de la ciudad, aunque tengo que deciros que el incendio causó un gran impacto a todos los sentidos en ella y en su población. También otro acontecimiento tiene protagonismo en este centro de interpretación, la explosión del barco Cabo Machichaco.

El 3 de noviembre de 1893, un barco que estaba atracado en el puerto de Santander explotó, transportaba mercancías de Bilbao a Sevilla. Una de sus cargas era 12 toneladas de acido sulfúrico en cajas de cristal, además de 1720 cajas de dinamita. Causó la mayor catástrofe civil del siglo XIX en España.

El 15 de febrero de 1941 se produjo el acontecimiento que cambiaría la ciudad, «el incendio». Todo lo que podía salir mal, salió… Viento sur que hizo descontroladas las llamas, los bomberos llegaron tarde… En fin una tragedia…

Vemos también las campanas de la torre, y conocemos de la mano de una guía todas sus curiosidades. Tengo que deciros que la guía que desde luego parecía que sabía mucho, no era demasiado objetiva con la historia (nos enseñó la catedral y la torre), dando en muchos momentos su opinión pero de forma poco acertada. Ser respetuoso es siempre la mejor seña de identidad.

El museo está organizado por épocas, pero también por zonas de la ciudad.

Centro de Interpretación de la Muralla Medieval. Plaza de Velarde. Cerrado de domingos tardes a martes mañanas.

La siguiente visita es el Centro de Interpretación de la Muralla Medieval, en la Plaza de Velarde, aunque es más conocida como la Plaza Porticada.

En este centro vemos 25 metros de muralla y diferentes objetos que fueron encontrados al rehabilitar el lugar. Aprenderemos que la ciudad medieval tenía dos puertas para entrar, el portillo de Don Gutierre de Escalante y la Puerta de La Mar. Conociendo así la actividad de sus habitantes.

Unas pasarelas nos introducen en la ciudad medieval, combinando calzada y muralla con expositores donde podemos ver las piezas encontradas de distintas épocas.

Refugio Antiaéreo. Plaza del Príncipe. Cerrado de domingos tardes a martes mañanas.

La Plaza del Príncipe es la siguiente plaza a la Porticada. (Mirando a las esculturas de la puerta de la Caja de Ahorros, saliendo por el arco de la derecha).

Durante la Guerra Civil se construyeron 114 refugios en la ciudad. Solo se puede visitar el de esta plaza. Cuando la plaza fue remodelada, se habilitó el refugio para su visita.

En su momento era conocido como el refugio de Mariana Pineda, ya que así se llamaba la plaza en esa época. Solo fue utilizado 3 meses y estaba preparado para resguardar a 70 personas. Quedó abandonado cuando terminó la guerra. Ahora es un pequeño museo que nos cuenta cómo vivían los santanderinos cuando tenían que bajar. Y toda la destrucción que conllevan los bombardeos.

La visita es llevada a cabo por un chico que nos lo explicaba todo bastante bien, hizo una visita muy amena e interesante. Dividía al grupo en dos, cada grupo iba por un lado del refugio, aunque al final nos encontraríamos o nos íbamos viendo por huecos.

Hay una placa que conmemora que dos aviadores alemanes murieron en Santander. En uno de los expositores hay un equipo completo de aviador de la Legión Condor. En otro, una bomba de 250 kilos cedida por el Museo de Aeronáutica de España.

Un documental estupendo y un simulacro de bombardeo, donde se fue la luz, sonaron sirenas, se oyeron las explosiones y creíamos que el hormigón de las paredes se movía…

Como agradezco no haber tenido que vivir ese momento…. Ojalá no haya nunca más, pero teniendo en cuenta como está el mundo…..

Hasta aquí sería todo lo que incluye el Anillo Cultural de Santander. Recordad revisar su web para posibles cambios o decidir mejor vuestros horarios.

