• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @museos

Anden 0. La misteriosa «Estación Fantasma»

28 jueves Abr 2022

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@anden0, @chamberi, @estacionfantasma, @madrid, @metro, @metromadrid, @museos, @museosmadrid, @planes, @planesconniños, @planesmadrid

Desde que tengo uso de razón, me recuerdo montando en metro con mi padre. El mejor momento del trayecto era cuando me decía: ¡Atenta llegamos a la Estación Fantasma! Ni que deciros que de las primeras cosas que memoricé fueron las paradas de la línea 1 del metro, (Plaza Castilla – Portazgo, en ese momento primera y última estación).

Me ponía de rodillas en el asiento y abría todo lo que podía los ojos para intentar ver cualquier señal de «vida» en esa estación abandonada. Estaba convencida que veía siempre alguna luz, alguna sombra, algo…

Breve era ese tiempo pegada en la ventana del metro, solo de Iglesia a Bilbao, pensando ya únicamente en la vuelta para ver qué vería desde el otro lado.

Os podréis imaginar que una de las cosas que tenía muy pendiente de ver en Madrid, era su famosa Estación Fantasma, oficialmente conocida como Chamberí.

Desde hace ya algunos años existe Anden Cero, Museos del Metro de Madrid. Son varios espacios históricos diferentes que cuentan un poco de la vida de nuestra ciudad a través del metro.

  • Nave de Motores.
  • Estación de Chamberí.
  • Estación de Chamartín.
  • Los Caños del Peral.
  • Estación de Carpetana.
  • Estación de Pacífico.
  • Vestíbulo de Tirso de Molina.
  • Museo de Gran Vía.

Os recomiendo la visita a cualquiera de los espacios. Pero quizá la más conocida o la más especial es la Estación de Chamberí.

Esta visita es ideal para hacerla con niños, pero también solo adultos. Se han hecho unos buenos trabajos de limpieza y restauración de la estación.

Sigue sin ser abierta al publico general de metro, se sigue pasando por ella cuando vas entre las estaciones Iglesia y Bilbao, pero ahora ya sé qué era eso que yo me imaginaba de niña…

La entrada está en la Plaza de Chamberí y es gratis. Es imprescindible sacar la entrada online en su web. Sólo se pueden sacar por persona un máximo de 5 entradas. Vimos que había personas que iban sin entrada y si no llegaban las 25 personas de cada turno, podían entrar, pero es un riesgo, como vayan todas, te quedas sin bajar.

La visita dura unos 40 minutos y sólo se puede visitar viernes por la tardes, sábados y domingos. Los pases se van sacando de mes en mes. En Semana Santa, por ejemplo se ha podido visitar más días. Consultar la web para ver bien los días y horarios.

Una vez que entramos y nos dicen las normas de la visita nos trasladamos en el tiempo a esos primeros años del siglo XX cuando se inauguró la primera línea de metro de Madrid, con tan sólo 8 estaciones.

Las mujeres eran las taquilleras de Metro, pero solo podían tener ese trabajo hasta que se casaban. Además debían ser autorizadas por sus padres para poder trabajar.

Los billetes de metro se vendían en un taco y el precio era diferente, en función de la estación a la que se fuera.

Una guía turística, nos cuenta muchas cosas interesantes en ese vestíbulo. No os voy a desvelar toda la información para que vayáis a verla.

Unas escaleras y un pasillo largo nos conducen al anden dirección Cuatro Caminos.

En el andén se conserva la cabina del jefe de estación. Además también los azulejos blancos originales, el suelo y lo más «bonito» los anuncios de los dos andenes con productos del momento.

La importancia de la publicidad para vender productos, crear necesidades y como no, también recrear la vista. Aprendimos que los lugares más caros para poner la publicidad eran justo los últimos de los andenes. En este caso está la marca Gal, famosa por sus jabones y sus olorosas cajitas de vaselinas. ¿Quién no ha tenido una en su casa? Pero, recordad que no puedo contaros todos los detalles, porque ¡tenéis que ir!

