• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @paseos

Paseo por los acantilados de Noja

04 lunes Oct 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@café, @cantabria, @cantabriainfinita, @noja, @paseos, @playas, @playatrengandín

Con un poco de retraso sigo contando lugares de Cantabria que me han encantado.

Ya os había dicho que el verano pasado nos fuimos unos días a Noja. Desde allí nos movimos a otros lugares cercanos para descubrir un poco más la comunidad cántabra. Aunque tengo que deciros que Noja tiene bastantes sitios que merecen la pena ver sin coger el coche.

Además de su preciosa playa de Trengandín, cuenta con un paseo por los acantilados de unos seis kilómetros, que une las dos playas de Noja más grandes: Trengandín y Ris. Pasando por Peña Pombera, una batería militar y por la Punta de la Mesa.

Se coge al lado del hotel donde estamos en la misma playa de Trengandís (punto 6).

Llegamos después de que hubiera amanecido, pero el Sol todavía parecía que se estaba desperezando y nos daba los buenos días.

Al principio del paseo pasamos por unas pequeñas calas, donde no ha llegado ningún bañista todavía.

Tengo que decir que este paseo va al borde de los acantilados y pasa por zonas de vegetación muy cerrada lo que hace que sea un lugar alejado del centro de la población y vemos restos del botellón de la noche, ¡es una pena! Restos de vasos, bolsas, bebidas,… están en nuestro camino, repito ES UNA PENA. Nos cuesta tanto recoger los desperdicios…. Por no hablar del momento Covid 19 en el que nos encontrábamos.

No tiene perdida, aunque te metas por otro caminito, todo llega al mismo sitio. Un espacio abierto con un bunker presidiendo en alto.

Se sabe que se construyó en 1937, en el proyecto de fortificación republicano de la costa cantábrica.

Los documentos que existen, especifican que es un emplazamiento para cañón cerrado.

A unos 20 metros está el polvorín, pero totalmente abandonado y con basura.

Poco después llegamos a la playa de Ris, donde es el momento y el lugar perfecto para tomar un café antes de dar la vuelta y volver al principio.

El camino de vuelta tiene el aliciente de un rico desayuno completo, café y tostadas, frente al mar.

Reservamos un arroz y una mariscada en el restaurante Las Olas. Día de disfrutar en Noja sin mover el coche, disfrutando de su playa y después cena en el centro.

Hay días que son más tranquilos cuando viajamos, pero eso es estar de vacaciones, hacer lo que te apetece, disfrutando de lo que tienes más a mano, eso también repone fuerzas….

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Noja. Agosto de 2020.

Paseo hasta la Ermita de Belate.

10 martes Ago 2021

Posted by Una Viajera in De cafés..., Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@ermita, @navarra, @paseos, @románico, @rutas, @rutasconniños, @valledelbaztán

Nuestro último día recorriendo el Valle del Baztán nos lo tomamos con tranquilidad. Queremos ver la Ermita de Belate, también se escribe Velate.

Después de varios aparcamientos que no eran el comienzo de nuestra ruta, dimos con el que sí era. Kilómetro 3 de la NA-1210, Portillo de la Ermita. En el mapa que os dejo hicimos la ruta número 1 de color verde, aunque en vez de circular, hicimos la vuelta por el mismo sitio que habíamos ido, por la parte de arriba que no coincide con el río.

Son 2 km muy sencillos, primero entre bosque, luego un poco más despejado.

Enseguida (unos 20 minutos), vemos el edificio que fue monasterio y al lado la iglesia, que esconde su puerta románica.

El Monasterio de Belate se fundó hacia el año 1160. Aparece por primera vez en la Historia en una bula papal de Alejandro III. Se construyó por el obispado de Pamplona como refugio de peregrinos que hacían el Camino de Santiago, para resguardarse de los bandidos o del mal tiempo en su peregrinaje. Durante años tuvo bastante poder, pero guerras e incendios le llevaron al abandono.

