Desde que tengo uso de razón, me recuerdo montando en metro con mi padre. El mejor momento del trayecto era cuando me decía: ¡Atenta llegamos a la Estación Fantasma! Ni que deciros que de las primeras cosas que memoricé fueron las paradas de la línea 1 del metro, (Plaza Castilla – Portazgo, en ese momento primera y última estación).
Me ponía de rodillas en el asiento y abría todo lo que podía los ojos para intentar ver cualquier señal de «vida» en esa estación abandonada. Estaba convencida que veía siempre alguna luz, alguna sombra, algo…
Breve era ese tiempo pegada en la ventana del metro, solo de Iglesia a Bilbao, pensando ya únicamente en la vuelta para ver qué vería desde el otro lado.
Os podréis imaginar que una de las cosas que tenía muy pendiente de ver en Madrid, era su famosa Estación Fantasma, oficialmente conocida como Chamberí.
Desde hace ya algunos años existe Anden Cero, Museos del Metro de Madrid. Son varios espacios históricos diferentes que cuentan un poco de la vida de nuestra ciudad a través del metro.
Nave de Motores.
Estación de Chamberí.
Estación de Chamartín.
Los Caños del Peral.
Estación de Carpetana.
Estación de Pacífico.
Vestíbulo de Tirso de Molina.
Museo de Gran Vía.
Os recomiendo la visita a cualquiera de los espacios. Pero quizá la más conocida o la más especial es la Estación de Chamberí.
Esta visita es ideal para hacerla con niños, pero también solo adultos. Se han hecho unos buenos trabajos de limpieza y restauración de la estación.
Sigue sin ser abierta al publico general de metro, se sigue pasando por ella cuando vas entre las estaciones Iglesia y Bilbao, pero ahora ya sé qué era eso que yo me imaginaba de niña…
La entrada está en la Plaza de Chamberí y es gratis. Es imprescindible sacar la entrada online en su web. Sólo se pueden sacar por persona un máximo de 5 entradas. Vimos que había personas que iban sin entrada y si no llegaban las 25 personas de cada turno, podían entrar, pero es un riesgo, como vayan todas, te quedas sin bajar.
La visita dura unos 40 minutos y sólo se puede visitar viernes por la tardes, sábados y domingos. Los pases se van sacando de mes en mes. En Semana Santa, por ejemplo se ha podido visitar más días. Consultar la web para ver bien los días y horarios.
Una vez que entramos y nos dicen las normas de la visita nos trasladamos en el tiempo a esos primeros años del siglo XX cuando se inauguró la primera línea de metro de Madrid, con tan sólo 8 estaciones.
Las mujeres eran las taquilleras de Metro, pero solo podían tener ese trabajo hasta que se casaban. Además debían ser autorizadas por sus padres para poder trabajar.
Los billetes de metro se vendían en un taco y el precio era diferente, en función de la estación a la que se fuera.
Una guía turística, nos cuenta muchas cosas interesantes en ese vestíbulo. No os voy a desvelar toda la información para que vayáis a verla.
Unas escaleras y un pasillo largo nos conducen al anden dirección Cuatro Caminos.
En el andén se conserva la cabina del jefe de estación. Además también los azulejos blancos originales, el suelo y lo más «bonito» los anuncios de los dos andenes con productos del momento.
La importancia de la publicidad para vender productos, crear necesidades y como no, también recrear la vista. Aprendimos que los lugares más caros para poner la publicidad eran justo los últimos de los andenes. En este caso está la marca Gal, famosa por sus jabones y sus olorosas cajitas de vaselinas. ¿Quién no ha tenido una en su casa? Pero, recordad que no puedo contaros todos los detalles, porque ¡tenéis que ir!
Aquí termina una visita estupenda a uno de los museos de Historia viva de Madrid de Anden 0.
Existe un Pasaporte de los Museos Metro, en el que os pueden ir poniendo un sello en cada uno de los espacios de Metro, al completarlo podéis recoger un regalo en una de las Tiendas de Metro de Madrid (Sol o Plaza de Castilla). Os dan un pasaporte por familia.
Plan perfecto para ir con niños y tenerles motivados durante las visitas, además tendréis planes con ellos hasta sellar los ocho huecos. ¡Seguro que el regalo les encanta!
Así es Madrid, con un montón de ideas para hacer planes…. Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! y si tenéis alguna duda✍️
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Anden 0. Estación de Chamberí. Madrid, Semana Santa 2022.
Quedan pocos días para que termine la exposición sobre Goya en Madrid #INGOYA. Si podéis salir de casa y ya habéis hecho muchas cosas en Madrid, aun estáis a tiempo de verla. Es original y diferente.
Bueno ahora está muy de moda las exposiciones interactivas o mejor dicho muy tecnológicas. Imágenes en grandes formatos de las obras, música a todo volumen…
Las entradas cuestan 16€ en tarifa normal, hay entradas reducidas si tienes más de 65 años, o si tienes el carnet joven. También tienen una tarifa 2×1 e incluso tienen una tarjeta regalo…. Ideal para pedírselo a los Reyes Magos.
Al principio tuve la sensación de que había sido un error ir a la exposición, sin imágenes, sin música, solo paneles informativos en las paredes sobre la vida, obra y el contexto histórico de Goya en una sala enorme.
Como a los cinco minutos de estar allí, se apagaron las luces y empezó la exposición….
Sus cuadros cobraron vida en las paredes de la sala, detalles de sus obras que no había visto antes…. y la música de distintos compositores españoles y otros músicos de fama internacional envuelven todo, me envuelven…..
Los cuadros de Goya salen por todas partes, los personajes se mezclan, las majas con la Duquesa de Alba, la Familia de Carlos IV con las brujas o con los desastres de la guerra.