Aquí termina una visita estupenda a uno de los museos de Historia viva de Madrid de Anden 0.

Existe un Pasaporte de los Museos Metro, en el que os pueden ir poniendo un sello en cada uno de los espacios de Metro, al completarlo podéis recoger un regalo en una de las Tiendas de Metro de Madrid (Sol o Plaza de Castilla). Os dan un pasaporte por familia.

Plan perfecto para ir con niños y tenerles motivados durante las visitas, además tendréis planes con ellos hasta sellar los ocho huecos. ¡Seguro que el regalo les encanta!

Así es Madrid, con un montón de ideas para hacer planes…. Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! y si tenéis alguna duda✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Anden 0. Estación de Chamberí. Madrid, Semana Santa 2022.

Duomo de Milán y alrededores

18 lunes Abr 2022

Posted by Una Viajera in Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arquitectura, @azoteas, @catedral, @duomo, @esculturas, @italia, @lombardía, @milano, @milán, @museos, @restaurantes

Ver el Duomo es una maravilla, sin lugar a dudas es la visita estrella (junto con la Última Cena de Leonardo) de Milán.

Tengo que deciros que la plaza es muy bonita, en Navidad tiene un encanto especial. La parte más grande coincide con la puerta principal del Duomo. En la fachada lateral en la que están las taquillas para la entrada a la catedral, está el Palacio Real, hoy sede del Museo del Duomo (Os hablo de él un poco más abajo), a su lado el Museo del Novecento.

En el otro lateral está la Galería Vittorio Emanuel II. Pasaje cubierto, que tiene tiendas, cafés librerías, restaurantes y un museo sobre los inventos de Leonardo da Vinci. Fue diseñada para conectar la Plaza del Duomo con la Plaza de la Scala.

Justo al lado hay unos grandes almacenes con unos soportales adornados en Navidad, que nos ofrecen unas buenas vistas del Duomo.

Una plaza muy pequeñita detrás de este edificio y un poco escondida, es la Plaza del Mercado, Piazza Mercanti. Un rincón medieval, en el que se celebraban actos públicos y donde se encontraba la cárcel. Una de las plazas más bonitas de Milán. Hay unos soportales donde se ponía el mercado, también está la loggia degli Osil, construida en 1316. Decorada con las armas de los barrios de Milán. El Pozo es del siglo XVI.

Después de este paseo por los alrededores del Duomo llega el momento de visitarlo. Os recomiendo llevar la entrada sacada online. Nosotros sacamos la entrada más completa, la que cuesta 20€, (más 1,50€ de gastos) incluye la vista a la catedral, la zona arqueológica, la subida en ascensor a las terrazas y la entrada al Museo del Duomo. Para los menores de 18 años, la entrada es reducida. También os recomiendo coger la audioguía que cuesta 6,50€. Merece la pena, porque no coincidíamos con la visita en español y la audioguía es muy completa.

La fachada del Duomo, hasta la primera línea de ventanas es barroca. Se terminó en el siglo XIX con agujas, ventanas ojivales neogóticas.

Primero vemos gran parte de la catedral, no se puede ver la parte del presbiterio cuando hay eucaristía, por eso tenemos que ir con calma, porque también tenemos hora para subir a las terrazas.

El suelo es increíble, del estilo al del Duomo de Florencia o el de Siena. Casi lo primero que vemos es la marca del meridiano que señala el mediodía astronómico.

Cuando entramos el coro del Duomo canta y es inevitable no escucharles, el sonido es increíble. Es una lástima que en la grabación no se perciba el sonido.

Coro del Duomo de Milán.

A lo lejos, en las alturas de la bóveda del coro, hay una luz roja que nos dice que que allí está desde 1461, uno de los clavos de la cruz de Cristo. Tiene su especial historia, apta para muy creyentes.

Maravillosas obras de arte inundan el Duomo. Aquí os dejo unas cuantas fotos del interior.

