Hoy os quiero enseñar una preciosa senda poco conocida en la zona de A Mariña Lucense que nos lleva a la cascada de Santo Estevo de Ermo.
A unos 7 Km desde San Cosme de Barreiros por la N-634 sale una carretera pequeña que marca Acceso Santo Estevo de Ermo. Hay una esplanada (porque realmente no es un aparcamiento), es ancha y de ella sale una pista de arena.
Bajamos por la pista que nos lleva a la pequeña capilla de Santo Estevo do Ermo. También se la conoce como Capilla de Aguas Santas.
Nos adentramos en un bosque, fraga de Santo Estevo. Vamos encontrando además de vegetación, pequeñas fuentes de agua que son ricas en hierro. La fuente de Aguas Santas es famosa por sus propiedades curativas. Otras fuentes hay en el camino, que se coge por detrás de la capilla.
Caminando llegamos a la parte alta de la cascada donde no podemos ver el salto de agua, pero sí oír su mágico ruido.
Guiados por el ruido caminamos por el bosque. Es un paseo muy agradable, apenas encontramos personas en el paseo, lo que significa que podemos disfrutar por completo del entorno.
Es una cascada muy grande, aunque como muchas de ellas, en verano no lleva demasiada agua. Unos 15 metros de caída están ante nuestros ojos.
Seguro que en otoño o en primavera con más agua cayendo por la pared de pizarra, es aún más bonita.
Emprendemos el camino de vuelta, no llevamos comida, solo queríamos dar un paseo. La zona de la capilla es también un área recreativa. Si sois previsores podréis comer allí y seguir disfrutando de sus caminos, de su vegetación y de sus árboles durante más tiempo.
Características de la ruta
Distancia: 3Km (más o menos) ida y vuelta hasta la esplanada donde se queda el coche.
Dificultad: Fácil.
Duración: 20 minutos y todo lo que os queráis parar para hacer fotos.
Es una ruta que se puede hacer con niños (sin carrito) o con perros. Calzado cómodo, puede haber zonas con barro. No es un camino peligroso, salvo en la parte alta de la cascada que no hay ninguna protección. ¡Atención si vais con niños!
¡Me encantan las cascadas! me da igual el tamaño, creo que son todas maravillosas. En la cascada de Santo Estevo do Ermo es especialmente el brillo que deja el agua al pasar por la pizarra de la pared. No me quiero olvidar de lo bonito que es siempre el camino hasta llegar a ellas.
Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la cascada de Santo Estevo de Ermo en A Mariña Lucense 2021.
La senda del Hornillo, en la zona de Santa María de la Alameda, Comunidad de Madrid, es una de las rutas más conocidas de toda la Comunidad. Gracias a su bonito salto de agua.
Hay varias formas de ver el salto. La fácil que está señalizada y hace todo el mundo de 5Km. Sale del aparcamiento y zona recreativa en el puente del río de la Aceña. Os dejo la foto de la ruta marcada y el código QR con las otras rutas de la zona.
A nosotros, si ya habéis leído alguna otra ruta que hacemos, siempre nos ocurre algo, queremos ver algo mas, nos perdemos…. En fin que siempre hacemos algún que otro kilómetro de más.
En este caso queríamos dejar el coche de Robledondo (para luego, a la vuelta, comer un bocata en el único bar que hay). En la panadería carnicería el amable señor nos indicó como teníamos que coger la ruta y nos dio además folletos con otras rutas de la zona y un mapa grande donde aparecen todas.
Él nos lo explicó fenomenal, pero no sé que pasó al final, terminamos haciendo algo más de 15Km en vez de 7Km (la ruta es de 5, pero nosotros teníamos el coche en el pueblo, os recuerdo).
Tenemos que subir a la parte alta del pueblo. Hasta llegar a una parte donde salen dos caminos.
El señor de la panadería nos dijo que teníamos que pasar el cementerio y dos depósitos de agua.
De momento pensábamos que habíamos cogido bien el camino, pero luego no veíamos ninguna señal al salto del Hornillo. Pero disfrutábamos del camino, del aire libre y de caminar sin mascarilla. (Una maravilla vamos).
De repente encontramos una señal que indicaba la senda del Hornillo, cuando digo una es una, la única señal. El panadero me había dicho que veríamos dos saltos. Y el que nos encontramos no se correspondía con las fotos que habíamos visto y además el camino desapareció.