Espero haberos despertado la curiosidad y ganas de visitar la exposición, os dejo unas fotos por si todavía tenéis alguna duda…
Seguro que os han entrado ganas de ver una exposición diferente. ¡Recordad hasta el 16 de enero!
Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍️
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en #InGoya. Madrid, 12 de octubre de 2021.
Uno de los jardines más bonitos y románticos de Madrid se encuentran en la parte de atrás del Palacio Real de Madrid. Los jardines del Campo del Moro.
Uno de esos rincones de Madrid que da exactamente igual la época del año que vayas, porque siempre es muy bonito.
Puedes perderte por sus caminos, contemplar sus fuentes o descubrir sus secretos…
Os cuento un poco de su historia, porque aún estando en el Palacio Real y perteneciendo a Patrimonio Nacional, son poco conocidos.
Cuando Alí Ben Yusuf intentó reconquistar Madrid, él y su ejercito acamparon en ese lugar en 1109, aunque no se le dio ese nombre de Campo del Moro, hasta mucho después en 1809.
Os cuento un poco más de su historia…
Felipe II (que decide que Madrid será la capital de su Imperio), compra los terrenos que están al lado del Alcázar, convirtiéndose así en una zona de ocio para la corte de Felipe II.
La noche de Nochebuena de 1734, siendo rey Felipe V, (el rey y su corte no estaban en el Alcázar, estaban en el palacio de El Pardo) el Alcázar comenzó a arder. Durante cuatro días se mantuvo el incendio que destruyó el lugar donde vivían Los Austrias. Si estáis interesados en saber qué pasó en aquellos días os dejo un enlace a la web de El Reto Histórico que lo cuentan fantásticamente bien.
Realmente el momento en que se decidió dar importancia a esos jardines fue siendo reina Isabel II. Fueron construidos por Narciso Pascual y Colomer (1844), manteniéndose el trazado de las avenidas principales.
La fuente de las conchas, viene del Palacio del Infante Don Luis de Boadilla del Monte. La fuente de lostritones del Jardín de la Isleta de Aranjuez.
Fuente de las conchas. Foto hecha por Imagina Y Vive Tu Viaje el 4 de julio de 2020
Fue en la Regencia de María Cristina de Habsburgo (madre de Alfonso XIII), cuando verdaderamente tomó la forma que tiene hoy en día.
En el último paseo queríamos adentrarnos más en esos pequeños rincones que hacen único el lugar. Al bajar la pequeña escalinata que da acceso (el único acceso) desde el Paseo de la Virgen del Puerto, nos vamos por uno de los estrechos caminos laterales que sale a la izquierda, para ir bordeando todo ese lado (el de la Cuesta de San Vicente). El Paseo de los Castaños.
Apenas había personas y eso lo hace aún más bonito, (pero os animo a que vayáis ¡¡¡eh!!!).
Otros caminos van saliendo al paso y otro tipo de vegetación, como una zona que tiene bambú. También hay caminos con fuentes para beber agua, o bancos para una sesión de fotos.
Salimos de nuevo al camino central, sin poder subir a la Fuente de los Tritones (está cerrado ese paso).
Pasamos al otro lado para ver Los Pabellones del Campo del Moro: El Chalet de la Reina y El Chalet deCorcho.
El Chalet de la Reina parece salido de una montaña tirolesa. Se hizo en 1898 para recreo de la familia real. (Solo se puede ver por fuera).
El Chalet de Corcho, se llama así porque está recubierto de corcho prácticamente en su totalidad. También se construyó en 1898, pero este de forma octogonal, tiene forma de pequeña pagoda. Este pequeño edificio está bastante mal conservado.
En pocos metros viajamos a distintas latitudes del mundo, sin salir del jardín.
Es irresistible no hacerse fotos en cualquier sitio…☺☺☺
Tengo que deciros que las fotos están hechas en primavera y tiene ese encanto especial a nuevo, fresco,…. En otoño tiene que estar precioso con los colores ocres, rojos, naranjas, marrones, o verdes oscuros de los castaños….
Seguro que pronto hacemos otra visita…
Para terminar nuestro paseo y ya casi saliendo a la parte de la escalinata, salen a despedirnos unos hermosos pavos reales. Tuvimos la suerte de que el macho estaba en pleno cortejo y las instantáneas que nos dejó, fueron preciosas.
Seguro que os han entrado ganas de visitar estos preciosos jardines. Puede parecer que están masificados, pero no son muchos los turistas que lo visitan, por tener su entrada tan apartada del centro. Pero también son pocos los madrileños los que se dejan caer por este lugar.
Para mi es un sitio muy especial. Cuando era pequeña mi padre, me llevaba en coche, pasando muy despacito por Virgen del Puerto, para que pudiera ver el Palacio Real a lo lejos… Siempre me decía que era la vista más bonita del Palacio Real y a mi me parecía la vista mas bonita de Madrid.
¡Si has llegado hasta aquí, GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en los Jardines del Campo del Moro. Madrid, abril 2021.
En nuestro proceso de ir descubriendo restaurantes de Madrid, están también los más típicos, conocidos y famosos por algunos de sus platos.
En esta ocasión fuimos a La Bola, uno de los restaurantes más famosos de Madrid por su CocidoMadrileño.
Teníamos algo maravilloso que celebrar, el 18 cumpleaños de nuestro hijo pequeño. Ir a La Bola fue su elección de regalo de cumpleaños. Un regalo estupendo para él y para los que le acompañamos.
El restaurante está en la calle La Bola, 5. Entre Santo Domingo y Opera (para ubicaros), justo enfrente del patio del Palacio de Los Duques Gran Meliá. (La entrada al hotel está por el otro lado en la Cuesta de Santo Domingo).