Todo el interior es imponente, el presbiterio, las vidrieras historiadas y de gran valor, el monumento funerario de Gian Giacomo Medici, la cripta donde se encuentran los restos de san Carlos Borromeo, el precioso relieve de la vida de la Virgen.

De todas las obras que hay, una, para mi, destaca por encima de todo lo demás.

Muy cerca del mausoleo Medici está la estatua de San Bartolomé desollado, firmada por Marco d’Agrate en 1562.

Está realizada en mármol, el santo lleva a modo de estola su piel, dejando ver músculos, tendones, venas, representando el martirio de Bartolomé, uno de los apóstoles de Jesús, que fue desollado vivo.

La escultura es muy realista, su cara, toda ella es impactante.

A la izquierda de la entrada, unas escaleras conducen a la zona arqueológica, encontrada al hacer una de las líneas del metro.

Podemos ver lo que queda del ábside de la Iglesia de Santa Tecla y un baptisterio (octogonal), donde san Ambrosio bautizó a san Agustín en el año 387.

Lo verdaderamente asombroso para mi después de ver todo esto, fueron las terrazas del Duomo, imprescindibles, merece la pena sacar la entrada para verlas. El acceso está en el exterior, en uno de los laterales del Duomo, depende de si subes por las escaleras o por el ascensor, es un acceso u otro. Nosotros teníamos la subida por el ascensor.

Las vistas de Milán son bonitas, pero lo más bonito es poder estar, caminar por ese tejado, entre arbotantes, pináculos, esculturas, gárgolas, fue verdaderamente maravilloso.

Todas las fotos me parecen pocas, cada detalle, cada rincón. Vemos muy cerquita, una virgen dorada, conocida en Milán como Madonnina.

Después de todo el Síndrome de Stendal que llevamos encima, nos vamos a comer para digerir todo lo que hemos visto en el Duomo. En el restaurante Di Gennaro, muy cerca de la catedral.

Al salir de comer entramos en el Museo del Duomo, que os recuerdo llevamos incluido con la entrada total del Duomo.

El museo se encuentra en el edificio que está enfrente de la catedral, al lado del Palacio Real. Es precioso también, tiene todas las piezas originales del Duomo, incluso vidrieras. Un cuadro de Tintoretto y una maqueta gigante del Duomo en madera espectacular.

Milán es una ciudad muy bonita en Navidad, bueno realmente, todas las ciudades son bonitas en Navidad.

Recorrer desde el Duomo hasta el Castillo Sforzesco, es típicamente navideño.

La visita al catillo la haremos otro día, pero como veis merece la pena pasear por la noche por todo el recinto.

Callejeamos un poco más por las calles casi vacías de Milán.

Queríamos ver una escultura muy famosa y controvertida de Milán, «Mano tullida» del escultor Maurizio Cattelan.

La escultura forma parte de una serie del autor llamada «Contra las ideologías», para burlarse de un gesto nazi. Ha sido muy criticada sobre todo por el lugar en el que se puso, justo en la plaza de la Bolsa.

Así es el arte contemporáneo, siempre controvertido.

Tanto caminar, es la hora de cenar, muy cerca de nuestro hotel, un pequeño restaurante llamado Alla Cadrega.

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS! por leerme hasta el final y si te ha gustado 👍✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Milán, Navidad 2021.

Parque Museo Santxotena, un lugar donde viven los «agotes».

05 lunes Jul 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arizkun, @arte, @artecontemporáneo, @museos, @navarra, @parques, @santxotena, @valledelbaztán

Para dejar un poco de lado a Madrid, solo un poquito. Os recomendaré hoy un lugar poco conocido del Valle del Baztán, que os quiero enseñar por si estáis pensando organizar vuestras vacaciones de verano.

Para recopilar un poco nuestro viaje al Valle del Baztán, os dejo los enlaces de las entradas que ya he publicado y así enlazar con la de hoy y las próximas.

