• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @Brujas

Cuevas, arte y brujas… Todo ello en Navarra.

15 jueves Jul 2021

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@Brujas, @cuevas, @monasterios, @navarra, @urdax, @valledelbaztán, @zugarramurdi

Si, como bien dice mi título, os voy a enseñar cuevas en formación desde hace millones de años, arte religioso de un monasterio y brujas con sus leyendas que hoy todavía están presentes en zonas de Navarra como en el Valle del Baztán.

Comienza nuestro recorrido de hoy saliendo de Elizondo para llegar a las Cuevas de Urdax. Al llegar al aparcamiento del recinto nos dimos cuenta, que ya habíamos estado hace 18 años, se dice pronto.

La visita a las cuevas de Urdax duran una media hora larga. IMPRESCINDIBLE sacar la entrada online con la hora de la visita. Para los adultos cuesta la entrada 6€. Os dejo aquí el enlace para ver horarios y otros precios. Las visitas pueden hacerse en castellano, euskera y francés.

Música, explicaciones de nuestro guía y de una «Lamia» virtual, (ser fabuloso con cabeza de mujer y cuerpo de dragón) hacen muy interesante la visita a la cueva.

Cuando han terminado las explicaciones y el recorrido que se hace dentro de la cueva, en una de las salas, nos dejan hacer muchas fotos (sin flash). Que os enseño. Está llena de estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas… ¡Una gran belleza la que tenemos dentro de la Tierra!

Desde las cuevas hay que coger el coche para ir al pueblo de Urdax, nuestra segunda parada del día. Ahora he visto en su web, que tienen una entrada conjunta con las cuevas que cuesta 10€ los adultos. Nosotros cogimos dos entradas diferentes. La entrada combinada museo y exposición del Monasterio cuesta 8€, esa fue la que cogimos nosotros. (Merece la pena la conjunta).

Es el único monasterio fundado por la orden premonstratense de toda Navarra.

En la Planta primera del edificio está el museo, que cuenta la historia del pueblo y del monasterio en el siglo XI hasta la actualidad.

Desde las ventanas se tiene una vista preciosa del Claustro de finales del siglo XVII.

Líneas sencillas, de piedra rojiza, nos muestra la sobriedad del lugar.

Me hace ser capaz de imaginar los secretos que guardan sus muros y sus rincones de tantos peregrinos que han pasado por él, en su camino a Santiago desde Francia y el resto de Europa.

En el Claustro, el verano pasado por lo menos, había una exposición de arte moderno (nos persigue, me persigue).

Las esculturas me parecen que «dialogan» divinamente con los arcos del claustro.

Urdax está a pocos kilómetros de la frontera con Francia, por eso pensamos que aunque para nosotros es pronto, tenemos que comer. En esta zona tienen mas horarios franceses que españoles. Nos damos cuenta porque los bares que vemos en Urdax, están todos llenos para comer.

Comemos en un bonito bar al lado del monasterio, Bar Ostatua.

Urdax es un pueblecito muy bonito que está separado del Valle del Baztán por el puerto de Otsondo. La villa de Urdax tiene casas señoriales con blasones de los vecinos que fueron a América a ganar fortuna y volvieron con ella.

Por todo el centro atraviesa un canal que alimenta al antiguo molino de harina. ¡Dan unas ganas de meterse en ese canal!

Con mucha tranquilidad nos vamos a nuestra siguiente parada, Zugarramurdi. El pueblo de las Brujas. Hay una ruta para hacer a pie desde Urdax a Zugarramurdi muy conocida en la zona, señalizada con un caballo azul, la ruta de «Los Contrabandistas». Tiene versión larga, recorriendo otros sitios y versión corta. Pero hoy no era el día de hacer ruta.

En el pueblo hay un aparcamiento muy grande al lado de un restaurante que se llama Azqueta y es gratuito.

Bonitos caserones y su iglesia de la Asunción, forman este típico pueblo pirenaico. Una de esas casas es ahora (hace 18 años no existía) el Museo de las Brujas.

