• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @cultura

Anillo Cultural en la capital cántabra.

05 domingo Jun 2022

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@anillocultural, @cantabria, @catedral, @cultura, @museos, @refugioantiaereo, @santander, @visitasguiadas

Santander es una de esas ciudades españolas que parece que conoces muy bien, pero cuando te empiezas a adentrar en sus calles, te das cuenta que solo conoces, la Playa del Sardinero, El Palacio de la Magdalena, el Paseo Pereda y últimamente el Centro Botín. Todo esto os lo he contado en otro post.

Lo que pocos saben es que cuenta con un rico patrimonio cultural que quiere ser descubierto por sus visitantes. Anillo Cultural se llama el área de Santander que tiene centros expositivos y una ruta, que pretende enseñar el Santander más cultural.

  • Centro de Interpretación de la Historia de la ciudad. Se encuentra en la torre de la catedral. 3€.
  • Centro Arqueológico de la muralla medieval. Se encuentra en la Plaza Velarde. 3€.
  • Refugio antiaéreo. Se encuentra en la Plaza del Príncipe. 3€.
  • Incendio de Santander. Visita autoguiada. 10 tótems en el centro de la ciudad irán completando la información que tendréis en una app para el móvil. Aquí os dejo el enlace para la web de la ruta.
  • Centro de interpretación de los antiguos muelles. Este centro en el verano 2021 estaba cerrado y según la página de Anillo Cultural, ahora también.
  • Palacio de la Magdalena. También existe la opción de hacer una visita guiada al palacio con Anillo Cultural, el problema es que en verano con los cursos solo se puede visitar los fines de semana, así que los horarios son muy reducidos. 5€.

Hay posibilidad de combinar las entradas: Anillo Cultural + Palacio de la Magdalena 10€. Nosotros al no encontrar día para visitar el Palacio 😭, sacamos las de los 3 sitios que se podían visitar con entrada y visita guiada. Centro de Interpretación, muralla medieval y el refugio antiaéreo por los 9€. Yo reservé las visitas en el número 942 203 099 Pero ahora la web ya te deja reservar en los Centros día y hora.

Antes de contaros los distintos centros de interpretación, os tengo que hablar de la Catedral de Santander. Está formada por dos iglesias, inferior y superior.

La iglesia inferior o baja, es actualmente la parroquia del Cristo, construida al principio del siglo XIII y la iglesia superior o alta, a lo largo de ese siglo se fue construyendo. En el siglo XIV se añade el claustro. Al rededor de la iglesia se extendió el núcleo de la población de Sant Ander, hoy capital de Cantabria.

Al comienzo de la Edad Media se llamaba Abadía de Sancti Emeritii et Celedonii, después pasó a llamarse iglesia colegial de los Cuerpos Santos. En 1754 pasó a ser la catedral de la Ciudad de Santander.

Tengo que reconocer que la Catedral no la pudimos ver bien, porque había misa y cuando hay culto no se permite el acceso. Nos dio poco tiempo el interior y un poco más para ver el claustro de estilo gótico.

Podemos ver el gran destrozo que hizo el incendio de 1941, quemando muchas partes de la Catedral.

El Anillo Cultural empieza realmente en lo que os cuento ahora.

Centro de Interpretación de la Historia de la ciudad. Catedral de la Asunción. Cerrado de domingos tardes a martes mañanas.

Nos encontramos con un museo sobre los acontecimientos más importantes de la ciudad, aunque tengo que deciros que el incendio causó un gran impacto a todos los sentidos en ella y en su población. También otro acontecimiento tiene protagonismo en este centro de interpretación, la explosión del barco Cabo Machichaco.

El 3 de noviembre de 1893, un barco que estaba atracado en el puerto de Santander explotó, transportaba mercancías de Bilbao a Sevilla. Una de sus cargas era 12 toneladas de acido sulfúrico en cajas de cristal, además de 1720 cajas de dinamita. Causó la mayor catástrofe civil del siglo XIX en España.

El 15 de febrero de 1941 se produjo el acontecimiento que cambiaría la ciudad, «el incendio». Todo lo que podía salir mal, salió… Viento sur que hizo descontroladas las llamas, los bomberos llegaron tarde… En fin una tragedia…

Vemos también las campanas de la torre, y conocemos de la mano de una guía todas sus curiosidades. Tengo que deciros que la guía que desde luego parecía que sabía mucho, no era demasiado objetiva con la historia (nos enseñó la catedral y la torre), dando en muchos momentos su opinión pero de forma poco acertada. Ser respetuoso es siempre la mejor seña de identidad.

El museo está organizado por épocas, pero también por zonas de la ciudad.