Nos alojamos en un hotel de película, para ir descubriendo unos paisajes de leyenda, de libros y de cine. Descubrimos el Molino del Infierno, seguimos los pasos de la inspectora Salazar en la Trilogía del Baztán y del precioso pueblo de Elizondo. Cascadas llenas de encanto como la de Xorroxín.

Nos remontamos a la cascada Xorrosín y a un día caluroso del mes de julio pasado y aquí empieza hoy lo que os cuento. Nuestro plan de la tarde: Parque Museo Santxotena.

Nos tocó dar una vueltecita por Arizkun, otro de los pueblos característicos del Valle del Baztán hasta que abrieran el museo.

Como os podéis imaginar a las 4 de la tarde y como en muchos pueblos de España, no hay nadie por la calle. Podemos disfrutar de las fachadas de sus edificios, como el del Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles.

Os dejo el horario del Parque Museo Santxotena para que os organicéis mejor que nosotros.

Del 15 de julio al 30 de agosto

Martes a sábado: 11:00-14:00 • 16:30-19:30 h.
Domingos: 11:00-14:00 h. – lunes cerrado.

Efectivamente el Parque Museo es un espacio abierto donde hay obras del escultor Xabier Santxotena. Nace en una familia relacionada con la madera. Pronto quiere ser escultor. Conoce a Jorge Oteiza y se convierte en su discípulo. Estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz. Hoy en día tiene su taller muy cerca de Bilbao.

Las obras están repartidas por el parque y dentro de las bordas (granjas – establos típicas de la zona). Donde quiere rendir un homenaje a los agotes, no siempre bien tratados por la Historia.

El precio de adulto es de 4,50€. Es posible que haya algún cambio en precio y horarios. Echar un vistazo a su web que es muy interesante.

Los agotes, si habéis leído la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo sabréis quiénes eran y si no lo habéis leído os cuento un poco.

Los agotes son una etnia cuyo origen no se conoce muy bien. Vivían en algunas zonas de Navarra, siendo Arizkun su último lugar. Totalmente discriminados en la sociedad, solían tener los peores trabajos, no se relacionaban con otras personas. Trabajaban la madera, la piedra, el hierro…

A mi me gustó bastante la mezcla de esculturas con las bordas.

También nos dio pie a reírnos, hablar de política,…. compartir un momento muy especial…

El precioso cubo acristalado que ha salido varias veces en las fotos, es una pequeña sala de audiovisuales. El vídeo es muy interesante, lo que no es interesante es la hora, 5 de la tarde después de la ruta a la Cascada Xorrosín y comida navarra… costó un poco no cerrar los ojos.

El parque es un espacio como veis fácilmente accesible para todos. Si queréis ir con niños, puede ser una buena experiencia, pueden tocar las esculturas.

Solo es importante tener la mente abierta y preparada para dejarse llevar por el artista. También os digo que cada vez me gusta más el arte contemporáneo.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Parque Museo Santxotena de Arizkun. Valle del Baztán, julio 2020.

Turista en mi ciudad. Museo del Romanticismo.

09 miércoles Dic 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@cultura, @culturasegura, @madrid, @museos, @museosmadrid, @planes, @restaurantes, @turistaenmiciudad

Después de mucho tiempo queriendo visitar el Museo del Romanticismo, por fin llegó el día. Un sábado normal de noviembre nos arriesgamos a ir sin entrada. En estos momentos eso es una gran riesgo, creo que todos los demás museos de Madrid hay que ir con entrada sacada.

El precio de la entrada es de 3€, los docentes tenemos la entrada gratuita enseñando la acreditación. ¡Atentos, los lunes está cerrado! En estos momentos abre:

  • De martes a sábado: de 9:30 a 18:30.
  • Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00.

El Museo se encuentra en la calle San Mateo 13, lo que significa que podéis organizar vuestro día de turistas por la zona de Tribunal y Chueca.

El edificio fue construido entre 1776 y 1779 diseñado por el arquitecto Manuel Rodríguez. A finales del siglo XVIII el inmueble pasó a estar habitado por los Condes de la Puebla del Maestre y después, desde junio de 1921, fue sede de la Comisaría Regia de Turismo, organismo creado por Vega-Inclán, quien creo también el museo. Ahora la fachada exterior está en rehabilitación, llena de andamios, no podemos ver nada.

