Etiquetas
@catedral, @catedraldelaalmudena, @cripta, @madrid, @palacioreal, @parqueatenas, @parqueemirmohamedI, @parques, @parquesdemadrid, @paseos, @paseosmadrid, @patrimonionacional, @restaurantes, @restaurantesmadrid, @terrazas
Hoy quiero compartir una ruta por Madrid, sintiéndome una turista más en mi ciudad.
Comenzamos en la Plaza de Oriente, frente al Teatro Real y el precioso monumento a Felipe IV.




Nuestra intención era visitar el Teatro Real, pero de momento no hay visitas, lo dejamos en ¡pendientes!
Toca improvisar y eso se hace mejor con un desayuno, muy cerca de allí, en la pequeña Plaza de Santiago hay un café muy acogedor. Con café organizo mejor los días de turista.
Justo en esos días está abierto el «Ala Bailén» del Palacio Real. (Fuimos el 1 de abril) iba a estar abierto hasta el 4, así que perfecto, nunca habíamos visto ese ala. Decidimos visitar el Palacio.



Son 7 salas que llevaban cerradas al publico 25 años. Es una lastima, pero no se puede hacer ninguna foto. Entre otras muchas cosas, podemos ver violines y violonchelos de la colección real del famoso Stradivari.
Más perfecto todavía, podemos ver la Exposición Rafael en Palacio. Tapices para Felipe II. Exposición que han prorrogado hasta el 4 de julio. (Ya se ha terminado), pero algo os enseño.
Entrada general 6€.
Tarifa reducida 3€.
Profesores gratis.
Con la exposición se intenta rendir un homenaje al gran Rafael Sanzio, (creo que su apellido no lo usamos nunca). Rafael directamente, coincidiendo con el V centenario de su muerte. (Bueno en 2020, pero ese año es como si no hubiera existido).
Los tapices están expuestos en la galería del Palacio. Es la primera vez que se expone la secuencia completa del ciclo apostólico de la colección de Felipe II. La colección se llama «Hechos de los Apóstoles». Está considerada la reedición mejor conservada.
El papa León X encarga a Rafael en 1514, 10 cartones de tapices a escala natural para cubrir las paredes de la Capilla Sixtina durante las ceremonias más importantes.
Se trata de una serie apostólica para la que Rafael tuvo que documentarse. Son unas composiciones de paisajes, arquitecturas según los principios de renacentistas.
En el taller de Pieter van Aelst de Bruselas trasladaron los cartones de Rafael a los tapices. Utilizando hilos de oro, plata, seda y lana. Rafael solo consigue ver colgados 7 de los 10 tapices porque murió de forma repentina cuando tenía 37 años.
Las monarquías europeas rivalizaron por conseguir otras reediciones. Dos de las más importantes se perdieron, una durante la Revolución Francesa y otra durante la Segunda Guerra Mundial.
Felipe II ordenó traer los tapices cuando no era rey. Son 9 tapices en dos capítulos.
Después entramos en la armería, hacía mucho que no entrábamos. Después disfrutar de la plaza, encontrando unas curiosidades descubiertas en uno de mis cursos de Historia del Arte….
¿Sabéis que están Montezuma y Atahualpa en una de las fachadas? Rey de los Aztecas y del imperio Inca.


La historia de las estatuas de los reyes que iban a estar en la fachada es muy interesante, pero yo mejor os cuento cómo ser turistas en Madrid….
Desde aquí vemos la fachada de la Catedral de la Almudena. Nuestra siguiente visita.
La Catedral de la Almudena, es uno de esos lugares de Madrid que veo de una manera diferente con el paso del tiempo, me cuesta ver que es realmente la Catedral de la ciudad, por todo lo que se fue diciendo de ella, de su construcción,… Hay quien piensa que la verdadera Catedral, es la Colegiata de San Isidro…. Pero la verdad es que cuantas más veces voy, más bonita me parece. Hace poco leí que hay que ver el templo como un edificio construido en el siglo XX y valorarlo y creo que eso es lo que hago.
La entrada a la iglesia cuesta 1€ de donativo y merece la pena. También tienen audioguía que puedes coger por 1,50€. Tienes que tener cuidado no vaya a haber eucaristía, porque así no se podrá visitar demasiado la iglesia.
Os dejo alguna foto del interior.