Centro de Interpretación de la Muralla Medieval. Plaza de Velarde. Cerrado de domingos tardes a martes mañanas.

La siguiente visita es el Centro de Interpretación de la Muralla Medieval, en la Plaza de Velarde, aunque es más conocida como la Plaza Porticada.

En este centro vemos 25 metros de muralla y diferentes objetos que fueron encontrados al rehabilitar el lugar. Aprenderemos que la ciudad medieval tenía dos puertas para entrar, el portillo de Don Gutierre de Escalante y la Puerta de La Mar. Conociendo así la actividad de sus habitantes.

Unas pasarelas nos introducen en la ciudad medieval, combinando calzada y muralla con expositores donde podemos ver las piezas encontradas de distintas épocas.

Refugio Antiaéreo. Plaza del Príncipe. Cerrado de domingos tardes a martes mañanas.

La Plaza del Príncipe es la siguiente plaza a la Porticada. (Mirando a las esculturas de la puerta de la Caja de Ahorros, saliendo por el arco de la derecha).

Durante la Guerra Civil se construyeron 114 refugios en la ciudad. Solo se puede visitar el de esta plaza. Cuando la plaza fue remodelada, se habilitó el refugio para su visita.

En su momento era conocido como el refugio de Mariana Pineda, ya que así se llamaba la plaza en esa época. Solo fue utilizado 3 meses y estaba preparado para resguardar a 70 personas. Quedó abandonado cuando terminó la guerra. Ahora es un pequeño museo que nos cuenta cómo vivían los santanderinos cuando tenían que bajar. Y toda la destrucción que conllevan los bombardeos.

La visita es llevada a cabo por un chico que nos lo explicaba todo bastante bien, hizo una visita muy amena e interesante. Dividía al grupo en dos, cada grupo iba por un lado del refugio, aunque al final nos encontraríamos o nos íbamos viendo por huecos.

Hay una placa que conmemora que dos aviadores alemanes murieron en Santander. En uno de los expositores hay un equipo completo de aviador de la Legión Condor. En otro, una bomba de 250 kilos cedida por el Museo de Aeronáutica de España.

Un documental estupendo y un simulacro de bombardeo, donde se fue la luz, sonaron sirenas, se oyeron las explosiones y creíamos que el hormigón de las paredes se movía…

Como agradezco no haber tenido que vivir ese momento…. Ojalá no haya nunca más, pero teniendo en cuenta como está el mundo…..

Hasta aquí sería todo lo que incluye el Anillo Cultural de Santander. Recordad revisar su web para posibles cambios o decidir mejor vuestros horarios.

Yo a este recorrido cultural le añadiría un lugar más, El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. (La verdad, no entiendo como no está dentro del pack cultural).

Está situado en el Mercado del Este (en su parte de atrás), muy cerca del Paseo Pereda. El edificio fue construido en 1839 y 1842. Declarado Bien de Interés Cultural en 1986. La entrada general cuesta 4€. Los profesores gratis.

En su interior guarda restos de yacimientos muy importantes de Cantabria, como de El Castillo o Altamira. La colección del museo tiene un siglo de vida. Ha ido creciendo con los diferentes descubrimientos. Actualmente está gestionado por la Comunidad Autónoma, llevando a este museo todos los restos arqueológicos que han aparecido y aparecen en Cantabria.

Vimos el museo en 1 hora porque teníamos reservado un paseo en barco por la preciosa Bahía de Santander, que desde luego yo incluiría en cualquier anillo cultural de la ciudad…. Pero eso os lo cuento otro día…

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda ✍🏼

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Santander, julio 2021.

Turista en mi ciudad. Museo del Romanticismo.

09 miércoles Dic 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@cultura, @culturasegura, @madrid, @museos, @museosmadrid, @planes, @restaurantes, @turistaenmiciudad

Después de mucho tiempo queriendo visitar el Museo del Romanticismo, por fin llegó el día. Un sábado normal de noviembre nos arriesgamos a ir sin entrada. En estos momentos eso es una gran riesgo, creo que todos los demás museos de Madrid hay que ir con entrada sacada.

El precio de la entrada es de 3€, los docentes tenemos la entrada gratuita enseñando la acreditación. ¡Atentos, los lunes está cerrado! En estos momentos abre:

  • De martes a sábado: de 9:30 a 18:30.
  • Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00.

El Museo se encuentra en la calle San Mateo 13, lo que significa que podéis organizar vuestro día de turistas por la zona de Tribunal y Chueca.