Actualmente quedan en pie un edificio rectangular que pertenecía al monasterio y la iglesia de Santa María de Belate.

La fachada de la iglesia tiene una sola ventana, contrafuertes en los lados y una chimenea que calentaba el edificio, una puerta románica con cinco arquivoltas de arcos ojivales.

El interior lo podemos ver desde la puerta, es un templo de una nave, cañón apuntado con tres arcos.

Iglesia Santa María de Belate

El entorno muy bonito, el río está al lado de la ermita y es muy agradable adentrarse en ese pequeño bosque.

Desde aquí se puede volver por el mismo sitio o continuar al borde del río, que sale de nuevo al Portillo de la Ermita, donde se dejan los coches.

A 1 km de ahí está la Venta de Ultzama, un caserón que se construyó en 1896 por el Ayuntamiento del Valle de Ultzama para acoger a los caminantes que llegaran hasta allí. Lugar ideal para un café observando a los ciervos.

La verdad es que es ideal para comer también y para dormir y alejarte del mundo.

Pero nosotros teníamos reservado comer en el restaurante más famoso de Elizondo, Santxotena…

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Belate. Valle del Baztán julio 2020.

Un recorrido por Madrid Río.

19 lunes Jul 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., De cafés..., Mi Ciudad, Madrid, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@café, @cafédelrio, @ermita, @goya, @madrid, @madridconniños, @madridrio, @miradores, @parques, @paseos, @restaurantes, @sanantoniodelaflorida, @ylucientes

Madrid Río sigue el curso del río Manzanares desde el Puente de los Franceses hasta la altura de Legazpi, donde comienza el Parque Lineal del Manzanares. Os dejo un mapa.

Madrid Río cuenta con distintos espacios lúdicos y culturales. Para ser exactos 17 áreas de juegos infantiles, destinadas a distintas edades y con características diferentes.

También cuenta con la zona Playa de Madrid Río, tres recintos acuáticos con chorros de agua para sobrellevar el calor veraniego de Madrid.

Circuitos biosaludables, pistas de petancas, mesas de juegos, pistas para patinar y hacer skate, incluso un Centro de Interpretación del Río Manzanares.

El invernadero de la Arganzuela, precioso que sólo él merece un post por lo bonito que es. Matadero, antiguo matadero de Madrid dedicado ahora a la cultura en su totalidad, biblioteca: La casa del Lector; salas de exposiciones; salas de teatro: Naves del Español; cafés y algún restaurante (La Cantina, me encanta); una explanada maravillosa donde se hacen distintas actividades. Un lugar de visita obligada para todos los madrileños.

Al otro lado del río un enorme centro comercial por si en la visita a Madrid Río queréis hacer alguna compra o comer en alguno de sus restaurantes o especialmente en ver su terraza – mirador para contemplar Madrid: Centro Comercial Plaza Río 2.

Todo el recorrido con terrazas para disfrutar del sol y del aire de la capital. (En estos momentos de Covid-19 muy solicidadas).

Os quiero enseñar un recorrido para hacer un día sin dedicarse a nada concreto, más que a pasear y disfrutar del aire libre en Madrid Río. (Quizá en otro momento iré añadiendo todo lo que podéis encontrar en el paseo).

Puerta de San Vicente

Comenzamos muy cerca de Príncipe Pío, en la Plaza de San Vicente con la bonita puerta diseñada por Sabatini. Puerta de San Vicente. Hoy la que podemos ver es una replica hecha en granito. Se parece un poco a la Puerta de Alcalá. Si vais con niños es genial que juguéis a buscar las diferencias. Esta solo tiene tres huecos.

Si vais a la derecha os encontraréis Príncipe Pío, la antigua Estación del Norte. Otro de los edificios característicos de la Arquitectura del Hierro de Madrid. (De hecho si vais en metro saldréis dentro de la misma estación y podréis ver ese techo de hierro.