Cuando estuvimos en abril, el edificio donde se encuentra estaba siendo rehabilitado en uno de sus laterales.
Entrar en su interior fue como trasladarnos a finales del siglo XIX. Hubiera sido posible encontrarse a algún genio ilustrado probando su sopa de cocido.
Su origen se remonta a principios del siglo XIX. Se sabe que hubo una botillería, frecuentado por estudiantes y obreros, donde se servían licores y refrescos.
Fue en 1870 cuando una mujer asturiana Cándida Santos, abrió una taberna, Taberna La Bola. Su cocido es hoy famoso en todo Madrid y en el mundo, ya que aparece en todas las guías turísticas. Hoy en día es la cuarta generación de la familia la que sigue manteniendo la forma tradicional de hacer su cocido.
Y ahora a lo importante, su cocido, hecho en puchero de barro y sobre las brasas.
Un buen cocido tiene que acompañarse con un vino y un postre. Buñuelo de manzana y torrija.
Fue una gran comida, un buen momento compartido de esos que se quedan para siempre…
En el restaurante decidimos que debemos probar los cocidos más famosos de Madrid para ir comparando, así que ya os iré contando….
Nuestra celebración no había terminado porque teníamos entradas para una función en el Teatro de La Latina, así que de La Bola, fuimos dando un paseo haciendo alguna que otra parada recorriendo el Madrid de los Austrias.
La Plaza de Ramales, lugar donde estuvo la iglesia de San Juan, parroquia donde estuvo enterrado Velázquez. Ya solo queda el recuerdo que aquel edificio con una placa y la silueta en el suelo.
Subimos andando hasta la Plaza de la Paja disfrutando de las calles y allí tenemos un pequeño rincón no muy conocido, que hace de Madrid la ciudad maravillosa que es. Una ciudad llena de secretos.
Detrás de esa pequeña puerta se esconde el Jardín del Príncipe de Anglona.
Se hizo al rededor del año 1750, es uno de los pocos jardines nobiliarios del siglo XVIII. Tiene el nombre del palacio que hay justo al lado. Su diseño actual es del año 1920 realizado por el diseñador de otros jardines importantes (el Palmeral de Elche), Javier de Winthuysen. En 2002 tuvo lugar su última restauración.
El jardín ha mantenido el trazado y el solado original de los caminos realizados en ladrillo. Cuenta con unos 800 metros cuadrados, estructurado a partir de un parterre en crucero dibujado con setos bajos de boj y una fuente de piedra en el centro que da un toque señorial al jardín.
¡Si has llegado hasta aquí, GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viajeen La Bola Taberna y en el Jardín Príncipe de Anglona. Abril 2021.
Hace ya tiempo en el Barrio de Chamberí de Madrid, abrió sus puertas el Bar La Virgen 154 en la Calle José Abascal, 11.
En este local las cervezas son de tanque y la comida corre a cargo de Kitchen 154. Fusión mexicana y asiática. Su interior es muy amplio, como el de un antiguo garaje. Suele tener mesas corridas en el local, pero otras veces las cambia y las hace más individuales. A un lado están los tanques de cervezas y en otro está la cocina abierta, donde se puede ver cómo cocinan.
Tenéis que probar los tacos, ¡todos están muy buenos! A mi me gusta especialmente el de cochinilla y el de langostinos. Os dejo alguna foto de lo que hemos ido probando.
¡OJO AL PICANTE! Es como estar en Asia….
Tengo que reconocer que la comida está muy rica, pero el espacio ¡me encanta!
Seguro que os apetece descubrir este local para ir en parejas, o con amigos, ahora que parece que entramos en una nueva normalidad….
¡Si has llegado hasta aquí, GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Bar La Virgen 154. Madrid.
Hoy os traigo una propuesta muy interesante si os gusta la comida asiática y no podéis viajar próximamente a ningún país. (Tal y como está todo con el Covid-19, pocos viajes).
En Madrid tenemos una gran oferta de restaurantes asiáticos y muy buenos por cierto. En estos días de julio y para imaginarnos que viajamos un poco hemos ido a Viet Nam un restaurante de comida vietnamita.
En la Calle Huertas número 4, muy cerca de la Plaza de Santa Ana esta este pequeño restaurante, muy acogedor y desde luego con una comida riquísima.
Está situado en Madrid Centro para poder organizaros un día muy interesante. Cerca tenéis para visitar la Casa Museo de Lope de Vega, además de todo el Paisaje de la Luz, recién nombrado Patrimonio de la Humanidad. O incluso sacar una entrada para alguno de los teatros de la zona: Teatro Español, calle Príncipe (cierra las taquillas del 28 de julio al 31 de agosto) o para el Teatro Calderón, en la Calle Atocha. También podréis ir a ver el Museo de las Ilusiones, muy de moda en estos momentos en Madrid. O daros un baño en el Hamann Madrid.
Como veis podéis pasar todo el día en la misma zona…
La cuestión es que reservéis para comer en Viet Nam, para tener una experiencia gastronómica estupenda.
A falta de viajar…. buenos son esos momentos que te teletransportan a cualquier lugar del mundo.
Como poco conocedores de la gastronomía nos enseñaron a comer los rollitos tradicionales de Vietnam. Los tienen de varios tipos. El de verdura está exquisito. El rollito se enrolla en la hoja de lechuga con todas las hierbas aromáticas que lleva también. Se llama Nem Vietnam (carne picada de cerdo, gambas y hierbas frescas) y Nem chay (setas, fideo de soja, zanahoria, nabo y hierbas frescas).
