Si planteáis un viaje a Galicia, más en concreto a la provincia de Lugo, seguro que uno de los primeros sitios que os vendrán a la cabeza y que encontraréis en Internet, es la Playa de las Catedrales. Pues sí, que se os vega a la cabeza y entrar en Internet, porque es un lugar increíble e imprescindible.
La Playa de las Catedrales se encuentra en la provincia de Lugo, Galicia. Dentro de la comarca denominada A Mariña Lucense, muy cerca de San Cosme de Barreiro, ideal como centro neurálgico para visitar esa zona.
La Playa de las Catedrales es un espacio Natural Protegido por la Red Natura 2000, además de estar declarada Patrimonio Natural. Está en la zona llamada «Augas Santas». En sus acantilados hay una especie protegida, la acelga salada. Además del lagarto verdinegro, la lagartija de Bocage y la lagartija serrana. Por supuesto percebes, mejillones, lapas, algas y bellotas de mar en las paredes rocosas.
El acceso es a través de una escalera que baja a la orilla y donde se ponen los encargados de comprobar que tienes tu entrada.
30 metros de altura pueden llegar a medir sus paredes de roca. Creo que lo verdaderamente sorprendente son sus famosos arcos, túneles. Además de islotes y cuevas, que son antiguos arcos desaparecidos por la erosión del agua.
Desde hace algunos años y debido al deterioro de los acantilados, se decidió controlar el acceso de las cientos de personas que lo visitan. Por eso en temporadas altas de visitas como Semana Santa y verano, las visitas están reguladas y es necesario reservar el acceso. Hay zonas que están cerradas al público y depende de las mareas van permitiendo o no el acceso a alguna de ellas.
A través de la Xunta de Galicia se puede hacer la reserva gratuita. Se puede hacer para una hora determinada, pero luego puedes estar allí todo el tiempo que quieras. Si vais en verano os recomiendo un baño e incluso comer unos bocatas, eso sí, no dejando ningún resto de nuestro paso por allí.
Para vuestra información hay un bus lanzadera desde Ribadeo y Foz, (pasa por Barreiros). El trayecto también es gratuito. Si estas alojado en Ribadeo, puedes solicitar un pase en tu alojamiento.
Así podréis aprovechar visitar toda la zona, que tiene grandes tesoros: Rinlo con sus cetáreas, el Faro de Illa Pancha con sus vista del Cantábrico, Ribadeo y su centro histórico. Templos como el de San Martiño de Mondoñedo. Castros celtas como el de Fazouro y una de las cerámicas más importantes de España, Sargadelos su nombre. Cascadas como la de Santo Estevo do Ermo. Por no hablar de su gastronomía, también divina.
La Praia de As Catedrais es única, increíblemente bella, por eso es imprescindible, a pesar de los cientos de personas con los que te puedes encontrar (si vas en verano). Incluso en los momentos en que intentas hacer fotos intentando no sacar a alguien, es increíble. No me extraña que todo el mundo quiera verla, caminar en su arena, entrar en alguna de sus cuevas, rozar con las manos sus paredes cortantes y desde luego bañarse con ese paisaje de fondo, que parece sacado de un cuadro impresionista…
Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Praia de As Catedrais 2021.
Hoy os quiero enseñar una preciosa senda poco conocida en la zona de A Mariña Lucense que nos lleva a la cascada de Santo Estevo de Ermo.
A unos 7 Km desde San Cosme de Barreiros por la N-634 sale una carretera pequeña que marca Acceso Santo Estevo de Ermo. Hay una esplanada (porque realmente no es un aparcamiento), es ancha y de ella sale una pista de arena.
Bajamos por la pista que nos lleva a la pequeña capilla de Santo Estevo do Ermo. También se la conoce como Capilla de Aguas Santas.
Nos adentramos en un bosque, fraga de Santo Estevo. Vamos encontrando además de vegetación, pequeñas fuentes de agua que son ricas en hierro. La fuente de Aguas Santas es famosa por sus propiedades curativas. Otras fuentes hay en el camino, que se coge por detrás de la capilla.
Caminando llegamos a la parte alta de la cascada donde no podemos ver el salto de agua, pero sí oír su mágico ruido.
Guiados por el ruido caminamos por el bosque. Es un paseo muy agradable, apenas encontramos personas en el paseo, lo que significa que podemos disfrutar por completo del entorno.
Es una cascada muy grande, aunque como muchas de ellas, en verano no lleva demasiada agua. Unos 15 metros de caída están ante nuestros ojos.
Seguro que en otoño o en primavera con más agua cayendo por la pared de pizarra, es aún más bonita.
Emprendemos el camino de vuelta, no llevamos comida, solo queríamos dar un paseo. La zona de la capilla es también un área recreativa. Si sois previsores podréis comer allí y seguir disfrutando de sus caminos, de su vegetación y de sus árboles durante más tiempo.
Características de la ruta
Distancia: 3Km (más o menos) ida y vuelta hasta la esplanada donde se queda el coche.
Dificultad: Fácil.
Duración: 20 minutos y todo lo que os queráis parar para hacer fotos.
Es una ruta que se puede hacer con niños (sin carrito) o con perros. Calzado cómodo, puede haber zonas con barro. No es un camino peligroso, salvo en la parte alta de la cascada que no hay ninguna protección. ¡Atención si vais con niños!