Antes de meternos en Madrid Río, vamos a ver la famosísima Ermita de San Antonio de la Florida. La mandó construir el Rey Carlos IV a Francisco de Fontana. Iglesia muy sencilla, con planta de cruz griega y un pequeño ábside en la cabecera. Una cúpula iluminada mediante linterna.

Además de ser famosa por sus romerías en el día de San Antonio (13 de junio). Por si no lo sabéis las modistillas, jóvenes de la época, iban allí ese día para pedirle novio al santo. Metiendo sus manos entre alfileres y si al sacarla tenían prendido un alfiler, conseguirían novio. (Ahora en el mundo pos-Covid impensable). También es famosa por los frescos de Goya en su interior. Es una pena que no se pueda hacer fotos dentro, porque ahora que se han limpiado y restaurado los frescos ¡ES UNA MARAVILLA!

La ermita pertenece a Patrimonio Nacional y para que no sufrieran desperfectos los frescos, en 1928, se hizo una exactamente igual (sin los frescos de Goya) para el culto. Así sería posible conservar la ermita original como museo de Goya. Desde 1919 se conservan los restos de Goya, (sin cabeza, por si no lo sabéis no se encontró en Burdeos) en una pequeña tumba a los pies del altar.

La entrada a la ermita original es gratis. No hay que reservar hora, pero con las normas Covid solo puede haber dentro 10 personas y como máximo 15 minutos. Su horario de verano es de 9:30h a 20:00h. Cierra los lunes.

Al salir de la zona de la Ermita ya nos metemos en Madrid Río, un poco diferente a la parte que os contaré después. Queremos ver el bonito Puente de la Reina Victoria. Puente que inauguraron el 13 de junio de 1909 Alfonso XIII y su mujer Victoria Eugenia, por eso lleva su nombre.

Usando los materiales de moda del momento, hierro y hormigón armado, fue uno de los primeros en construirse al estilo modernista de España. Es el primer puente que os voy a enseñar, de los muchos de Madrid Río.

Si seguimos caminando nos vamos encontrado en las dos orillas del río Manzanares unas columnas clásicas.

Os voy a dejar el enlace del Blog de Secretos de Madrid, porque es ahí donde aprendí lo que eran esas columnas. Es muy interesante como lo cuenta, os lo recomiendo. Solo os aviso que no son restos arqueológicos de ningún templo griego o romano y que las iréis viendo más o menos cada 300 metros.

Con esta curiosidad tan curiosa llegamos justo debajo de uno de los postes del Teleférico de Madrid, ese que va desde Rosales hasta la casa de Campo.

Llegamos así al segundo puente, la Pasarela Almuñécar. Es una viga artesa en forma de U. Es la más larga del mundo construida en fibra de carbono. Ha conseguido diferentes premios por su innovación.

Después llegamos a la Presa nº 3, desde donde ya podemos ver el Puente de los Franceses.

Así llegamos al inicio o final de Madrid Río, el emblemático Puente de los Franceses. Construido para que el tren pudiera cruzar el Manzanares, se llama así porque fueron unos ingenieros franceses quiénes hicieron el proyecto. Se construyó entre 1860 y 1862.

Ahora debajo está preparado para practicar escalada, especialmente para que se inicien los más pequeños.

Volvemos sobre nuestros pasos hasta volver a la Ermita de San Antonio, no sin antes descubrir que hay muchos bares en ese trocito de Madrid Río, que bien merecen otra visita.

En la Glorieta de San Antonio de la Florida encontramos una taberna donde nos acogen con los brazos abiertos y sin reserva (porque solo somos 2 personas). Se llama Y Lucientes. ¡Me encanta! Os dejo su web aquí.

La decoración es de muy buen gusto, muy cuidada y con detalle, que hace muy agradable el estar.

Desde luego la comida también merece la pena y eso que solo comimos unas tapas. También tenemos que repetir, esta vez reservando y con calma.

Así volveríamos a Príncipe Pio y a la Plaza de San Vicente para poder hacer otra parte de Madrid Río.