Pedimos también de entrada THỊT VIÊN. Gyoza de cerdo picado al vapor, cebolla frita con salsa soja dulce. Las gyozas nos gustan bastante y estas estaban buenísimas.
THỊT VIÊN
Ahora van los segundos platos: Alas de pollo deshuesadas y rellenas con cerdo picado, acompañado con ensalada de pollo. Curry de pescado corvina con leche de coco acompañado con arroz de Jazmín y Dados de pollo salteados con anacardos, patatas, zanahoria, cebolla acompañado con arroz de Jazmín.
CÁNH GÀ
CURRY CÁ
GÀ XÀO HẠT ĐIỀU
Té de jazmín y un rico bizcocho de té matcha para terminar nuestro particular viaje a Vietnam.
Espero que os haya gustado la recomendación de hoy y si os apetece escribirme vuestros comentarios.
Las fotografías y los comentarios son de ImaginaY Vive Tu Viaje en Viet Nam Restaurante. Madrid 3 de julio de 2021.
Madrid Río sigue el curso del río Manzanares desde el Puente de los Franceses hasta la altura de Legazpi, donde comienza el Parque Lineal del Manzanares. Os dejo un mapa.
Madrid Río cuenta con distintos espacios lúdicos y culturales. Para ser exactos 17 áreas de juegos infantiles, destinadas a distintas edades y con características diferentes.
También cuenta con la zona Playa de Madrid Río, tres recintos acuáticos con chorros de agua para sobrellevar el calor veraniego de Madrid.
Circuitos biosaludables, pistas de petancas, mesas de juegos, pistas para patinar y hacer skate, incluso un Centro de Interpretación del Río Manzanares.
El invernadero de la Arganzuela, precioso que sólo él merece un post por lo bonito que es. Matadero, antiguo matadero de Madrid dedicado ahora a la cultura en su totalidad, biblioteca: La casa del Lector; salas de exposiciones; salas de teatro: Naves del Español; cafés y algún restaurante (La Cantina, me encanta); una explanada maravillosa donde se hacen distintas actividades. Un lugar de visita obligada para todos los madrileños.
Al otro lado del río un enorme centro comercial por si en la visita a Madrid Río queréis hacer alguna compra o comer en alguno de sus restaurantes o especialmente en ver su terraza – mirador para contemplar Madrid: Centro Comercial Plaza Río 2.
Todo el recorrido con terrazas para disfrutar del sol y del aire de la capital. (En estos momentos de Covid-19 muy solicidadas).
Os quiero enseñar un recorrido para hacer un día sin dedicarse a nada concreto, más que a pasear y disfrutar del aire libre en Madrid Río. (Quizá en otro momento iré añadiendo todo lo que podéis encontrar en el paseo).
Puerta de San Vicente
Comenzamos muy cerca de Príncipe Pío, en la Plaza de San Vicente con la bonita puerta diseñada por Sabatini. Puerta de San Vicente. Hoy la que podemos ver es una replica hecha en granito. Se parece un poco a la Puerta de Alcalá. Si vais con niños es genial que juguéis a buscar las diferencias. Esta solo tiene tres huecos.
Si vais a la derecha os encontraréis Príncipe Pío, la antigua Estación del Norte. Otro de los edificios característicos de la Arquitectura del Hierro de Madrid. (De hecho si vais en metro saldréis dentro de la misma estación y podréis ver ese techo de hierro.
Antes de meternos en Madrid Río, vamos a ver la famosísima Ermita de San Antonio de la Florida. La mandó construir el Rey Carlos IV a Francisco de Fontana. Iglesia muy sencilla, con planta de cruz griega y un pequeño ábside en la cabecera. Una cúpula iluminada mediante linterna.
Además de ser famosa por sus romerías en el día de San Antonio (13 de junio). Por si no lo sabéis las modistillas, jóvenes de la época, iban allí ese día para pedirle novio al santo. Metiendo sus manos entre alfileres y si al sacarla tenían prendido un alfiler, conseguirían novio. (Ahora en el mundo pos-Covid impensable). También es famosa por los frescos de Goya en su interior. Es una pena que no se pueda hacer fotos dentro, porque ahora que se han limpiado y restaurado los frescos ¡ES UNA MARAVILLA!
La ermita pertenece a Patrimonio Nacional y para que no sufrieran desperfectos los frescos, en 1928, se hizo una exactamente igual (sin los frescos de Goya) para el culto. Así sería posible conservar la ermita original como museo de Goya. Desde 1919 se conservan los restos de Goya, (sin cabeza, por si no lo sabéis no se encontró en Burdeos) en una pequeña tumba a los pies del altar.
La entrada a la ermita original es gratis. No hay que reservar hora, pero con las normas Covid solo puede haber dentro 10 personas y como máximo 15 minutos. Su horario de verano es de 9:30h a 20:00h. Cierra los lunes.
Al salir de la zona de la Ermita ya nos metemos en Madrid Río, un poco diferente a la parte que os contaré después. Queremos ver el bonito Puente de la Reina Victoria. Puente que inauguraron el 13 de junio de 1909 Alfonso XIII y su mujer Victoria Eugenia, por eso lleva su nombre.
Usando los materiales de moda del momento, hierro y hormigón armado, fue uno de los primeros en construirse al estilo modernista de España. Es el primer puente que os voy a enseñar, de los muchos de Madrid Río.
Si seguimos caminando nos vamos encontrado en las dos orillas del río Manzanares unas columnas clásicas.
Os voy a dejar el enlace del Blog de Secretos de Madrid, porque es ahí donde aprendí lo que eran esas columnas. Es muy interesante como lo cuenta, os lo recomiendo. Solo os aviso que no son restos arqueológicos de ningún templo griego o romano y que las iréis viendo más o menos cada 300 metros.