Tantas personas llegaban a Zugarramurdi para ver las cuevas donde se hacían los akelarres, que se llevó a cabo la idea del Museo, rehabilitando el antiguo hospital. Con la intención de dar a conocer lo que ocurrió a principios del siglo XVII en el pueblo y en los alrededores.

Se pretende contar cómo era la vida diaria de los que allí vivían. Homenajear a mujeres y hombres que fueron víctimas de la Inquisición, debido a una situación social llena de miedos. Crear un lugar donde el recuerdo y el duelo ante las personas que fueron acusadas de relatos fantásticos, de realizar brujería y que fueron quemados en la hoguera.

Detrás de este proyecto hay mucho tiempo de investigación sobre todo lo que ocurrió aquí en 1610.

Una joven de Zugarramurdi, comenzó a tener sueños en los que volaba, veía a algunas personas del pueblo participando en unos Akelarres. En un principio el párroco intervino hablando con las personas para que contasen todo lo que habían hecho y así se liberaran de su culpa. Se cree que después, el Abad del Monasterio de Urdax llamó a la Santa Inquisición.

Después y como consecuencia de su intervención, ya sabemos un poco cómo actuaba la Inquisición, 53 personas de la zona fueron detenidas y llevadas a Logroño. Muchas murieron por el camino o en distintas cárceles. El 7 de noviembre de 1610 se celebró un auto de fe. 21 personas fueron declaradas culpables por delitos menores, 21 perdonados y 11 condenados a la hoguera. Llevándose a cabo el 8 de noviembre de 1610.

Otros pueblos se vieron afectados por esta «fiebre brujil». Hay documentos en los que se dice que unos 64 pueblos tuvieron historias parecidas. Pero el más conocido es el de Zugarramurdi por el auto de fe, que tuvo repercusión en toda Europa.

Leyendas de brujas, brujerías, mezclado con ritos paganos, mujeres que sanaban enfermedades, han ido alimentando todo lo que rodeaba a las cuevas. La película de Alex de la Iglesia, «Las brujas de Zugarramurdi», ayudó al efecto llamada turístico. Creo que es mejor visitar el museo primero para hacernos una idea de lo que significaba la cueva para los habitantes de Zugarramurdi.

Del Museo a la entrada de la cueva hay unos 5 minutos. La cueva si la recordaba así de grande, pero en esta ocasión la vi muy cuidada, con pasarelas que no recordaba de la otra vez.

Os dejo las fotos y la imaginación ya la ponéis vosotros….

Como veis, he puesto lo que decía al principio, cuevas, arte y brujas. Os dejo un libro que nos compramos en el Museo de las Brujas: «El último akelarre» de Ibon Martín. Siempre está bien documentarse sobre los lugares que vas a visitar o que ya has visitado.

Espero que os haya gustado y si es posible tomaros una cervecita justo enfrente de la Iglesia de Zugarramurdi….

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Urdax y Zugarramurdi. Julio 2020.

Recorriendo Bélgica y Luxemburgo

30 domingo Nov 2014

Posted by Una Viajera in Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@Bélgica, @Brujas, @ciudades, @Gante, @Luxemburgo, @viajarenpareja

Debe ser que hoy me siento nostálgica, la mejor manera que tengo de sobrellevar mi nostalgia, es escribir sobre un viaje. En esta ocasión se trata de uno que hice hace muchos años, en 1999. Lo preparamos con mimo, cada ciudad, cada albergue juvenil donde dormiríamos, cada lugar que visitaríamos,.. comprobando en un mapa las distancias en coche, disfrutando de esos momentos previos al viaje, que te hacen viajar durante todo el tiempo que dura la preparación.  Lo emprendimos 4 personas en un Seat Córdoba rojo, cargado de provisiones para casi un mes y un montón de ilusiones.