Nosotros hemos hecho este paseo en varias veces y tramos diferentes, para sacarle más jugo, podéis elegir el tramo que queréis hacer o todo seguido si os encanta andar y no queréis hacer paradas. Cada parte tiene su encanto, también depende si vais con niños, amigos, pareja,… Lo tenéis todo en la misma entrada porque así está entero el paseo.

Justo detrás a la Puerta de San Vicente a la izquierda, comienza otro tramo de Madrid Río. Estamos justo en una de las entradas a la Casa de Campo también. Nos encontramos con una panel informativo de cómo se fue transformando sobre todo, a lo largo del siglo XX.

Casi desde allí podemos ver las grandes letras de Madrid que se han estrenado hace muy poco tiempo, pero que ya han conquistado a las redes sociales.

Imposible no hacerse alguna foto con ellas, claro que eso lo pensé yo y todo Madrid, muy difícil conseguir la exclusividad.

Se encuentran en la explanada de Puente del Rey. Está hecha a partir de envases de vidrio reciclado, teñido de azul. Los envases fueron recogidos de los contenedores verdes de la ciudad.

12 metros de largo y casi 3 de alto embellecen aún más la vista de alguno de los monumentos más importantes de Madrid. Palacio Real, la Catedral de la Almudena y la Basílica de San Francisco el Grande.

El Ayuntamiento de Madrid junto con Ecovidrio, quieren rendir homenaje a los madrileños y a su conciencia medioambiental.

Por lo visto se iluminan por la noche a través de un sistema led de paneles solares. (Podremos verlo cuando no haya toque de queda).

Este es el momento de un café con vistas a la ciudad, a las letras, a la primavera que está en todos los árboles del paseo en el Café del Río.

Tiene varias zonas, es también restaurante, aunque para comer o cenar, en estos momentos es imprescindible reservar. Tiene una terraza mirador donde las vistas seguro que son mejores, pero la terraza entre los árboles y cerca de las letras nos parece perfecta para nuestro paseo.

Con tranquilidad decidimos cruzar al otro lado por una de sus presas, en concreto por la Presa nº 5.

Si tiene algo interesante Madrid Río son sus puentes o pasarelas que cruzan el Manzanares. Eso es lo que os voy a enseñar ahora, esos puentes que nos ayudan a cruzar el río.

Puente de Segovia

El Puente de Segovia, está muy cerca de la Presa nº5. Es el puente más antiguo de Madrid. Se empezó a construir en 1574, pero será en 1577 Juan de Herrera (si el del Escorial) el que lo termine.

Está formado por 9 ojos con arcos de medio punto y con sillares almohadilladlos.

A lo largo de los años ha sido reparado en varias ocasiones por distintos motivos.

Puente del Principado de Andorra

Pasando por el espacio del antiguo Estadio Vicente Calderón tenemos uno de los circuitos biosaludables.

Circuito biosaludable en Madrid Río

Otra vez vamos a la derecha del río viendo a lo lejos el Puente de Toledo. Uno de los más bonitos de la ciudad. Se empezó a construir en 1719 y se terminó en 1724 por Pedro de Ribera. También tiene 9 ojos de medio punto y sillares de granito. Lo que le da el toque especial e irreconocible son dos templetes en los lados que guardan las imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza, realizadas por Juan Ron.

A unos cuantos metros podemos ver ya, uno de los emblemas de Madrid Río, el Puente Monumental Parque de Arganzuela.

El puente es una pasarela diseñada por el arquitecto francés Dominique Perrault. Inaugurada en 2011. Es una doble espiral de metal con forma de espiral de dos brazos. Cubierta por una malla metálica, durante el día brilla y por la noche tiene unas farolas que que recrean pájaros y mariposas. (Habrá que ir de noche cuando termine el toque de queda). Por dentro de la pasarela hay bancos y es atravesado por el carril bici del parque.

