Si, como bien dice mi título, os voy a enseñar cuevas en formación desde hace millones de años, arte religioso de un monasterio y brujas con sus leyendas que hoy todavía están presentes en zonas de Navarra como en el Valle del Baztán.
Comienza nuestro recorrido de hoy saliendo de Elizondo para llegar a las Cuevas de Urdax. Al llegar al aparcamiento del recinto nos dimos cuenta, que ya habíamos estado hace 18 años, se dice pronto.
La visita a las cuevas de Urdax duran una media hora larga. IMPRESCINDIBLE sacar la entrada online con la hora de la visita. Para los adultos cuesta la entrada 6€. Os dejo aquí el enlace para ver horarios y otros precios. Las visitas pueden hacerse en castellano, euskera y francés.
Música, explicaciones de nuestro guía y de una «Lamia» virtual, (ser fabuloso con cabeza de mujer y cuerpo de dragón) hacen muy interesante la visita a la cueva.
Cuando han terminado las explicaciones y el recorrido que se hace dentro de la cueva, en una de las salas, nos dejan hacer muchas fotos (sin flash). Que os enseño. Está llena de estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas… ¡Una gran belleza la que tenemos dentro de la Tierra!
Desde las cuevas hay que coger el coche para ir al pueblo de Urdax, nuestra segunda parada del día. Ahora he visto en su web, que tienen una entrada conjunta con las cuevas que cuesta 10€ los adultos. Nosotros cogimos dos entradas diferentes. La entrada combinada museo y exposición del Monasterio cuesta 8€, esa fue la que cogimos nosotros. (Merece la pena la conjunta).
Es el único monasterio fundado por la orden premonstratense de toda Navarra.
En la Planta primera del edificio está el museo, que cuenta la historia del pueblo y del monasterio en el siglo XI hasta la actualidad.
Desde las ventanas se tiene una vista preciosa del Claustro de finales del siglo XVII.
Líneas sencillas, de piedra rojiza, nos muestra la sobriedad del lugar.
Me hace ser capaz de imaginar los secretos que guardan sus muros y sus rincones de tantos peregrinos que han pasado por él, en su camino a Santiago desde Francia y el resto de Europa.
En el Claustro, el verano pasado por lo menos, había una exposición de arte moderno (nos persigue, me persigue).
Las esculturas me parecen que «dialogan» divinamente con los arcos del claustro.
Urdax está a pocos kilómetros de la frontera con Francia, por eso pensamos que aunque para nosotros es pronto, tenemos que comer. En esta zona tienen mas horarios franceses que españoles. Nos damos cuenta porque los bares que vemos en Urdax, están todos llenos para comer.
Comemos en un bonito bar al lado del monasterio, Bar Ostatua.
Urdax es un pueblecito muy bonito que está separado del Valle del Baztán por el puerto de Otsondo. La villa de Urdax tiene casas señoriales con blasones de los vecinos que fueron a América a ganar fortuna y volvieron con ella.
Por todo el centro atraviesa un canal que alimenta al antiguo molino de harina. ¡Dan unas ganas de meterse en ese canal!
Con mucha tranquilidad nos vamos a nuestra siguiente parada, Zugarramurdi. El pueblo de las Brujas. Hay una ruta para hacer a pie desde Urdax a Zugarramurdi muy conocida en la zona, señalizada con un caballo azul, la ruta de «Los Contrabandistas». Tiene versión larga, recorriendo otros sitios y versión corta. Pero hoy no era el día de hacer ruta.
En el pueblo hay un aparcamiento muy grande al lado de un restaurante que se llama Azqueta y es gratuito.
Bonitos caserones y su iglesia de la Asunción, forman este típico pueblo pirenaico. Una de esas casas es ahora (hace 18 años no existía) el Museo de las Brujas.
Tantas personas llegaban a Zugarramurdi para ver las cuevas donde se hacían los akelarres, que se llevó a cabo la idea del Museo, rehabilitando el antiguo hospital. Con la intención de dar a conocer lo que ocurrió a principios del siglo XVII en el pueblo y en los alrededores.
Se pretende contar cómo era la vida diaria de los que allí vivían. Homenajear a mujeres y hombres que fueron víctimas de la Inquisición, debido a una situación social llena de miedos. Crear un lugar donde el recuerdo y el duelo ante las personas que fueron acusadas de relatos fantásticos, de realizar brujería y que fueron quemados en la hoguera.
Detrás de este proyecto hay mucho tiempo de investigación sobre todo lo que ocurrió aquí en 1610.
Una joven de Zugarramurdi, comenzó a tener sueños en los que volaba, veía a algunas personas del pueblo participando en unos Akelarres. En un principio el párroco intervino hablando con las personas para que contasen todo lo que habían hecho y así se liberaran de su culpa. Se cree que después, el Abad del Monasterio de Urdax llamó a la Santa Inquisición.
Después y como consecuencia de su intervención, ya sabemos un poco cómo actuaba la Inquisición, 53 personas de la zona fueron detenidas y llevadas a Logroño. Muchas murieron por el camino o en distintas cárceles. El 7 de noviembre de 1610 se celebró un auto de fe. 21 personas fueron declaradas culpables por delitos menores, 21 perdonados y 11 condenados a la hoguera. Llevándose a cabo el 8 de noviembre de 1610.
Otros pueblos se vieron afectados por esta «fiebre brujil». Hay documentos en los que se dice que unos 64 pueblos tuvieron historias parecidas. Pero el más conocido es el de Zugarramurdi por el auto de fe, que tuvo repercusión en toda Europa.
Leyendas de brujas, brujerías, mezclado con ritos paganos, mujeres que sanaban enfermedades, han ido alimentando todo lo que rodeaba a las cuevas. La película de Alex de la Iglesia, «Las brujas de Zugarramurdi», ayudó al efecto llamada turístico. Creo que es mejor visitar el museo primero para hacernos una idea de lo que significaba la cueva para los habitantes de Zugarramurdi.
Del Museo a la entrada de la cueva hay unos 5 minutos. La cueva si la recordaba así de grande, pero en esta ocasión la vi muy cuidada, con pasarelas que no recordaba de la otra vez.
Os dejo las fotos y la imaginación ya la ponéis vosotros….
Como veis, he puesto lo que decía al principio, cuevas, arte y brujas. Os dejo un libro que nos compramos en el Museo de las Brujas: «El último akelarre» de Ibon Martín. Siempre está bien documentarse sobre los lugares que vas a visitar o que ya has visitado.
Espero que os haya gustado y si es posible tomaros una cervecita justo enfrente de la Iglesia de Zugarramurdi….
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Urdax y Zugarramurdi. Julio 2020.