Con esta curiosidad tan curiosa llegamos justo debajo de uno de los postes del Teleférico de Madrid, ese que va desde Rosales hasta la casa de Campo.
Llegamos así al segundo puente, la Pasarela Almuñécar. Es una viga artesa en forma de U. Es la más larga del mundo construida en fibra de carbono. Ha conseguido diferentes premios por su innovación.
Después llegamos a la Presa nº 3, desde donde ya podemos ver el Puente de los Franceses.
Así llegamos al inicio o final de Madrid Río, el emblemático Puente de los Franceses. Construido para que el tren pudiera cruzar el Manzanares, se llama así porque fueron unos ingenieros franceses quiénes hicieron el proyecto. Se construyó entre 1860 y 1862.
Ahora debajo está preparado para practicar escalada, especialmente para que se inicien los más pequeños.
Volvemos sobre nuestros pasos hasta volver a la Ermita de San Antonio, no sin antes descubrir que hay muchos bares en ese trocito de Madrid Río, que bien merecen otra visita.
En la Glorieta de San Antonio de la Florida encontramos una taberna donde nos acogen con los brazos abiertos y sin reserva (porque solo somos 2 personas). Se llama Y Lucientes. ¡Me encanta! Os dejo su web aquí.
La decoración es de muy buen gusto, muy cuidada y con detalle, que hace muy agradable el estar.
Desde luego la comida también merece la pena y eso que solo comimos unas tapas. También tenemos que repetir, esta vez reservando y con calma.
Así volveríamos a Príncipe Pio y a la Plaza de San Vicente para poder hacer otra parte de Madrid Río.
Nosotros hemos hecho este paseo en varias veces y tramos diferentes, para sacarle más jugo, podéis elegir el tramo que queréis hacer o todo seguido si os encanta andar y no queréis hacer paradas. Cada parte tiene su encanto, también depende si vais con niños, amigos, pareja,… Lo tenéis todo en la misma entrada porque así está entero el paseo.
Justo detrás a la Puerta de San Vicente a la izquierda, comienza otro tramo de Madrid Río. Estamos justo en una de las entradas a la Casa de Campo también. Nos encontramos con una panel informativo de cómo se fue transformando sobre todo, a lo largo del siglo XX.
Casi desde allí podemos ver las grandes letras de Madrid que se han estrenado hace muy poco tiempo, pero que ya han conquistado a las redes sociales.
Imposible no hacerse alguna foto con ellas, claro que eso lo pensé yo y todo Madrid, muy difícil conseguir la exclusividad.
Se encuentran en la explanada de Puente del Rey. Está hecha a partir de envases de vidrio reciclado, teñido de azul. Los envases fueron recogidos de los contenedores verdes de la ciudad.
12 metros de largo y casi 3 de alto embellecen aún más la vista de alguno de los monumentos más importantes de Madrid. Palacio Real, la Catedral de la Almudena y la Basílica de San Francisco el Grande.
El Ayuntamiento de Madrid junto con Ecovidrio, quieren rendir homenaje a los madrileños y a su conciencia medioambiental.
Por lo visto se iluminan por la noche a través de un sistema led de paneles solares. (Podremos verlo cuando no haya toque de queda).
Este es el momento de un café con vistas a la ciudad, a las letras, a la primavera que está en todos los árboles del paseo en el Café del Río.
Tiene varias zonas, es también restaurante, aunque para comer o cenar, en estos momentos es imprescindible reservar. Tiene una terraza mirador donde las vistas seguro que son mejores, pero la terraza entre los árboles y cerca de las letras nos parece perfecta para nuestro paseo.
Con tranquilidad decidimos cruzar al otro lado por una de sus presas, en concreto por la Presa nº 5.
Si tiene algo interesante Madrid Río son sus puentes o pasarelas que cruzan el Manzanares. Eso es lo que os voy a enseñar ahora, esos puentes que nos ayudan a cruzar el río.
Puente de Segovia
El Puente de Segovia, está muy cerca de la Presa nº5. Es el puente más antiguo de Madrid. Se empezó a construir en 1574, pero será en 1577 Juan de Herrera (si el del Escorial) el que lo termine.
Está formado por 9 ojos con arcos de medio punto y con sillares almohadilladlos.
A lo largo de los años ha sido reparado en varias ocasiones por distintos motivos.
Puente del Principado de Andorra
Pasando por el espacio del antiguo Estadio Vicente Calderón tenemos uno de los circuitos biosaludables.
Circuito biosaludable en Madrid Río
Otra vez vamos a la derecha del río viendo a lo lejos el Puente de Toledo. Uno de los más bonitos de la ciudad. Se empezó a construir en 1719 y se terminó en 1724 por Pedro de Ribera. También tiene 9 ojos de medio punto y sillares de granito. Lo que le da el toque especial e irreconocible son dos templetes en los lados que guardan las imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza, realizadas por Juan Ron.
A unos cuantos metros podemos ver ya, uno de los emblemas de Madrid Río, el Puente Monumental Parque de Arganzuela.
El puente es una pasarela diseñada por el arquitecto francés Dominique Perrault. Inaugurada en 2011. Es una doble espiral de metal con forma de espiral de dos brazos. Cubierta por una malla metálica, durante el día brilla y por la noche tiene unas farolas que que recrean pájaros y mariposas. (Habrá que ir de noche cuando termine el toque de queda). Por dentro de la pasarela hay bancos y es atravesado por el carril bici del parque.
Así llegamos a la altura del centro comercial Plaza Río 2. Un enorme centro comercial con muchas tiendas. Pero nosotros solo queremos llegar a la zona de la terraza para encontrar un sitio donde comer, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas al Covid-19.