Así llegamos a la altura del centro comercial Plaza Río 2. Un enorme centro comercial con muchas tiendas. Pero nosotros solo queremos llegar a la zona de la terraza para encontrar un sitio donde comer, cumpliendo las medidas de seguridad adecuadas al Covid-19.

Recordad que os he puesto otro restaurante más arriba, porque hemos ido varias veces, así depende del tramo que hagamos podemos comer en un sitio o en otro.

Elegimos Wanderlust. Un restaurante para el que no tuvimos que esperar mucho y tenía todo buena pinta.

Aunque el verdadero motivo de ir a ese centro comercial (comer también era importante) era ver su terraza – mirador.

Puente del Invernadero

Os recomiendo cruzar por alguno de los puentes gemelos que os enseño ahora.

Los puentes son bóvedas de hormigón, como canoas invertidas, unidas al suelo por unos tensores. 136 cables de acero.

Vemos un gran mosaico de teselas de vidrio. El creador seleccionó a 50 personas del barrio. 25 personas para cada puente. Los fotografió de diferentes maneras. Cada píxel es una tesela del mosaico. Cada una de ellas es de 7x7mm. Se han utilizado 6.500.000 teselas, 260 colores.

Si queréis ir al invernadero, aunque en este momento no se puede visitar debido a la situación Covid-19, cruzad por el Puente del Invernadero.

Anotarlo como pendiente porque es precioso. Rehabilitado en 1992 para ser invernadero. Tiene 900 especies de plantas y rincones preciosos para hacer muchas fotos.

Invernadero La Arganzuela

Os dejo una para que os hagáis a la idea de cómo es el invernadero. Está hecho al estilo del de París o Viena. (No nos falta de nada en Madrid).

Puente del Matadero

Desde allí podéis ir andando hasta el Matadero.

Recordad pasar por el otro puente, el Puente del Matadero.

Lo habitual es encontrar a músicos en alguno de los extremos de los puentes, especialmente en el de Matadero ya que está justo un poco antes de la entrada y ya todo allí es arte…. En todas sus formas.

Os dejo unos segundos de vídeo que resumen perfectamente lo que es Madrid Río.

Así llegamos a uno de los espacios que más me gustan de Madrid, es el Matadero Madrid, Centro de Creación Contemporánea. Mapa instalaciones.

Entramos directamente por un lateral a la Plaza del Matadero. Con el buen tiempo y esta situación en la que nos encontramos llenas de personas en las terraza del Café Naves.

No os enseño la plaza, porque tengo alguna duda sobre si se guardan las medidas Covid….

Salimos al pasillo central que lleva al resto de instalaciones del Matadero, que viene directo del Invernadero y por lo tanto de Madrid Río.

Os dejo unas fotitos para terminar el post.

El deposito ya característico emblema del Matadero está en la Plaza de Legazpi. Metro, autobuses y a 15 minutos andando, Atocha.

Intentaré ir añadiendo esos lugares maravillosos que hacen único el Parque Madrid Río.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid Río, Madrid. Puente de San José, y el 4 de abril de 2021.

Turista en mi ciudad… Palacio Real y alrededores.

12 lunes Jul 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., De cafés..., Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@catedral, @catedraldelaalmudena, @cripta, @madrid, @palacioreal, @parqueatenas, @parqueemirmohamedI, @parques, @parquesdemadrid, @paseos, @paseosmadrid, @patrimonionacional, @restaurantes, @restaurantesmadrid, @terrazas

Hoy quiero compartir una ruta por Madrid, sintiéndome una turista más en mi ciudad.

Comenzamos en la Plaza de Oriente, frente al Teatro Real y el precioso monumento a Felipe IV.

Nuestra intención era visitar el Teatro Real, pero de momento no hay visitas, lo dejamos en ¡pendientes!

Toca improvisar y eso se hace mejor con un desayuno, muy cerca de allí, en la pequeña Plaza de Santiago hay un café muy acogedor. Con café organizo mejor los días de turista.