La Catedral de la Almudena bien se merece una entrada para ella sola, pero como todavía tengo pendiente subir a la cúpula y entrar al museo de la catedral, no os contaré nada de momento.
El Museo y la subida a la cúpula va por otro lado. Su entrada está en la Plaza de la Almudena, la que está justo enfrente de la Plaza de la Armería. Anoto también en ¡pendientes!
La entrada general es de 7€, pero si sois ciudadanos de la Comunidad de Madrid, estudiantes, desempleados y algunas otras características, la entrada es reducida de 5€. Estoy segura que la subida a la Cúpula merece la pena. Si no quieres la visita guiada, se puede sacar allí la entrada de lunes a sábado de 10h a 14:30h.
Al salir de la Catedral por la Calle Bailén, tenemos que salir del recinto a la derecha para visitar la Cripta, que a mi me gusta mucho, la verdad.
Allí nos encontraremos una rampita que nos conduce a esa cripta Neorrománica.
Os enseño un poco como es el interior de la cripta.
Quizá la joyita de la cripta sea la Virgen de la Flor de Lis. Tiene una leyenda que hoy es devoción para los fieles. Al lado de la virgen está su historia.


Hora de comer y para ser un verdadero turista en mi ciudad, no hay nada mejor que improvisar.
Si caminamos por la Calle Bailén pasando por el Viaducto, llegamos a la zona de las Vistillas. ¡Cuántas fiestas de San Isidro he pasado allí!


Otra de las imágenes más típicas de la Catedral de la Almudena es desde la parte de arriba de las escaleras que unen Las Vistillas con la Calle Segovia. También vemos la bonita estatua que hay para recordar a las violeteras… La de veces que habré escuchado en mi casa de niña esa canción, Celia Gámez, Sara Montiel,….
En tiempos Covid no es fácil encontrar un bar donde comer sin haber hecho una reserva… ¡Difícil!
Muy cerca ya de la Puerta de Toledo, (después de San Francisco el Grande), encontramos un sitio para volver y repetir. Un gallego que tenía una mesita para dos que parecía que nos estaba esperando….
Cervecería Ribadeza. No nos pudo gustar más. Yo como en pocos sitios carne, pero aquí no me pude resistir.



Después de una gran comida, seguimos con nuestro recorrido. Toca retroceder y volver a pasar por San Francisco el Grande, el Viaducto para bajar un poco la Cuesta Ramón, justo antes de la Cuesta de la Vega y adentrarnos en un trocito del Madrid musulmán.
Justo enfrente de la cripta de la Almudena hay un pequeño parque que conserva restos de la muralla árabe de Madrid. El Parque de Emir Mohamed I. Han intentado que tenga estilo andalusí. Se hizo para intentar recordar la diversidad cultural de la ciudad. Plantas muy interesantes dan vida al parque, y una bonita fuente con forma de estrella de seis puntas, hacen un rincón muy especial al parque.




Una maqueta antes de entrar te explica el origen de la ciudad de Madrid, (Mayrit). Los restos de la muralla que se pueden ver son del primer recinto amurallado que hubo en la ciudad, del siglo IX.
Si os gusta la Historia y sois de Madrid, tenéis que ver esa maqueta. Luego dejaros llevar por el aroma de los arrayanes.










Eso sí, el parque está abierto solo los fines de semana y festivos de 10 de la mañana a 9 de la noche.
Después de muchas fotos es la hora de un café, o de una copa.
Muy cerquita está el Parque de Atenas, con una de las terrazas más concurridas de Madrid. Terraza Atenas. Ideal para poner al día todo lo que hemos visto en nuestro paseo por Madrid.
Y como parece que nos ha parecido poco el paseo. Subimos andando toda la Calle Segovia, pasando ahora bajo el Viaducto, llegando hasta la Plaza de Canalejas y de allí a Cibeles para coger el autobús y volver a casa.
Ese día andamos unos 16 km. ¿No está mal eh?
Os aseguro que uno de los mejores días en los que hemos sido turistas en nuestra ciudad.
Las fotos y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. 1 de abril de 2021.