Recordad que os he puesto otro restaurante más arriba, porque hemos ido varias veces, así depende del tramo que hagamos podemos comer en un sitio o en otro.
Elegimos Wanderlust. Un restaurante para el que no tuvimos que esperar mucho y tenía todo buena pinta.
Aunque el verdadero motivo de ir a ese centro comercial (comer también era importante) era ver su terraza – mirador.
Puente del Invernadero
Os recomiendo cruzar por alguno de los puentes gemelos que os enseño ahora.
Los puentes son bóvedas de hormigón, como canoas invertidas, unidas al suelo por unos tensores. 136 cables de acero.
Vemos un gran mosaico de teselas de vidrio. El creador seleccionó a 50 personas del barrio. 25 personas para cada puente. Los fotografió de diferentes maneras. Cada píxel es una tesela del mosaico. Cada una de ellas es de 7x7mm. Se han utilizado 6.500.000 teselas, 260 colores.
Si queréis ir al invernadero, aunque en este momento no se puede visitar debido a la situación Covid-19, cruzad por el Puente del Invernadero.
Anotarlo como pendiente porque es precioso. Rehabilitado en 1992 para ser invernadero. Tiene 900 especies de plantas y rincones preciosos para hacer muchas fotos.
Invernadero La Arganzuela
Os dejo una para que os hagáis a la idea de cómo es el invernadero. Está hecho al estilo del de París o Viena. (No nos falta de nada en Madrid).
Puente del Matadero
Desde allí podéis ir andando hasta el Matadero.
Recordad pasar por el otro puente, el Puente del Matadero.
Lo habitual es encontrar a músicos en alguno de los extremos de los puentes, especialmente en el de Matadero ya que está justo un poco antes de la entrada y ya todo allí es arte…. En todas sus formas.
Os dejo unos segundos de vídeo que resumen perfectamente lo que es Madrid Río.
Así llegamos a uno de los espacios que más me gustan de Madrid, es el Matadero Madrid, Centro de Creación Contemporánea. Mapa instalaciones.
Entramos directamente por un lateral a la Plaza del Matadero. Con el buen tiempo y esta situación en la que nos encontramos llenas de personas en las terraza del Café Naves.
No os enseño la plaza, porque tengo alguna duda sobre si se guardan las medidas Covid….
Salimos al pasillo central que lleva al resto de instalaciones del Matadero, que viene directo del Invernadero y por lo tanto de Madrid Río.
Os dejo unas fotitos para terminar el post.
El deposito ya característico emblema del Matadero está en la Plaza de Legazpi. Metro, autobuses y a 15 minutos andando, Atocha.
Intentaré ir añadiendo esos lugares maravillosos que hacen único el Parque Madrid Río.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid Río, Madrid. Puente de San José, y el 4 de abril de 2021.
Hoy quiero compartir una ruta por Madrid, sintiéndome una turista más en mi ciudad.
Comenzamos en la Plaza de Oriente, frente al Teatro Real y el precioso monumento a Felipe IV.
Nuestra intención era visitar el Teatro Real, pero de momento no hay visitas, lo dejamos en ¡pendientes!
Toca improvisar y eso se hace mejor con un desayuno, muy cerca de allí, en la pequeña Plaza de Santiago hay un café muy acogedor. Con café organizo mejor los días de turista.
Justo en esos días está abierto el «Ala Bailén» del Palacio Real. (Fuimos el 1 de abril) iba a estar abierto hasta el 4, así que perfecto, nunca habíamos visto ese ala. Decidimos visitar el Palacio.
Son 7 salas que llevaban cerradas al publico 25 años. Es una lastima, pero no se puede hacer ninguna foto. Entre otras muchas cosas, podemos ver violines y violonchelos de la colección real del famoso Stradivari.
Más perfecto todavía, podemos ver la Exposición Rafael en Palacio. Tapices para Felipe II. Exposición que han prorrogado hasta el 4 de julio. (Ya se ha terminado), pero algo os enseño.
Entrada general 6€.
Tarifa reducida 3€.
Profesores gratis.
Con la exposición se intenta rendir un homenaje al gran Rafael Sanzio, (creo que su apellido no lo usamos nunca). Rafael directamente, coincidiendo con el V centenario de su muerte. (Bueno en 2020, pero ese año es como si no hubiera existido).
Los tapices están expuestos en la galería del Palacio. Es la primera vez que se expone la secuencia completa del ciclo apostólico de la colección de Felipe II. La colección se llama «Hechos de los Apóstoles». Está considerada la reedición mejor conservada.
El papa León X encarga a Rafael en 1514, 10 cartones de tapices a escala natural para cubrir las paredes de la Capilla Sixtina durante las ceremonias más importantes.
Se trata de una serie apostólica para la que Rafael tuvo que documentarse. Son unas composiciones de paisajes, arquitecturas según los principios de renacentistas.
En el taller de Pieter van Aelst de Bruselas trasladaron los cartones de Rafael a los tapices. Utilizando hilos de oro, plata, seda y lana. Rafael solo consigue ver colgados 7 de los 10 tapices porque murió de forma repentina cuando tenía 37 años.
Las monarquías europeas rivalizaron por conseguir otras reediciones. Dos de las más importantes se perdieron, una durante la Revolución Francesa y otra durante la Segunda Guerra Mundial.
Felipe II ordenó traer los tapices cuando no era rey. Son 9 tapices en dos capítulos.
Después entramos en la armería, hacía mucho que no entrábamos. Después disfrutar de la plaza, encontrando unas curiosidades descubiertas en uno de mis cursos de Historia del Arte….
¿Sabéis que están Montezuma y Atahualpa en una de las fachadas? Rey de los Aztecas y del imperio Inca.