Salimos de Madrid, dirección Burdeos, para pasar la primera noche, en un pequeño hotel de carreteras, donde descubrimos que ya nada iba a ser como antes de este viaje, donde averiguamos que uno más formaría parte de nuestras vidas…

bruges41[1]

Nuestro primer destino en Bélgica  fue Brujas, decían que era la Venecia del Norte, es tan bonita, (me da tanta pena no tener fotos en formato digital para que me sirvan de apoyo…) sus calles, sus pequeños canales, sus plazas con sus peculiares edificios, me enamoró (y eso que no podía quitarme las gafas de sol, porque tenía una conjuntivitis que me deformaba la cara)con sus lugares emblemáticos como Belfort, Plaza Burg, la Basílica de la Santa Sangre, la Catedral de San Salvador, el Lago del Amor (Minnewater), comer sus famosos mejillones a la cerveza en una de sus terrazas tradicionales, disfrutar de los escaparates de las chocolaterías, puedo oler todavía ese olor a chocolate ummmhhh!!! El albergue en el que dormíamos, tenía diferenciadas habitaciones de chicos y chicas, nosotras juntas y ellos juntos, con otras chicas y otros chicos ¡Estupendo!

Uno de los 3 días que estuvimos en Brujas, fuimos a visitar una reserva de aves en Zwin y De Panne, para meter los pies en el frío Mar del Norte. Siempre volvíamos a la bonita y romántica ciudad de Brujas. Nos toco despedirnos de Brujas para pasar el día en Gante de camino a Bruselas. Yo no se si el impacto que causó en mi Brujas, hizo que no me gustara tanto Gante, pero creó debate entre los cuatro, sobre cuál nos había gustado más..

viaje a Bruselas junio 2012 170[1]

Gante, ciudad que vio nacer al gran Emperador Carlos I de España y V de Alemania, hijo de nuestra (creo) poco valorada Juana de Castilla (Juana la Loca), nieto de los Reyes Católicos. muy señorial, con canales, el gran castillo, la Catedral de San Bavon, con el famoso cuadro de Van Eyck «El cordero místico», la Plaza Vrijdagmarlt, la bonita vista de Graslei desde el Puente de San Miguel.

Ya en Bruselas, nuestro albergue era el Jacques Brel, ¡qué ambiente!, daban ganas de no salir de allí, lleno de gente joven, grupos con guitarras, ideal para cuatro jóvenes con ganas de conocer personas del mundo, pero los ánimos empiezan a no estar bien, ya que ese «uno más» que empezó el viaje, empezaría a no querer seguir con nosotros.bruselas[1]

Estoy segura que desde aquel año ha cambiado muchísimo, mi recuerdo es que me impresionó la Gran Plaza, que pensé que solo por estar en ella, merece la pena ir, es preciosa, descubrí que había vivido en ella Victor Hugo, lo que la hizo ganar puntos para mi. El Mannenken Pis, gran símbolo de la ciudad, pequeña fuente, tan pequeña, que casi no la vemos… El Parque de Bruselas;la bonita estatua de Don Quijote y Sancho Panza en la Plaza de España (hace mucha ilusión encontrarte «cosas tuyas» en otro país);las Galerias St. Hubert (en aquel momento para nosotros, solo un lugar para pasar de una calle a otra, por lo caro);la Catedral de St-Michel, Iglesia y Plaza del Pequeño Sablón;el significativo Atomiun, con sus exposiciones y sus peculiares escaleras mecánicas, justo debajo está Mini Europa, dode cada persona va haciéndose fotos en sus monumentos europeos favoritos, yo me la hice en la Torre Eiffel. La Basílica del Sagrado Corazón tiene unas bonitas vistas de la ciudad.

Vamos a visitar Lovaina, nos impresionó su Ayuntamiento, espectacular; también vimos la colegiata de San Pedro; St. Michel; y muy peculiar el Groot-Begijnhof (Beatisterio), es como un pequeño pueblo donde los estudiantes de otros puntos de Europa vienen a estudiar, por lo tanto es una ciudad universitaria, tiene mucha animación y mucha vida en la calle. Me encantó una escultura justo detrás del ayuntamiento, llamada «Fuente de la sabiduría» ¡Ahora Tiene agua!!!!

junto_ayunta_lovaina_3354[1]IMG_4657[1]