Justo en esos días está abierto el «Ala Bailén» del Palacio Real. (Fuimos el 1 de abril) iba a estar abierto hasta el 4, así que perfecto, nunca habíamos visto ese ala. Decidimos visitar el Palacio.

Son 7 salas que llevaban cerradas al publico 25 años. Es una lastima, pero no se puede hacer ninguna foto. Entre otras muchas cosas, podemos ver violines y violonchelos de la colección real del famoso Stradivari.

Más perfecto todavía, podemos ver la Exposición Rafael en Palacio. Tapices para Felipe II. Exposición que han prorrogado hasta el 4 de julio. (Ya se ha terminado), pero algo os enseño.

Entrada general 6€.

Tarifa reducida 3€.

Profesores gratis.

Con la exposición se intenta rendir un homenaje al gran Rafael Sanzio, (creo que su apellido no lo usamos nunca). Rafael directamente, coincidiendo con el V centenario de su muerte. (Bueno en 2020, pero ese año es como si no hubiera existido).

Los tapices están expuestos en la galería del Palacio. Es la primera vez que se expone la secuencia completa del ciclo apostólico de la colección de Felipe II. La colección se llama «Hechos de los Apóstoles». Está considerada la reedición mejor conservada.

El papa León X encarga a Rafael en 1514, 10 cartones de tapices a escala natural para cubrir las paredes de la Capilla Sixtina durante las ceremonias más importantes.

Se trata de una serie apostólica para la que Rafael tuvo que documentarse. Son unas composiciones de paisajes, arquitecturas según los principios de renacentistas.

En el taller de Pieter van Aelst de Bruselas trasladaron los cartones de Rafael a los tapices. Utilizando hilos de oro, plata, seda y lana. Rafael solo consigue ver colgados 7 de los 10 tapices porque murió de forma repentina cuando tenía 37 años.

Las monarquías europeas rivalizaron por conseguir otras reediciones. Dos de las más importantes se perdieron, una durante la Revolución Francesa y otra durante la Segunda Guerra Mundial.

Felipe II ordenó traer los tapices cuando no era rey. Son 9 tapices en dos capítulos.

Después entramos en la armería, hacía mucho que no entrábamos. Después disfrutar de la plaza, encontrando unas curiosidades descubiertas en uno de mis cursos de Historia del Arte….

¿Sabéis que están Montezuma y Atahualpa en una de las fachadas? Rey de los Aztecas y del imperio Inca.

La historia de las estatuas de los reyes que iban a estar en la fachada es muy interesante, pero yo mejor os cuento cómo ser turistas en Madrid….

Desde aquí vemos la fachada de la Catedral de la Almudena. Nuestra siguiente visita.

La Catedral de la Almudena, es uno de esos lugares de Madrid que veo de una manera diferente con el paso del tiempo, me cuesta ver que es realmente la Catedral de la ciudad, por todo lo que se fue diciendo de ella, de su construcción,… Hay quien piensa que la verdadera Catedral, es la Colegiata de San Isidro…. Pero la verdad es que cuantas más veces voy, más bonita me parece. Hace poco leí que hay que ver el templo como un edificio construido en el siglo XX y valorarlo y creo que eso es lo que hago.

La entrada a la iglesia cuesta 1€ de donativo y merece la pena. También tienen audioguía que puedes coger por 1,50€. Tienes que tener cuidado no vaya a haber eucaristía, porque así no se podrá visitar demasiado la iglesia.

Os dejo alguna foto del interior.

La Catedral de la Almudena bien se merece una entrada para ella sola, pero como todavía tengo pendiente subir a la cúpula y entrar al museo de la catedral, no os contaré nada de momento.

El Museo y la subida a la cúpula va por otro lado. Su entrada está en la Plaza de la Almudena, la que está justo enfrente de la Plaza de la Armería. Anoto también en ¡pendientes!