La casa museo dedicada a transmitir como era la vida durante el período artístico del Romanticismo. En España coincide con el reinado de Isabel II (1883 – 1868).

En la entrada, para subir a la primera planta, planta noble de la casa, nos encontramos con una escalera con retratos en los lados.

Dando paso a esa nueva sociedad que surgía y que desde luego veremos a lo largo de todas las salas.

El vestíbulo es la primera habitación que visitamos. En cada sala, además de la decoración característica de la época, estará dedicada a una temática. En esta sala podemos ver objetos que hablan de la problemática de la sucesión al trono de Isabel II, que con solo 3 años heredó el trono al morir su padre Fernando VII. Su madre la reina María Cristina sería regenta hasta que Isabel pudiera reinar. Fernando VII se ocupó de suprimir la ley sálica, para que no pudiera reinar su hermano Carlos María Isidro.

La antecámara era la parte de la casa que veían los visitantes. El tema de la sala es la mayoría de edad de Isabel II. El cuadro de Charles Poiron «Isabel II dirigiendo una revista militar».

De la antecámara se pasa ya a la parte más noble de la casa. La decoración de esa parte es mucho más ostentosa y rica.

El antesalón, con la Alegoría de la noche en el techo, influencia claramente francesa.

Importante el diván, la mesa y sillas con garras de león.

El tema de esta sala es el de la Guerra de la Independencia, la Constitución de 1812 y la vuelta de Fernando VII.

El salón de baile, habitación más grande de la casa, lujosa, predomina el oro, la seda, dos lámparas de araña fernandinas.

En esta sala se hacían tertulias en las que participaba Bécquer, donde la música era la gran protagonista. El arpa, el piano de estilo romántico. En cuanto al tema, los cuadros son todos retratos.

La siguiente sala también es otro antesalón, este será la última habitación de la zona noble. Aquí se hacían reuniones sociales más informales. Decorado con menos lujos. El tema tiene que ver con avatares políticos y contiendas políticas durante el reinado de Isabel II.

De aquí pasamos a las salas de los costumbristas andaluces y madrileños. Estas ya pertenecen a la zona intima y privada de la casa. La decoración es mucho más informal.

El tema de estas salas es costumbrista, con inspiración en cuadros y grabados de Goya.

La salita, habitación para la familia, «cuarto de estar» termino que se empezó a utilizar. El tema que se utiliza es el paisaje y vistas arquitectónicas.

Justo enfrente podemos ver el pequeño oratorio, una joya de la casa, especialmente el cuadro que está encima del altar «San Gregorio Magno, papa» de Francisco de Goya.

Pasamos a la habitación de los niños, habitación totalmente privadas de la casa, con un toque de alegría y privacidad.

Las siguientes son habitaciones de la mujer, habitaciones acogedoras, íntimas. El tema de estas dependencias tiene que ver con la relación madres e hijos, lo femenino.

El gabinete de Larra, sala dedicada al escritor Mariano José de Larra, uno de los representantes más importantes del romanticismo. Y la sala de la literatura y el teatro,

El fumador, es una sala que se dedicaba al cabeza de familia para fumar solo o con personas de mucha confianza. Era habitual que estuviera inspirada en la Alhambra de Granada, ya que coincide con la restauración del maravilloso lugar árabe. ¡Se puso de moda!

El gabinete, otra habitación de carácter masculino, dedicada también a recibir a algunas visitas.

El comedor era la habitación dedicada especialmente para cenar, también era el centro de reunión familiar. Destaca la lámpara de araña y la mesa, utilizada por el general Primo de Rivera en una cena al Consejo de la Sociedad de Naciones. Hay bodegones en las paredes.

El despacho y la sala de billar están al lado. Se puso de moda jugar al billar antes o después de cenar, era de uso exclusivo masculino.