Yo a este recorrido cultural le añadiría un lugar más, El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. (La verdad, no entiendo como no está dentro del pack cultural).

Está situado en el Mercado del Este (en su parte de atrás), muy cerca del Paseo Pereda. El edificio fue construido en 1839 y 1842. Declarado Bien de Interés Cultural en 1986. La entrada general cuesta 4€. Los profesores gratis.

En su interior guarda restos de yacimientos muy importantes de Cantabria, como de El Castillo o Altamira. La colección del museo tiene un siglo de vida. Ha ido creciendo con los diferentes descubrimientos. Actualmente está gestionado por la Comunidad Autónoma, llevando a este museo todos los restos arqueológicos que han aparecido y aparecen en Cantabria.

Vimos el museo en 1 hora porque teníamos reservado un paseo en barco por la preciosa Bahía de Santander, que desde luego yo incluiría en cualquier anillo cultural de la ciudad…. Pero eso os lo cuento otro día…

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda ✍🏼

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Santander, julio 2021.

Un paseo por Torrelaguna

10 lunes Ene 2022

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Escapadas rurales, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@casamoraleda, @casapatata, @comunidaddemadrid, @comunidadmadridcultura, @freetour, @madrid, @restaurantes, @torrelaguna, @valledeljarama, @visitasguiadas

Torrelaguna es uno de esos pueblos de la Comunidad de Madrid, que piensas que como está cerca de casa puedes ir en cualquier momento y nunca vas. Y eso es un ¡gran error!

Hoy os quiero contar por qué debemos ir a conocer la Villa de Torrelaguna.

Para empezar deciros que que se encuentra en el valle medio del río Jarama. Tierra de cereales, famosa por su pan. Desde Plaza Castilla se puede coger el autobús número 197. Aunque lo más cómodo es ir en coche, la opción del autobús siempre está ahí.

Una de las grandes sorpresas que nos llevamos en Torrelaguna es que tiene unos hijos ilustres, que desconocíamos que habían nacido allí. Santa María de la Cabeza nació en Torrelaguna y allí conoció a San Isidro cuando trabajaba para la familia de Los Vargas. También terminó abandonando Madrid para volver a su pueblo natal.

Juan de Mena, humanista y escritor, fue una persona con gran poder en Castilla. Nació en Córdoba, pero vivió y murió en Torrelaguna. Sus restos están en la iglesia de Santa María Magdalena.

Gonzalo Giménez de Cisneros, más conocidos como el Cardenal Cisneros, nacido en Torrelaguna. El Cardenal es el encargado de que veamos Torrelaguna hoy en día como la vemos. Favoreció mucho a su pueblo, impulsando económica y culturalmente con la construcción también de diferentes conventos.

La preciosa Plaza Mayor donde se encuentra el Ayuntamiento, fue mandado construir por Cisneros en 1514 como almacén de grano.

En la Plaza hay unas cuantas cosas que ver y si os apuntáis al free tour que tienen aprenderéis muchísimas cosas sobre la bonita plaza castellana y toda la villa.

Nosotros hicimos la visita con una guía maravillosa, aprendimos mucho, Rocío su nombre. Os dejo donde podéis contactar con ese free tour, Guruwalks. Si no sabéis como va eso de los free tour, os digo que vosotros al final de la visita dais el dinero que consideréis oportuno.

También hay visitas guiadas con la oficina de Turismo, pero no sé si han quedado suspendidas por el Covid. Esa visita tenía un precio de 1,50€.

Ya os he nombrado la Plaza Mayor y su Ayuntamiento, cuyo origen como os he contado se remonta al siglo XVI, como pósito de grano. Su fachada renacentista, conserva la doble galería porticada, la escalinata de acceso y el escudo Catedralicio.

Este edificio ha tenido distintos usos: cárcel, escuela, biblioteca. Hoy en día tiene la sede el Ayuntamiento de Torrelaguna.