El edificio fue construido entre 1776 y 1779 diseñado por el arquitecto Manuel Rodríguez. A finales del siglo XVIII el inmueble pasó a estar habitado por los Condes de la Puebla del Maestre y después, desde junio de 1921, fue sede de la Comisaría Regia de Turismo, organismo creado por Vega-Inclán, quien creo también el museo. Ahora la fachada exterior está en rehabilitación, llena de andamios, no podemos ver nada.

La casa museo dedicada a transmitir como era la vida durante el período artístico del Romanticismo. En España coincide con el reinado de Isabel II (1883 – 1868).

En la entrada, para subir a la primera planta, planta noble de la casa, nos encontramos con una escalera con retratos en los lados.

Dando paso a esa nueva sociedad que surgía y que desde luego veremos a lo largo de todas las salas.

El vestíbulo es la primera habitación que visitamos. En cada sala, además de la decoración característica de la época, estará dedicada a una temática. En esta sala podemos ver objetos que hablan de la problemática de la sucesión al trono de Isabel II, que con solo 3 años heredó el trono al morir su padre Fernando VII. Su madre la reina María Cristina sería regenta hasta que Isabel pudiera reinar. Fernando VII se ocupó de suprimir la ley sálica, para que no pudiera reinar su hermano Carlos María Isidro.

La antecámara era la parte de la casa que veían los visitantes. El tema de la sala es la mayoría de edad de Isabel II. El cuadro de Charles Poiron «Isabel II dirigiendo una revista militar».

De la antecámara se pasa ya a la parte más noble de la casa. La decoración de esa parte es mucho más ostentosa y rica.

El antesalón, con la Alegoría de la noche en el techo, influencia claramente francesa.

Importante el diván, la mesa y sillas con garras de león.

El tema de esta sala es el de la Guerra de la Independencia, la Constitución de 1812 y la vuelta de Fernando VII.

El salón de baile, habitación más grande de la casa, lujosa, predomina el oro, la seda, dos lámparas de araña fernandinas.

En esta sala se hacían tertulias en las que participaba Bécquer, donde la música era la gran protagonista. El arpa, el piano de estilo romántico. En cuanto al tema, los cuadros son todos retratos.

La siguiente sala también es otro antesalón, este será la última habitación de la zona noble. Aquí se hacían reuniones sociales más informales. Decorado con menos lujos. El tema tiene que ver con avatares políticos y contiendas políticas durante el reinado de Isabel II.

De aquí pasamos a las salas de los costumbristas andaluces y madrileños. Estas ya pertenecen a la zona intima y privada de la casa. La decoración es mucho más informal.

El tema de estas salas es costumbrista, con inspiración en cuadros y grabados de Goya.

La salita, habitación para la familia, «cuarto de estar» termino que se empezó a utilizar. El tema que se utiliza es el paisaje y vistas arquitectónicas.

Justo enfrente podemos ver el pequeño oratorio, una joya de la casa, especialmente el cuadro que está encima del altar «San Gregorio Magno, papa» de Francisco de Goya.

Pasamos a la habitación de los niños, habitación totalmente privadas de la casa, con un toque de alegría y privacidad.

Las siguientes son habitaciones de la mujer, habitaciones acogedoras, íntimas. El tema de estas dependencias tiene que ver con la relación madres e hijos, lo femenino.

El gabinete de Larra, sala dedicada al escritor Mariano José de Larra, uno de los representantes más importantes del romanticismo. Y la sala de la literatura y el teatro,

El fumador, es una sala que se dedicaba al cabeza de familia para fumar solo o con personas de mucha confianza. Era habitual que estuviera inspirada en la Alhambra de Granada, ya que coincide con la restauración del maravilloso lugar árabe. ¡Se puso de moda!

El gabinete, otra habitación de carácter masculino, dedicada también a recibir a algunas visitas.

El comedor era la habitación dedicada especialmente para cenar, también era el centro de reunión familiar. Destaca la lámpara de araña y la mesa, utilizada por el general Primo de Rivera en una cena al Consejo de la Sociedad de Naciones. Hay bodegones en las paredes.

El despacho y la sala de billar están al lado. Se puso de moda jugar al billar antes o después de cenar, era de uso exclusivo masculino.

Terminamos la visita a la casa – museo con una representación de la fachada del edificio con alguna imagen de cómo se desarrollaba la vida en la casa.

Aquí termina nuestra visita, pero antes de irnos visitamos el jardín y la cafetería, donde seguro es estupendo tomar un café con alguna de sus tartas, pero nosotros salimos a las dos de la tarde, no es hora de café sin haber comido.

A la cafetería se puede acceder directamente desde la entrada, sin tener que pasar por la taquilla del museo.

El Museo del Romanticismo tiene una gran oferta de actividades para todos los públicos, que os dejo aquí.