Terminamos la visita a la casa – museo con una representación de la fachada del edificio con alguna imagen de cómo se desarrollaba la vida en la casa.

Aquí termina nuestra visita, pero antes de irnos visitamos el jardín y la cafetería, donde seguro es estupendo tomar un café con alguna de sus tartas, pero nosotros salimos a las dos de la tarde, no es hora de café sin haber comido.

A la cafetería se puede acceder directamente desde la entrada, sin tener que pasar por la taquilla del museo.

El Museo del Romanticismo tiene una gran oferta de actividades para todos los públicos, que os dejo aquí.

En la travesía de San Mateo, al salir del museo justo enfrente, tenéis este grafiti en una puerta.

Como habéis averiguado por la hora, ¡nos vamos a comer! Al lado del museo vemos un lugar muy «mono» de esos que nos dan buena impresión, solo desde la puerta.

El restaurante del que os hablo es La Potxola taberna. Os digo ya desde el principio que es un lugar para conocer y repetir, y ahora con el problema del aforo hay que reservar.

Os digo que entramos sobre las 14:15 y salimos al rededor de las 18:00 horas, entramos y salimos los últimos, disfrutando de cada plato, del vino y sobre todo de la compañía.

Entramos antes de que se ocuparan las otras mesas así que os puedo dejar unas fotos de la zona de restaurante vacío.

Me encanta la decoración tan otoñal y rustica. Seguro que la comida está fenomenal, ¡es lo que pensamos!

Vino tinto txakoli
Croquetas de queso ideazabal y de jamón
Corazones de alcachofas. ¡¡¡Las mejores que he comido en mi vida!!!
Bacalao al pil pil
Zamburiñas a la plancha
Chipirones en su tinta al estilo de la abuela de Aitor….
Tarta de queso casera

Aperitivo, comida, postre, pacharán casero…. Normal que nos dieran las 6 de la tarde.

Estupendo para aprovechar a dar una vuelta por el centro, intentando no ir demasiado al mogollón. Nosotros aprovechamos para ir al teatro a ver el monólogo de Miguel Lago «Todo al negro». En el Teatro Reina Victoria. Porque teniendo cuidado ¡La cultura es segura!

Espero que te haya gustado mi plan para un sábado cualquiera. Te animo a que sigas alguna de mis recomendaciones.

Si tienes alguna duda, deja tu comentario.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid, noviembre de 2020.

Turista en mi ciudad, Madrid: Casa Museo Sorolla.

13 jueves Ago 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@exposiciones, @jardines, @jardinesdemadrid, @madrid, @madridconniños, @museos, @museosmadrid

Tenía claro que una de mis citas este verano en Madrid iba a ser la Casa Museo Sorolla. En la calle General Martínez Campos, en el barrio de Chamberí.

Por si no lo sabéis ¡hasta el 30 de agosto es gratis la entrada! Incluso sacando la entrada online. Ya no hay escusa para ver la bonita casa y jardín del pintor. También están las Noches de verano del museo Sorolla. Otra oportunidad para disfrutar del jardín por la noche.

También se puede ver en la planta de arriba la exposición temporal (abierta sólo hasta el 30 de agosto) Sorolla. Dibujante sin descanso.

Sólo tenéis unos días concretos para esa visita: Ya sólo será posible los días 13, 20 y 27 de agosto. Existen dos opciones, podéis intentar reservar la visita guiada sacando la entrada exclusivamente online para las 20 horas hasta las 21:30h en pases de media hora, (también gratis). ¡Sólo se pueden sacar dos entradas a la vez!

La otra opción es hacer la visita por libre. Aquí las entradas se sacan en taquilla el día de antes a la visita eligiendo hora, o el mismo día antes de entrar (puedes arriesgarte a que no haya disponibles). Yo las saqué el día anterior y elegí la hora a la que entrar. Puedes sacar hasta 3 entradas.

En la web del museo están las hojas de sala que os podéis descargar una vez que estéis allí y así saber mejor qué estáis viendo, o cuál era la utilidad de esa sala para la familia Sorolla.