Desde el año 1390 ya se celebraba un mercado semanal, en aquel momento, símbolo de independencia en relación a la localidad de Uceda. (Torrelaguna dependía de Uceda).

En la plaza también podemos ver la Cruz de Cisneros, que se puso en el lugar donde se supone que estuvo la casa de la Familia Cisneros.

El convento de Concepcionistas en un lateral de la Plaza.

Os lo enseño detrás del coche antiguo que vimos llegar a la plaza, porque había boda en la iglesia y ya se sabe lo que son las bodas, todo vale….

Os diría que la estrella de la plaza es la iglesia de Santa María Magdalena, puede que sea un esplendido ejemplo gótico madrileño. Aunque tiene mezcla de estilos en sus paredes.

Se empezó a construir a principios del siglo XV, terminándose en los primeros años del siglo XVII.

El interior de planta basilical, de tres naves y cinco capillas. El retablo del altar mayor es barroco del siglo XVIII. (Tengo que reconocer que no tengo muy buenas fotos del interior, tendré que volver….).

El free tour no incluía la visita a la iglesia, pero también hay opción de visitarla con Rocío, pero ya no nos dio tiempo, porque también habíamos reservado un cocido en un restaurante y no era plan de comer rápido…

Rocío, nuestra guía nos enseñó otras muchas cosas muy interesantes de Torrelaguna. Edificios, curiosidades de los escudos, casas solariegas….

Palacio Salinas
Convento de las Hermanas Concepcionistas Franciscanas
Plaza Montalbán

En la plaza Montalbán se realizaban torneos, las famosas justas medievales.

Casa de los Vargas

Casa en la Plaza de la Montera

Torrelaguna conserva restos de sus murallas medievales, alguna torre y algún arco quedan en pie.

Afolí de la Sal

Afolí de la sal, es uno de esos lugares que merece una parada para contemplar lo bien que se puede hacer una restauración de un edificio. Fue una antigua alhóndiga, mercado de abastos. Cuando se llevó a la Plaza Mayor, este sitio pasó a ser almacén de sal para el ganado. En la actualidad es un restaurante, que os aseguro que visitaré y cuando lo haga lo añadiré a esta entrada.

En la misma calle, casi enfrente hay un edificio no rehabilitado, Palacio Marqués del Pozo, que está esperando caerse del todo para poder hacer nuevas casas… Una pena….

Otro de los enclaves que merece una parada es la calle donde se encuentra el pino centenario.

También hay un puente medieval, reconstruido en el barrio del Arrabal.

Os dejo algunos detalles que enamoran de Torrelaguna.

Torrelaguna no tiene solo patrimonio cultural, cuenta también con un entorno muy apetecible para realizar rutas andando o en bicicleta. Teniendo como fondo el Valle del Jarama. Si un fin de semana no tenéis planes, un paseo por Torrelaguna y solo tenéis que elegir qué calzado llevar, aunque os recomiendo cómodo, porque las calles empedradas no son para tacones…

Por fin ha llegado el momento de las recomendaciones gastronómicas. Traigo dos restaurantes para que vayáis dos días diferentes (y tengo pendiente el que os he dicho antes Alfolí de la sal). ¡No se os olvide reservar!

Mi primera recomendación:

Mesón Antigua Casa Patata

Casa Patata es conocida por sus asados, y por sus huevos fritos con patatas. Nosotros probamos un poco de todo, pero sobre todo es un lugar bonito. A nosotros nos gusta comer en la planta de la bodega. Pero no tengo la foto del asado que pidieron los chicos… Pate, pimientos de piquillo, migas (que me vuelven loca) judiones de La Granja. Desde luego que la primera vez que fuimos comimos sus huevos fritos con patatas.

Ahora os cuento la segunda recomendación.

Casa Moraleda

Comer en el restaurante Casa Moraleda es sinónimo de comer uno de los mejores cocidos de la Comunidad de Madrid. En nuestro querer descubrir los cocidos más famosos de Madrid, teníamos que probar el de Casa Moraleda. (También tienen un restaurante en Madrid capital).