En la travesía de San Mateo, al salir del museo justo enfrente, tenéis este grafiti en una puerta.

Como habéis averiguado por la hora, ¡nos vamos a comer! Al lado del museo vemos un lugar muy «mono» de esos que nos dan buena impresión, solo desde la puerta.

El restaurante del que os hablo es La Potxola taberna. Os digo ya desde el principio que es un lugar para conocer y repetir, y ahora con el problema del aforo hay que reservar.

Os digo que entramos sobre las 14:15 y salimos al rededor de las 18:00 horas, entramos y salimos los últimos, disfrutando de cada plato, del vino y sobre todo de la compañía.

Entramos antes de que se ocuparan las otras mesas así que os puedo dejar unas fotos de la zona de restaurante vacío.

Me encanta la decoración tan otoñal y rustica. Seguro que la comida está fenomenal, ¡es lo que pensamos!

Vino tinto txakoli
Croquetas de queso ideazabal y de jamón
Corazones de alcachofas. ¡¡¡Las mejores que he comido en mi vida!!!
Bacalao al pil pil
Zamburiñas a la plancha
Chipirones en su tinta al estilo de la abuela de Aitor….
Tarta de queso casera

Aperitivo, comida, postre, pacharán casero…. Normal que nos dieran las 6 de la tarde.

Estupendo para aprovechar a dar una vuelta por el centro, intentando no ir demasiado al mogollón. Nosotros aprovechamos para ir al teatro a ver el monólogo de Miguel Lago «Todo al negro». En el Teatro Reina Victoria. Porque teniendo cuidado ¡La cultura es segura!

Espero que te haya gustado mi plan para un sábado cualquiera. Te animo a que sigas alguna de mis recomendaciones.

Si tienes alguna duda, deja tu comentario.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid, noviembre de 2020.

Exposición: Diego Rivera, artista universal.

28 jueves Nov 2019

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@cultura, @exposiciones, @pintura, @planes, Madrid

Diego Rivera, artista universal es como se llama la exposición que se puede ver en la Casa de México, en Madrid, hasta el 16 de febrero de 2020.

En la exposición vemos veinte obras del artista de 10:00h a 21:00h, en la primera planta del edificio y la entrada es gratuita. Está en la Calle Alberto Aguilera esquina con Vallemorso.

El objetivo de la exposición es dar a conocer el arte mexicano, acercando a los madrileños la cultura y tradiciones de México.

Las veinte obras de Diego Rivera vienen del Museo de Arte de Veracruz, de la etapa en la que Rivera fue alumno de la Academia de San Carlos (Ciudad de México).

Podréis ver cuadros de mujeres importantes en su vida, así como obras de su época en España y Francia, cuando se relacionaba con Picasso y Braque y el cubismo.

Después de su estancia en Europa, se dedicó al muralismo (tengo muchas ganas de ver alguno de sus murales en México).

Reconozco que era un poco ignorante de su obra y en el fondo de su vida. En la exposición también se puede ver su gran implicación política y aspectos interesantes de su vida privada. Especialmente es muy conocida su relación con la también artista Frida Kahlo.

Ahora os voy a dejar con las fotos de lo que más llamó mi atención.

Paisaje de Mixcoac.
Pico de Orizaba.
Naturaleza muerta con botella.
Montparnasse.
Desnudo con girasoles.

En la exposición también hay muchas fotografías relacionadas con su vida.

Al final de la exposición han hecho una representación de uno de sus murales más conocidos.

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.

Rivera intercala personajes de la vida cotidiana con personajes de la Historia. ¡Me encanta!

En la misma planta, en una sala nos encontramos con una pequeña exposición titulada «Amuletos de Frida» de Suarez y Luis Selem.

Una combinación de joyas y pintura. En la sala están las joyas que podemos ver pintadas en los cuadros.

Los cuadros de una realidad fotográfica, las joyas no aptas para todos los bolsillos…

El día que visitamos la exposición estaba el pintor, le vimos contestar preguntas y hacerse fotos con los visitantes. Sus cuadros también estaban en venta.

Al salir de La Casa de México vimos la colección de tequilas con la que cuenta y el tequila no me gusta demasiado, pero es una sala muy fotogénica.

Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en La Casa de México. Noviembre 2019.

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

junio 2022
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« May    

Últimas entradas

  • Anillo Cultural en la capital cántabra.
  • Durmiendo en… El Camino de Santiago. Hoteles en la 2ª etapa de Logroño a Burgos.
  • Anden 0. La misteriosa «Estación Fantasma»
  • Duomo de Milán y alrededores
  • Milán desconocido…

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 226 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...