Cuando entras ya empiezas a disfrutar de algo de la tranquilidad del jardín en medio de Madrid. Un jardín en el que se distinguen tres espacios que rodean los dos lados a la casa.

El primero está inspirado en uno de los jardines del Alcázar de Sevilla. Incluye el pórtico de la casa.

A la derecha nos encontramos la parte del jardín que está inspirada en el Generalife de Granada, de estilo neoárabe.

Caminando hacía la entrada tenemos el tercer espacio del jardín, un estanque a un lado y una pérgola al otro.

Nosotros teníamos la visita por libre a las 21 hora, ya no conseguí entrada para la visita guiada a ninguna hora del día 6 de agosto. No pasa nada, con las hojas de sala nos íbamos enterando. Entramos de día y salimos de noche y hasta parece un lugar diferente…

Primero entramos en la parte donde está el patio andaluz, la parte exterior sólo se puede ver a través de unas cristaleras. Hay una fuente con azulejos de Triana. En las galerías una colección de cerámica de Sorolla, y un zócalo con azulejos de Talavera de la Reina.

En esta zona de la casa estaba la cocina, despensa, las estancias domésticas.

Salimos de nuevo a la zona del jardín y al lado de la pérgola, subiendo unas escaleras llegamos a las salas del museo ya. Las salas están pintadas de rojo como lo estuvieron cuando Sorolla y su familia vivían en la casa.

La sala I fue su taller y almacén. Ahora sirve de introducción a la casa, exponiendo algunas de sus obras. La sala II fue el despacho de Sorolla.

Pasamos a la sala III, quizá la más importante, fue su taller. Donde se conserva su obra más conocida «Paseo a orillas del mar».

Subimos a la segunda planta por unas escaleras con distintas obras y pudiendo observar desde ellas el taller de Sorolla.

En estas salas estaban antes las habitaciones privadas de la familia, ahora es dónde se realizan las exposiciones temporales. En este momento y solo hasta el 30 de agosto podemos ver Sorolla. Dibujante sin descanso.

Sorolla dibujaba continuamente y en cualquier sitio. Aquí vemos dibujos que sirvieron para cuadros después.

Bajamos por otras escaleras para ver las otras estancias de la casa: El salón, antecomedor y el comedor.

Es imposible sacar fotos de todo. ¡Fijaros en las lámparas de Tiffany! que encargó Sorolla en uno de sus viajes a Nueva York.

Estuvimos dentro una hora y cuarto más o menos, ideal para picar algo en la zona de Ponzano, que tenemos muy cerquita.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Casa Museo Sorolla, Madrid. Agosto 2020.

Turista en mi ciudad, Madrid: Concha Jerez. Que nos roban la Memoria. Museo Reina Sofía.

06 jueves Ago 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arte, @artecontemporáneo, @exposiciones, @madrid, @museos, @planes, @reinasofíamuseo

Otro de los clásicos para estos días «raros» de vacaciones, el Museo Reina Sofía, conocido también como «El Reina».

Sin colas, y prácticamente vacío. ¡Como se nota que no hay turistas en Madrid! Los madrileños lo visitamos muy poco.

No todas las salas están abiertas y todos los ascensores no funcionan (los de cristal, solo están accesibles los más cercanos a Atocha).

Os recuerdo que los estudiantes y maestros tienen la entrada gratuita, (se adquieren en taquilla exclusivamente, las que son gratis o reducidas para enseñar la acreditación) por eso yo de vez en cuando me dejo caer para ver alguna de sus exposiciones temporales y siempre El Guernica.

¡Recordar que los martes cierra todo el día! El precio de la entrada general es de 5€ en las taquillas del Museo y 4€ si se sacan online. Online también podéis descargaros la información de la hoja de sala de las exposiciones.

En esta ocasión ha llamado mi atención una reciente inaugurada exposición de Concha Jerez: Que nos roban la Memoria. Os recomiendo que hayáis leído algo sobre ella y la exposición para entender mejor lo que veis. (No hay folletos y tan solo en una zona códigos QR). Termina el 11 de enero de 2021, así que tenéis tiempo.