La entrada general es de 7€, pero si sois ciudadanos de la Comunidad de Madrid, estudiantes, desempleados y algunas otras características, la entrada es reducida de 5€. Estoy segura que la subida a la Cúpula merece la pena. Si no quieres la visita guiada, se puede sacar allí la entrada de lunes a sábado de 10h a 14:30h.

Al salir de la Catedral por la Calle Bailén, tenemos que salir del recinto a la derecha para visitar la Cripta, que a mi me gusta mucho, la verdad.

Allí nos encontraremos una rampita que nos conduce a esa cripta Neorrománica.

Os enseño un poco como es el interior de la cripta.

Quizá la joyita de la cripta sea la Virgen de la Flor de Lis. Tiene una leyenda que hoy es devoción para los fieles. Al lado de la virgen está su historia.

Hora de comer y para ser un verdadero turista en mi ciudad, no hay nada mejor que improvisar.

Si caminamos por la Calle Bailén pasando por el Viaducto, llegamos a la zona de las Vistillas. ¡Cuántas fiestas de San Isidro he pasado allí!

Otra de las imágenes más típicas de la Catedral de la Almudena es desde la parte de arriba de las escaleras que unen Las Vistillas con la Calle Segovia. También vemos la bonita estatua que hay para recordar a las violeteras… La de veces que habré escuchado en mi casa de niña esa canción, Celia Gámez, Sara Montiel,….

En tiempos Covid no es fácil encontrar un bar donde comer sin haber hecho una reserva… ¡Difícil!

Muy cerca ya de la Puerta de Toledo, (después de San Francisco el Grande), encontramos un sitio para volver y repetir. Un gallego que tenía una mesita para dos que parecía que nos estaba esperando….

Cervecería Ribadeza. No nos pudo gustar más. Yo como en pocos sitios carne, pero aquí no me pude resistir.

Después de una gran comida, seguimos con nuestro recorrido. Toca retroceder y volver a pasar por San Francisco el Grande, el Viaducto para bajar un poco la Cuesta Ramón, justo antes de la Cuesta de la Vega y adentrarnos en un trocito del Madrid musulmán.

Justo enfrente de la cripta de la Almudena hay un pequeño parque que conserva restos de la muralla árabe de Madrid. El Parque de Emir Mohamed I. Han intentado que tenga estilo andalusí. Se hizo para intentar recordar la diversidad cultural de la ciudad. Plantas muy interesantes dan vida al parque, y una bonita fuente con forma de estrella de seis puntas, hacen un rincón muy especial al parque.

Una maqueta antes de entrar te explica el origen de la ciudad de Madrid, (Mayrit). Los restos de la muralla que se pueden ver son del primer recinto amurallado que hubo en la ciudad, del siglo IX.

Si os gusta la Historia y sois de Madrid, tenéis que ver esa maqueta. Luego dejaros llevar por el aroma de los arrayanes.

Eso sí, el parque está abierto solo los fines de semana y festivos de 10 de la mañana a 9 de la noche.

Después de muchas fotos es la hora de un café, o de una copa.

Muy cerquita está el Parque de Atenas, con una de las terrazas más concurridas de Madrid. Terraza Atenas. Ideal para poner al día todo lo que hemos visto en nuestro paseo por Madrid.

Y como parece que nos ha parecido poco el paseo. Subimos andando toda la Calle Segovia, pasando ahora bajo el Viaducto, llegando hasta la Plaza de Canalejas y de allí a Cibeles para coger el autobús y volver a casa.

Ese día andamos unos 16 km. ¿No está mal eh?

Os aseguro que uno de los mejores días en los que hemos sido turistas en nuestra ciudad.

Las fotos y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. 1 de abril de 2021.

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Últimas entradas

  • Málaga, ciudad privilegiada.
  • ¿Por qué ver la Playa de las Catedrales?
  • Museo Egipcio de El Cairo
  • ¡Descubriendo Toulouse!
  • Viaje sorpresa, una forma diferente de viajar

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 93 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...