Aquí tenéis el cocido.

¡¡¡Ahí madre que no tengo la foto del interior del puchero, de los garbanzos, de la carne!!!

Como veis una visita a la villa de Torrelaguna bien merece la pena ir varias veces y en distintas estaciones del año.

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Torrelaguna.

Diciembre 2019, noviembre 2021.

Visitando Granada, mas allá de la Alhambra.

04 lunes Ene 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@albaicín, @alcaiceria, @andalucía, @calleelvira, @calles, @capillareal, @catedral, @catedraldegranada, @Granada, @madraza, @reyescatólicos, @teterías, @visitasguiadas

Sigo escribiendo sobre nuestro último viaje antes del período Covid-19. Hoy os contaré nuestra visita a Granada, mas allá de la Alhambra.

Lo primero que vamos a descubrir es la Catedral de Granada. (Ahora mismo está suspendida la visita cultural, pero os dejo el enlace porque en algún momento volveremos a una normalidad…) La entrada cuesta 5€ e incluye la audio guía. Puedes reservar la entrada gratis en la web http://www.archidiocesisgranada.es Nosotros no conseguimos entradas para los momentos en que podíamos visitarla.

Fachada principal diseñada por Alonso Cano

A mi me gustó mucho la Catedral, aunque tengo que decir que soy una enamorada de las audio guías y ésta no lleva una secuencia fácil de seguir.

El interior tiene cinco naves con capillas laterales con doble cabecera o girola, según proyecto de Diego de Siloé, es de estructura renacentista con elementos góticos.

Las naves son muy altas, con bóvedas ojivales y vidrieras flamencas.

Reconozco que no iba haciendo fotos muy en orden para contarlo bien. No tengo fotos de las increíbles puertas de Diego de Siloé, la del Perdón o la de San Jerónimo.

Nuestro siguiente destino está muy cerca, es la Capilla Real. También está cerrada la visita cultural. La entrada también nos costó 5€, si se consigue reservar en la web http://www.archidiocesisgranada.es los miércoles por la tarde, tendréis gratis la entrada. También incluye la audio guía, aunque me pasó lo mismo que en la catedral, la locución liaba un poco, sobre todo la parte de los sepulcros.

Os tengo que decir que me pareció un lugar muy especial. Es una pena que no se pueda hacer fotos en el interior.

La Rendición de Granada - Pradilla.jpg

Antes de entrar en la Capilla Real, en un vestíbulo pudimos ver una copia del famoso cuadro de la Rendición de Granada. En el Senado (Madrid) está el original, pero a mi me parece que este lugar le pega un poco más.

Los sepulcros son realmente bellos, aunque no es lo que hubiera querido Isabel I de Castilla, por eso debajo está la pequeña cripta donde verdaderamente están los restos de los Reyes Católicos. También están los de su hija Juana y su marido Felipe y los del príncipe Miguel.

Guarda la corona y el cetro de la Reina Isabel además de la espada del Rey Fernando.

El traslado de los cuerpos de los monarcas desde el Convento de San Francisco en la Alhambra hasta la Capilla Real fue el 10 de noviembre de 1521 por orden del Emperador Carlos I.

Me gustó mucho, aunque ahora pensando en ese lugar meses después, creo que no lo aproveché como debía.

Directamente nos metemos en la Madraza, 2€ cuesta la entrada. Ha sufrido muchos cambios a lo largo de la Historia, pero conserva restos árabes increíbles.

Se conserva una parte de una pequeña mezquita que estuvo oculta hasta que hubo un incendio en el lugar que ocultaba.

Se sabe que fue una madraza con distintas instalaciones, pero esto es lo único que queda de la escuela que fundó el rey Yusuf en el siglo XIV.