La historia de las estatuas de los reyes que iban a estar en la fachada es muy interesante, pero yo mejor os cuento cómo ser turistas en Madrid….
Desde aquí vemos la fachada de la Catedral de la Almudena. Nuestra siguiente visita.
La Catedral de la Almudena, es uno de esos lugares de Madrid que veo de una manera diferente con el paso del tiempo, me cuesta ver que es realmente la Catedral de la ciudad, por todo lo que se fue diciendo de ella, de su construcción,… Hay quien piensa que la verdadera Catedral, es la Colegiata de San Isidro…. Pero la verdad es que cuantas más veces voy, más bonita me parece. Hace poco leí que hay que ver el templo como un edificio construido en el siglo XX y valorarlo y creo que eso es lo que hago.
La entrada a la iglesia cuesta 1€ de donativo y merece la pena. También tienen audioguía que puedes coger por 1,50€. Tienes que tener cuidado no vaya a haber eucaristía, porque así no se podrá visitar demasiado la iglesia.
Os dejo alguna foto del interior.
La Catedral de la Almudena bien se merece una entrada para ella sola, pero como todavía tengo pendiente subir a la cúpula y entrar al museo de la catedral, no os contaré nada de momento.
El Museo y la subida a la cúpula va por otro lado. Su entrada está en la Plaza de la Almudena, la que está justo enfrente de la Plaza de la Armería. Anoto también en ¡pendientes!
La entrada general es de 7€, pero si sois ciudadanos de la Comunidad de Madrid, estudiantes, desempleados y algunas otras características, la entrada es reducida de 5€. Estoy segura que la subida a la Cúpula merece la pena. Si no quieres la visita guiada, se puede sacar allí la entrada de lunes a sábado de 10h a 14:30h.
Al salir de la Catedral por la Calle Bailén, tenemos que salir del recinto a la derecha para visitar la Cripta, que a mi me gusta mucho, la verdad.
Allí nos encontraremos una rampita que nos conduce a esa cripta Neorrománica.
Os enseño un poco como es el interior de la cripta.
Quizá la joyita de la cripta sea la Virgen de la Flor de Lis. Tiene una leyenda que hoy es devoción para los fieles. Al lado de la virgen está su historia.
Hora de comer y para ser un verdadero turista en mi ciudad, no hay nada mejor que improvisar.
Si caminamos por la Calle Bailén pasando por el Viaducto, llegamos a la zona de las Vistillas. ¡Cuántas fiestas de San Isidro he pasado allí!
Otra de las imágenes más típicas de la Catedral de la Almudena es desde la parte de arriba de las escaleras que unen Las Vistillas con la Calle Segovia. También vemos la bonita estatua que hay para recordar a las violeteras… La de veces que habré escuchado en mi casa de niña esa canción, Celia Gámez, Sara Montiel,….
En tiempos Covid no es fácil encontrar un bar donde comer sin haber hecho una reserva… ¡Difícil!
Muy cerca ya de la Puerta de Toledo, (después de San Francisco el Grande), encontramos un sitio para volver y repetir. Un gallego que tenía una mesita para dos que parecía que nos estaba esperando….
Cervecería Ribadeza. No nos pudo gustar más. Yo como en pocos sitios carne, pero aquí no me pude resistir.
Después de una gran comida, seguimos con nuestro recorrido. Toca retroceder y volver a pasar por San Francisco el Grande, el Viaducto para bajar un poco la Cuesta Ramón, justo antes de la Cuesta de la Vega y adentrarnos en un trocito del Madrid musulmán.
Justo enfrente de la cripta de la Almudena hay un pequeño parque que conserva restos de la muralla árabe de Madrid. El Parque de Emir Mohamed I. Han intentado que tenga estilo andalusí. Se hizo para intentar recordar la diversidad cultural de la ciudad. Plantas muy interesantes dan vida al parque, y una bonita fuente con forma de estrella de seis puntas, hacen un rincón muy especial al parque.
Una maqueta antes de entrar te explica el origen de la ciudad de Madrid, (Mayrit). Los restos de la muralla que se pueden ver son del primer recinto amurallado que hubo en la ciudad, del siglo IX.
Si os gusta la Historia y sois de Madrid, tenéis que ver esa maqueta. Luego dejaros llevar por el aroma de los arrayanes.
Eso sí, el parque está abierto solo los fines de semana y festivos de 10 de la mañana a 9 de la noche.
Después de muchas fotos es la hora de un café, o de una copa.
Muy cerquita está el Parque de Atenas, con una de las terrazas más concurridas de Madrid. Terraza Atenas. Ideal para poner al día todo lo que hemos visto en nuestro paseo por Madrid.
Y como parece que nos ha parecido poco el paseo. Subimos andando toda la Calle Segovia, pasando ahora bajo el Viaducto, llegando hasta la Plaza de Canalejas y de allí a Cibeles para coger el autobús y volver a casa.
Ese día andamos unos 16 km. ¿No está mal eh?
Os aseguro que uno de los mejores días en los que hemos sido turistas en nuestra ciudad.
Las fotos y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. 1 de abril de 2021.
Si tuviera que quedarme con el restaurante que más me ha gustado últimamente, sería el que os cuento hoy, Restaurante Taberna Puertaelsol by Chicote.
En la Puerta del Sol número 10 se encuentra este restaurante, puede ser que sea uno de los más cotizados de Madrid en este momento.
No te sorprendas si no lo ves anunciado en la calle, tienes que entrar en el edificio de El Corte Inglés que tiene en la Puerta del Sol que es todo de deportes.
Allí un ascensor te lleva hasta la planta 4ª, para subir andando hasta la 5ª que es donde se encuentra la taberna. Si no has reservado es casi imposible entrar.