Artista reconocida internacionalmente, pionera del performance (Diccionario: Espectáculo de carácter vanguardista en el que se combinan elementos de artes y campos diversos, como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas), en España.

Su proyecto Que nos roban la Memoria, está pensado para los tramos de escaleras del edificio Sabatini del Reina. Como imagino que sabéis el que ahora es uno de los Museos más importantes de España, fue un hospital realizado por orden de Carlos III.

Concha Jerez dice que es «un gran contenedor de memoria». Refiriéndose a la memoria olvidada, a la autocensurada, escrita u oralizada y, en muchas ocasiones, silenciada.

Nos recomiendan empezar la visita por la planta 3. Subimos por unas de las escaleras y vamos viendo sus intervenciones con unas sillas y plásticos en las ventanas y escaleras que suben o bajan por el hueco de la escalera. Hasta llegar a la tercera planta donde encontramos sus «Escritos autocensurados».

¡¡Me quedé con las ganas de columpiar el columpio como hicieron el día de la inauguración!!

Algunas intervenciones están echas con un gran sentido del humor.

Bajamos por otra de las escaleras donde hay unas jaulas y algunas proyecciones con relatos de vidas.

Vamos a la Sala de Bóvedas, que ya sólo la sala merece la pena ver.

Un paseo por la sala del Guernica, siempre esperando a que le vea y una vuelta por el patio del Reina, antes de terminar de ver la exposición.

Entramos en la Sala del Protocolo, para ver la última parte de la exposición.

Salimos con la idea clara de lo que pretende Concha Jerez: la memoria es fundamental para activar nuestro sentido critico, y sobre todo, para no olvidar todo aquello que ha causado dolor y sufrimiento, para evitar que la historia vuelva a repetirse….

A veces me parece tan fácil que no caigamos en los mismo errores, que hicieron daño a tanta gente, que me cuesta entender que nos tengan que recordar continuamente que no olvidemos para no repetir….. Como somos la especia humana.

Visitarla sin dudas… Ver cosas diferentes, aunque no entendáis todo…. Va quedando…

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje basados en la Exposición de Concha Jerez: Que nos roban la Memoria en el Museo Reina Sofía de Madrid. Agosto 2020.

Reencontrarme con El Prado.

06 lunes Jul 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arte, @exposiciones, @madrid, @madridconniños, @museodelprado, @museos, @museosmadrid

Siempre es recomendable ir al Museo del Prado, bien para ver un sólo cuadro, para ver un pintor o una escuela, o darte la panzada a verlo «casi» todo. Los que tenemos la suerte de tener la entrada gratuita, tenemos ventaja, podemos ir a disfrutar del Prado…

Cuando yo era pequeña y de repente el Guernica, llegó a Madrid allá por la década de los 80 (En 1981 para ser exactos) al Casón del Buen Retiro. No fue para mi padre negociable el llevarme. Allí nos fuimos a esperar una larga fila, pero mi padre decía que eso era histórico y que yo no podía perderme ese momento, que sería para siempre. Y así fue. Conservo ese recuerdo en mi memoria como único.

Siguiendo los pasos de mi padre, he hecho lo mismo con mis hijos. No ha sido negociable ir al Reencuentro en el Museo del Prado.

También me parece que esta exposición es histórica, por la situación que hemos vivido. Como se ha movilizado todo el personal y los cuadros del museo.

Imagino que la diferencia entre 1981 y 2020 es que mi padre tuvo que ir conmigo para esperar y poder entrar y yo saqué las entradas por internet.

No hay otra forma de sacarlas, no se puede ir y querer entrar directamente. (Fuimos un sábado, a lo mejor entre semana existe alguna posibilidad).

Sacas la entrada, en el día y hora que quieres. En la entrada de Goya, están las taquillas donde si tienes alguna entrada gratuita tienes que ir llevando tu reserva y la do