El resto del palacio es del siglo XVIII, pero no por eso menos interesante. Ahora depende de la Universidad de Granada,.

Subimos una planta y hay una sala, Sala de Caballeros, con un techo ¡uff! increíble, conservando los colores originales. ¡Precioso!

Cuando salimos de la Madraza nos metemos de lleno en La Alcaiceria, trasladándonos al momento a un zoco árabe.

Unas compras, unas risas y unas ganas enormes de conocer Marraquesh o de volver a Estambul…

Para seguir inmersos en el mundo árabe y soñar con un futuro viaje (qué ilusos éramos en aquel momento 29 de febrero de 2020). Nos adentramos en la calle Elvira, para tomar un té en una tetería.

Decidimos entrar en una que está en una calle que sale a la de Elvira y entramos en la tetería Assirat.

Los dulces árabes siempre me han parecido demasiado dulces, pero el té moruno ¡muy bueno! ¡Me encanta!

Subimos hacia el Albaicín encontrándonos con la pequeña iglesia de San Gregorio y me impactó lo que vi…

Una monja vestida de blanco arrodillada ante el altar. Justo llegamos en el momento del cambio entre una monja y otra. Al levantarse se tapó la cara con un velo blanco. ¡Ojalá hubiera podido preguntarle muchas cosas!

Se supone que cada religiosa, tiene que estar durante dos horas de adoración en el altar. Una hora por la mañana y una hora por la noche. Su objetivo es estar con Jesús. Son monjas clarisas de clausura. Después descubrí que al medio día las monjas cantan el Ángelus, que estoy segura que me hubiera encantado escuchar.

Ya era de noche y queríamos llegar hasta el Mirador de Carvajales y disfrutar de la Alhambra iluminada.

Caminamos después por el Albaicín Bajo, teniendo preciosas vistas de la Alhambra entre callejuelas.

Queremos llegar al Paseo de los Tristes o mejor dicho Paseo del Padre Manjón. Paseando por debajo de la Alhambra todo el tiempo, hasta que comienza la Carrera del Darro, una calle que podría ser perfectamente peatonal, pero imposible por la infraestructura de la ciudad.

Para llegar al hotel, (os hablaré de él en otra entrada) paramos en un bar donde hacen la cerveza de manera artesanal y estaba buenísima.

Pasamos por el precioso Monumento a las Capitulaciones de Benlliure.

Con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América, en 1892, se encargó a Mariano Benlliure la elaboración de un monumento conmemorativo en el que se representara a Isabel la Católica en el momento de hacer las Capitulaciones a Cristóbal Colón, por las que se le faculta para explorar los territorios que puedan existir más allá del Atlántico.

La obra escultórica realizada en bronce con el sistema de “cera perdida”, y sobre un artístico pedestal realizado en piedra.

Así termina un día muy intenso en la ciudad Nazarí. Ojalá os haya despertado el interés por visitar esta preciosa ciudad… A mi me vuelve el gusanillo de volver a viajar….

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Granada. 29 de Febrero de 2020.

Dentro de un tubo volcánico en La Palma.

01 lunes Jun 2020

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@canarias, @islabonita, @islas, @islascanarias, @lapalma, @visitasguiadas, @volcanes

Estoy convencida que esta isla, por lo menos para mi, no es para verla en 6 días, necesito mucho más. Ese tiempo me ha servido para hacerme una idea de todo lo que hay que hacer.

Es nuestro último día y no hace falta madrugar mucho. Damos una vuelta por El Paso para echar unas postales en Correos, (soy de esa especie en extinción de las que escribe postales en verano), tampoco hemos tenido tiempo de descubrir El Paso y eso que allí estaba nuestro alojamiento.

Tenemos una visita programada a mitad de la mañana al tubo volcánico de Las Palomas. En Todoque, muy cerca de Las Manchas.