Nosotros llevábamos una reserva para cuatro personas. Teníamos algo muy importante que celebrar. Un cumpleaños, que después de todo este tiempo sin celebraciones y con quedadas rápidas y siempre detrás de una mascarilla, era más que un cumpleaños. Celebrar que estamos bien y que seguimos compartiendo grandes e inolvidables momentos.
Casi ha sido como celebrar todos los cumpleaños de estos casi dos años….
Con esa bodega nos recibe la Taberna Puertalsol y con un montón de cuadros de personajes de la Guerra de las Galaxias, que están en venta.
Mientras esperamos nuestra mesa contemplamos ya el reloj de la Puerta del Sol.
Mesa perfecta, (ya nos da un poco igual la cena) la vista es perfecta. Es inevitable hacer muchas fotos, (vemos que todo el mundo hace lo mismo).
Pero había llegado el momento de cenar. El menú es de 39€ sin bebida. Incluye 3 tapas por persona, un segundo y un postre. Bebidas y cafés aparte.
Las tapas que pedimos fueron:
Alcachofa al carbón con salsa de ajoblanco
Matrimonio de anchoa y boquerón con regañá
Ostra
Tortillitas gaditanas de bacalao
Torreznos de Soria frititos
Salpicón de pulpo y langostinos
Todas las entradas riquísimas. Pasamos a los 2º platos. Cogimos cuatro diferentes para probar un poco de todos.
Secreto de cerdo ibérico confitado con patatitas y chimi churri
Pulpo a la brasa con patatas confitadas
Carrillera ibérica con puré de patata trufado
Arroz negro de chipirones
No me canso de la vista que tengo delante… Y además la comida está muy buena….
Ya de perdidos al río, así que pedimos cuatro postres, para que sea un surtido variado…
Fresones salteados con mantequilla y helado de nata. Tarta casera de queso con helado de frambuesa. Piña asada al carbón con helado de mojito y Torrija de sobao pasiego con helado de yogurt.
Se acercaba la media noche y hay una ¡sorpresa increíble! Cuando estamos con los cafés empiezan a repartir unos paquetitos con 12 uvas….. LAS CAMPANADAS…
Un 26 de junio y celebrando las campanadas, para mi desde luego un momento único y después de todo lo pasado mucho más. Como siempre seguimos sumando momentos compartidos… Os puede parecer una tontería, pero fue muy emocionante.
Deciros que me ha encantado la experiencia y que me encantaría repetir, ya estoy pensando cuándo y con quién y desde luego que lo recomiendo.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Puertasol by Chicote. Madrid 26 de junio.
Si eres un apasionado del Mundo Marvel, Comic Planet es el próximo restaurante al que tienes que ir en Madrid.
Comic Planet tiene su primer local en Córdoba, mezclando el mundo de los cómics americanos y la cocina norteamericana con un toque cordobés.
Han querido probar suerte en Madrid y ganarse a los madrileños con sus platos.
Si la comida te da un poco más igual, pero te vuelven loco los Superhéroes, visita todo el local, hazte fotos con tus héroes favoritos y a lo mejor encuentras ese comic que todavía no tienes.
Comic Planet está en la Calle Alberto Alcocer, 5 al ladito de la Plaza de Cuzco.
Puedes elegir tu mesa ambientada en el mundo de los superhéroes. ¿Eres más de Batman o de Superman? o ¿Prefieres a los villanos?
Os dejo el enlace directo con su página por si queréis echar un vistazo.
Y Por supuesto que os dejo nuestras fotos para que os hagáis una idea…
En cada dibujo, héroe o villano hay un código QR para que descubráis la historia del personaje. Ya os digo que es ideal para «frikis» y para quien no tiene ni idea y quiere aprender algo….
Podéis hacer todas las fotos que queráis y os invitan nada más sentaros en la mesa a unas palomitas de su máquina de palomitas.
La decoración ya es un motivo para ir a este restaurante, pero la comida también es importante… Es un restaurante….
Tiene esa mezcla de comida americana de hamburguesas con el toque cordobés, tradicional de la presentación. Además tienen distintas posibilidades de comida: sin gluten, vegana, sin lactosa….. menús diarios en la comida,…. puedes ir también a desayunar….
Aquí os dejo nuestras elecciones:
Comic Planet Fries y Nachos
Comic Planet Fries: Patatas naturales recién fritas con sal negra. Salsa cheese & cream y crujientes daditos de bacon. Yema de huevo.
Nachos: Acompañados de queso cheddar fundido, salsa cheese & cream, mozzarella y pico de gallo.
Sándwich Comic
Sándwich Comic: Tostadas francesas con lechuga, tomate, bacon crujiente, pulled de pollo a la brasa y queso Edam.
Bat Burguer
Bat Burguer: Pan oscuro, ternera a la parrilla con queso de cabra, pimiento rojo asado, mermelada casera de tomate y cebolla caramelizada.
Las otras dos hamburguesas no me acuerdo de cuáles eran….. (Está claro que yo pedí el sándwich)
Nos fue imposible pedir postre, porque cuando fuimos todavía vivíamos con toque de queda y estábamos rozando el límite, tendremos que volver para pedir el postre….
¿Cómo os imagináis que nos llegó la cuenta? !!!En una caja de una película VHS, de las de los vídeos antiguos!!! ¡Genial el detalle!
Seguro que os he dejado con ganas de probarlo y haceros muchas fotos.
Desde luego es un plan perfecto para los niños, ¡¡¡a todos les gustan!!!
Estoy segura que a muchos mayores también, alguno aprovechó a llevarse algo de la tienda…..
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Comic Planet Madrid. 30 de marzo de 2021.