Intentamos llegar hasta ese salto, cruzando un pequeño arrollo, pero llegamos a una zona con piedras y entendimos que ese no era el camino para el salto que buscábamos.
Como nuestro GPS marcaba otro camino, retrocedimos un poco para coger la ruta que intentábamos seguir (la de un señor que debía saber perfectamente por dónde iba.
Llegamos a una pequeña cima, donde se veía una bonita vista del Embalse de la Aceña. Vimos a un grupito de senderistas que parecía que sabían donde iban, así que les seguimos. Una pequeña subidita y nos metemos en un bosque, cogemos el camino de arriba que nos lleva solo a oír el agua del salto (el mismo que habíamos visto antes por el otro lado). Volvimos a retroceder en el bosque para coger un segundo camino que habíamos dejado a la derecha, pero nada de salto diferente.
Un poco desastre las indicaciones, NO HAY. Otro grupito de caminantes están como nosotros, perdidos, queriendo encontrar el salto del Hornillo.
Pero que sepáis que llegamos al primer salto desde el lugar donde podíamos verlo de cerca y también está en un enclave muy bonito.
Decidimos salir del bosque y alguna que otra curva, subida y bajada, volvimos a la zona donde se veía el embalse y seguir la dirección de nuestro guía virtual.
A cabezotas nos no gana nadie, así que si o si teníamos que encontrar el salto aunque nos llevase más tiempo.
Así llegamos a la pequeña cima que hacen todos los senderistas que van al salto del Hornillo, pero después de ver el salto. Eso significa que nosotros haríamos el camino al revés, en este caso nos beneficia, ¡es todo bajada! y con señales, porque ya estamos en la ruta de los 5km que hace todo el mundo.
Al bajar hay que atravesar un pequeño arrollo (este un poco más grande que el de antes) y no para de pasar gente que quiere hacer la subida que nosotros bajamos.
Cogemos una senda donde en pocos metros llegaremos al esperado salto…. Aquí tenemos que ir con mascarilla, porque hay muchas personas y la senda no es muy ancha.
¡Por fin, el salto del Hornillo!
Tengo que deciros que no me decepcionó. Pensé ¡qué lugares tan bonitos tiene la Comunidad de Madrid y que poco los conocemos!
Como estamos haciendo el camino al revés, ahora vamos directos al aparcamiento y al área recreativa.
Os recuerdo que nosotros tenemos el coche en Robledondo, lo que significa que aquí solo hacemos una parada técnica para beber un poco y terminar la ruta y ahora tenemos una buena subida hasta que lleguemos a la altura en la que está Robledondo.
Si queréis hacer esta ruta y dejar el coche en este aparcamiento, ir temprano, que aunque hay varias zonas para aparcar, se llena enseguida y vimos muchos coches en los laterales de la carretera. También por caminar un poco solos, sin que parezca una romería. De este aparcamiento a Robledondo no sube nadie, porque es una subida que no tiene mucho alicientes, así que por lo menos podemos quitarnos la mascarilla de nuevo.
Salimos a un desvío que habíamos visto muy cerca del cementerio. Un solo deseo tenemos ya y es que nos podamos comer un bocata en el único bar de Robledondo. ¡Lo conseguimos! Ruta completada.
En esta foto que os pongo sale la ruta que hicimos a falta del final, (se nos acabó la batería del GPS) pero que ya os he contado que fue la vuelta a Robledondo.
Os animo a que descubráis los maravillosos pequeños rincones que tenemos en Madrid. A veces nos vamos a recorrer el mundo y no vemos lo que está muy cerca.
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la senda del Hornillo, Madrid. Febrero 2021.
La senda a la Cascada de Xorroxín en Erratzu, es una de las rutas imprescindibles de Navarra. Ruta de 7Km, de bajo desnivel, circular, fácil de recorrer incluso con mascarilla, en los tiempos que corren hay que pensar en todo.
Nosotros hicimos esta ruta en verano (cuando pudimos coger aire y reponernos del confinamiento) y aunque había mucha gente en el aparcamiento, no fue una «romería»…
En el pueblo de Erratzu hay un aparcamiento turístico donde dejar el coche. No cojo los bastones de lo fácil que parece la ruta.