Para poder entrar en el tubo volcánico es imprescindible contratar la visita con alguna de las empresas que la realizan. Si no lo haces no podrás acceder al tubo, solo podrás ver el Centro de Interpretación, de ahí que haya que reservar con tiempo para elegir día y hora. Nosotros lo hicimos con Outdoor.

Después de la erupción del Volcán San Juan en 1949, se encontró la Cueva de las Palomas, un monumento natural de gran belleza. La llamaron de las Palomas, porque encontraron muchas palomas que vivían allí.

Llegamos antes de la hora, así que nos da tiempo a ver el Centro de Visitantes.

Salimos del Centro de Visitantes, para ir al punto de encuentro, que está cruzando unas pasarelas sobre la lava hasta llegar a unos bancos donde esperamos a Marcos, nuestro guía de Outdoor.

Para empezar la visita nos ponemos una redecilla de pelo para el casco y frontal. Estamos muy muy guapos…

La visita la hacemos en un grupo de 8 españoles y 5 rusos. Primero pasamos por las pasarelas viendo diferencias entre distintos tipos de lava y otras cosas super curiosas.

Solo vemos la cueva cuando estamos justo al lado. ¡Vamos a entrar por un tubo volcánico, me parece increíble! ¡Una maravilla de la naturaleza! Aprendemos cómo se forma el tubo, sólo tiene 70 años. Este es de unos 500 metros de largo, llega casi hasta el mar. Tiene unos 30 metros de ancho y la altura es diferente, va desde 1 metro a 6 metros.

Un tubo volcánico es un túnel que se produce cuando la lava se solidifica, hay lava que sigue líquida por dentro, cuando se va secando se produce un espacio entre el techo y la lava, ese tiempo será clave para la creación de la forma y el tamaño del tubo. Podría ser mucho más científica pero, no me sale, y no se trata de copiar y pegar…

Me encanta la visita la verdad, creo que a los chicos también, creo que se quedaron con ganas de más, de hacer espeleología de verdad.

Con esto llega la hora de comer, pero eso os lo cuento otro día.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en la Cueva de las Palomas. La Palma, agosto 2019.

Dando gusto al paladar en… San Andrés y Sauces. La Palma.

18 lunes May 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@canarias, @islabonita, @islas, @islascanarias, @lapalma, @restaurantes, @visitasguiadas

Continuando con la anterior entrada Visitando La Palma un miércoles de agosto: 1º Ruta de los Tilos. Nos vamos del precioso bosque de laurisilva al pueblo de San Andrés y Sauces a seguir con las improvisaciones. Os dejo aquí el mapa.

Varias cosas habían llamado mi atención al preparar el viaje a La Palma de este núcleo urbano. Primero que se encuentran otras de las piscinas naturales más famosas de la isla: El Charco Azul, la destilería Aldea donde se elabora ron y cómo no un restaurante, al que llegamos justo a la hora de comer que se llama Rompecabos.

Nos tocó esperar un poco porque estaba lleno. Cuando nos dieron mesa, fue en la terraza y aunque justo este día parece que se había ido un poco el sol (por eso pudimos hacer la ruta de los Tilos), era muy agradable comer fuera.

Nuestra comida no estuvo nada mal, especialmente el queso con mojo, la morena y los calamares.

Muy cerca del restaurante está nuestro segundo punto de interés, Destilerías Aldea. Tengo que reconocer que a mi no me gustan demasiado el ron ni los licores en general, pero alguno de los que probamos no estaba mal.

Organizan visitas con catas a sus instalaciones, donde se ve el proceso de transformación de la caña de azúcar en ron. Nosotros no llegamos a la visita guiada al Centro de interpretación de la caña de azúcar y del ron, pero si vimos las instalaciones y el señor que nos atendió nos explicó cómo se realizaba el proceso.

Empezamos en la sala que llaman Molino y fuimos recorriendo las distintas salas.

Bodega.
Plantación de caña de azúcar.
Sala de fermentación.