El viaje continua y de camino a Amberes, vamos a ver Waterloo, lugar donde tuvo lugar la dura batalla en la que Napoleón fue derrotado por los ingleses. Puedes ver un museo, donde se reproducen los movimientos de todos los bandos, (ingleses, franceses y prusianos) y la batalla final. Lo impresionante del lugar es que en la cima de una pequeña colina, con muuuuuuchas escaleras que subir hay un gran monumento, con un león, para recordar lo que pasó allí y que jamás se volviera a repetir, (esa guerra es del siglo XIX, somos tan poco inteligentes los hombres, que seguimos inventando guerras…)waterloo-zicht%2003[1]

También hacemos una breve parada en Mechelén (se merece más tiempo) para ver la «Crucifixión» cuadro de Van Dyck, en la Catedral de St. Rombout.

Llegamos a Amberes, que será el lugar donde el viaje habrá terminado para la mitad de el equipo de viaje. Nuestro albergue estaba en un lugar precioso, cerca de un precioso lago, rodeado de árboles. En Amberes no hay que perderse la Casa de Rubens; la Catedral de Ntra. Señora; Groen Pats; Grote Markt, con su original Fuente de Silvio Bravo; la preciosa vista desde el Castillo de la Catedral. Incluso tiene un Barrio Rojo…

amberes[1]

Fuimos a visitar cerca de Amberes un sitio llamado Bokrijk, donde están representadas las antiguas casas belgas y como vivían, sus trajes típicos, lo espectacular del lugar y del día en si, es que hubo un eclipse (la verdad es que no recuerdo si fue de sol y de luna), pero fue espectacular, para no dejar de mirar, aunque sea con gafas de sol.

Abandonamos Amberes para llegar a Lieja, ciudad industrial, muy gris, no muy bonita en aquel entonces, pero en el albergue teníamos una habitación para los dos, ¡con amor todo se ve con colores bonitos! Visitamos Huy, al borde de un río y a nuestro gusto más bonita que Lieja. Después visitamos Dinant, Un pintoresco pueblo con un bonito castillo y una Colegiata al borde del río.

dinant32[1]

Ya en las Ardenas cerca de Luxemburgo estaba la bonita Cascada Coo de 15 metros, cuando las vimos nosotros quizá no caía tanta agua.001[1]

Ya entramos en Luxemburgo, pequeño país, grandes paisajes, la ciudad de Luxemburgo, preciosa: Notre Dame; sus plazas llenas de esculturas; los restos en sus monumentos de la cruenta 2ª Guerra Mundial; El Gran Palacio Ducal. Unas calles, con unas tiendas… que no estaban a nuestro alcance (seguramente hoy tampoco).

Luxemburgo, claramente influenciado por la 2ªGuerra Mundial, en sus pueblos Y en sus paisajes. Me impresionó el Museo de las Ardenas, en Clervaux, los cementerios en praderas verdes repletos de cruces blancas, te llenan de tristeza… Destacaría dos  lugares muy muy bonitos, uno el pueblo de Vianden. la foto lo dice todo, merece la pena visitarlo y entrar dentro de sus murallas (Víctor Hugo también se enamoró de él). El otro sitio inolvidable es un lugar llamado El Valle de la Muerte (Mutherthal)En la zona llamada la «pequeña Suiza».

retouched-vianden[1]

Después de 15 años es difícil reflejar todo lo vivido, lo sentido. Sólo se que no escribí nada entonces y que era una espinita que tenía clavada, se que no es lo mismo, pero… A raíz de aquel viaje empecé a escribir, porque quería que pasado el tiempo pudiera revivir esos momentos y volverlos a disfrutar. Termino con un breve recuerdo más: saborear, oler una cerveza de las «no se cuantas mil» que hay en Flandes con su copa especial y el recuerdo será total.

Creo que iré escribiendo poco a poco «mis viajes».

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Últimas entradas

  • Málaga, ciudad privilegiada.
  • ¿Por qué ver la Playa de las Catedrales?
  • Museo Egipcio de El Cairo
  • ¡Descubriendo Toulouse!
  • Viaje sorpresa, una forma diferente de viajar

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 93 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...