Salimos del pueblo viendo que estamos en un típico pueblo navarro. Siguiendo las indicaciones todo el tiempo a Xorroxín.
Prados, ovejas, bordas, hacen muy agradable el principio del camino.
Es un camino precioso dentro un bosque de hayas y castaños. Parece que vamos a oír silbar al Basajaun o que una lamia va a salir a nuestro encuentro.
Cuando ya nos acercamos a la mitad del recorrido, un pequeño salto de agua, nos hace imaginar que cerca está ya la Cascada de Xorroxín.
Unos metros más y ya oímos el ruido de la cascada, de 12 metros de altura. En esta cascada de Xorroxín nace el río Baztán que desembocará en el Cantábrico siendo el río Bidasoa. Cuando el Baztán llega al País Vasco, cambia de nombre a Bidasoa.
Muchas fotos de la cascada y un pequeño picnic a la orilla del joven río antes de retomar la marcha.
El regreso lo hacemos por el otro lado del río.
Esa cuestecita nos lleva a Gorostapolo, típico también del Baztán de calles empedradas y casas rojizas.
Erratzu, punto de partida, nos espera para terminar la ruta y tomarnos una cervecita.
Para terminar la mañana nos vamos a comer a un bar en la carretera de camino a Arizkun que tenemos echado el ojo, Ordoki.
Nosotros comimos en el bar y comemos fenomenal, una rica comida después de una preciosa ruta.
Una tarde de ruta cultural nos espera… Pero eso será en otro post.
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Cascada Xorroxín en Erratzu.
El agua en la Naturaleza es una de las cosas que más me gusta, en cualquiera de sus estados y con otros elementos. La que os cuento hoy es una de mis favoritas.
¿Quién no ha querido meterse debajo de una cascada? Yo desde luego que sí, desde bien pequeña soñaba con bañarme en una. Otras había visto impresionantes, en unas más pequeñitas me había remojado, pero en una de estas características NO. Para mi una cascada en Bali era imprescindible.
Para mi disgusto en un principio no estaba contemplado en nuestro itinerario de viaje, pero debí ser tan pesada que camino al Sur me llevaron a esta preciosidad de Munduk, y fue de las mejores experiencias del viaje.
A más o menos 20Km de las Piscinas Termales de Banjar está la cascada, pocos kilómetros, pero mucho trafico, tardamos como 1 hora en llegar.
Munduk es una cascada con una caída de agua de 30 metros. Se tiene que pagar una entrada, que se encarga Pande, nuestro guía.
Tenemos que bajar por un sendero por el bosque, lleno de árboles de clavo, arbustos de café y plantas de piñas!!! También nos encontramos un puesto donde venden especias y café de Luwak, todo a granel, claro.
Al principio todo es verde y ruido de hojas, animalillos, nada de agua, pero poco a poco vamos empezando a oír el ruido del agua y a estar cerca del pequeño río.
Y ahí está, ante nosotros, para mi en ese momento increíble….
Había mucha gente, la verdad, pero de repente todos desaparecieron y cumplí mi deseo…
El agua te empapa incluso antes de llegar. Cae con tanta presión que ¡duele! Es más fácil ir de espalda porque aguanto mejor. ¡Es genial! El agua limpia, fría…
Sueño cumplido. La vida es eso, ir poco a poco cumpliendo sueños…
El entorno también era muy bonito, podemos verlo mientras nos cambiamos y empieza a venir otra vez gente… Menos mal que ya estábamos fuera. Es una tontería pero parece diferente cuando en ese momento, parece que es solo tu momento…
Subimos el sendero que nos lleva a nuestra furgoneta y nos vamos a comer a un sitio desde donde podemos ver los Bosques de Munduk.
Seguimos carretera hacía el Sur y nuestro siguiente destino, el Templo Ulun Danu. Vamos por un camino precioso, lleno de columpios miradores, donde hacerse fotos casi en el vacío.
Paramos en un pequeño mirador donde vemos los dos Lagos Gemelos.
En todos los miradores y paradas del camino vemos personas que tienen murciélagos, casi como animal de compañía, bueno lo tienen para que los turistas se hagan fotos con ellos, porque ¡son enormes! Y no podemos olvidar a nuestros queridos monos, ¡están por todos los sitios!
Aquí me quedo, hasta la próxima entrada: El Templo Ulun Danu.
Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Bali. Agosto 2018.