¡Me encantan las cascadas! me da igual el tamaño, creo que son todas maravillosas. En la cascada de Santo Estevo do Ermo es especialmente el brillo que deja el agua al pasar por la pizarra de la pared. No me quiero olvidar de lo bonito que es siempre el camino hasta llegar a ellas.
Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la cascada de Santo Estevo de Ermo en A Mariña Lucense 2021.
Hoy nos trasladamos a Rinlo, la villa que tiene el título de capital del percebe y del arroz caldoso de A Mariña Lucense.
En la Edad Media fue conocida la villa de Rinlo por su puerto de origen medieval. Tiempo después conocida por su pesca de los grandes cetáceos del mar, ballenas. Rinlo posee una de las cofradías de pescadores más antiguas de España. Y ya se sabe que en las poblaciones marineras con cofradías de pescadores, se come….. ¡Divinamente!
Rinlo es una villa de calles estrechas, yo os recomiendo aparcar en el aparcamiento municipal y recorrer el pueblo andando. Hay muchos coches de todas las personas que van a comer su famoso arroz.
Lo primero que vimos fue la iglesia de San Pedro. Es de 1930, tiene mezcla de estilos. En su interior se percibe la gran devoción que le tienen sus feligreses.
Un percebe gigante (es un contenedor para echar tapones), nos anuncia que aquí se viene a comer percebes.
No solo se va a Rinlo a comer, es cierto que ese es su gran reclamo. Merece la pena perderse por sus calles, pero sobre todo no dejéis de hacer la pequeña senda de las cetáreas.
Tenemos tiempo de sobra para hacer ese camino antes de comer. El paseo no tiene dificultad. Cruzamos un puente donde se pueden ver las casas marineras en el acantilado.
Seguimos un camino bien señalizado que nos lleva a las cetáreas, pequeñas piscinas naturales de mar donde se «cultivaban» bogavantes, centollas y otros mariscos. Hoy en día están abandonadas, pero el paisaje que se ha creado es muy bonito.
Podemos bajar a algunas de ellas caminando entre las rocas. Somos capaces de imaginarnos como a principios del siglo XX empezaron a funcionar, hasta que en los años 90, todas las cetáreas fueron abandonadas.
Los temporales se han encargado en convertirlas en lo que son hoy, un lugar para pasear y disfrutar.
Antes de llegar al final, hay una zona llana con bancos de piedra para disfrutar de la vista al mar Cantábrico, siempre increíble.
Algunos de los detalles del camino son muy bonitos, ¡de esos que enamoran! Cuando tenemos que regresar, la vista de Rinlo nos hace pensar ya en esa comida que nos espera.
Tenemos tiempo para adentrarnos en las calles estrechas de Rinlo y descubrir sus casas marineras. Muchas están rehabilitadas, pero conservando su origen.
Una de las casas más bonitas del Rinlo es la casa de Inocencio, uno de los muchos indianos que regresaron de América a sus pueblos con un gran patrimonio. Eso se veía en como construían sus casas. Esta casa cuenta con varios pisos, pero lo que llama mi atención es un pequeño mirador que tiene forma de faro. Después descubro que es el primer faro privado del Cantábrico. Al morir su propietario, la diputación de Lugo se encargó durante un tiempo de los gastos eléctricos del faro, mientras siguió alumbrando a los barcos. Hoy en día ya no está en uso.
Ha llegado el momento de ir a comer a uno de los restaurantes de Rinlo. Nosotros reservamos en Porto de Rinlo. (En la temporada de verano, muy importante reservar con tiempo).
Pedimos un cuarto de percebes porque estaban muy muy muy caros. (Entiendo perfectamente porqué es un producto tan carísimo). La carne espectacular y el arroz caldoso con bogavante cumplió las expectativas. Tengo claro que es uno de los mejores arroces de mi vida, de esos que no se olvidan, os lo puedo asegurar.
Hay que irse a dar una pequeña vuelta para bajar la comida, hacia el otro lado de la iglesia. Sin haber bajado demasiado el arroz, cogemos el coche hacia Ribadeo, pero haciendo una ruta panorámica preciosa en coche.
En nuestro camino hacia Ribadeo, paramos en el Faro Illa Pancha y así tomar un café con vistas.
En 1857 se levantó el faro antiguo de Ribadeo, de planta cuadrada (el de la derecha), funcionó hasta el año 1983. En ese mismo año se construyó el faro nuevo de Ribadeo, de forma cilíndrica y con franjas negras y blancas (el de la izquierda).
Hay que dejar el coche en un aparcamiento antes de llegar a la señal que vemos en la foto. Solo pueden pasar los coches que van al alojamiento turístico, que es el edificio cuadrado que vemos. Hay dos apartamentos para 4 personas cada uno. También pueden pasar los vehículos que llevan lo necesario para mantener la cafetería que hay).
Por un momento me imagino que es nuestro alojamiento por una noche… Me propongo investigar los faros que son alojamiento en España, porque merecerá la pena dormir seguro… Os dejo el enlace de su web.
La carretera panorámica a Ribadeo nos lleva al Fuerte de San Damián. Desde ahí ya se puede ver el Puente de los Santos que separa Galicia de Asturias por la Ría del Eo.
El Fuerte de San Damián fue construido en 1624 por el Marqués de Cerralbo para proteger la entrada de la ría. Fue destruido en 1719 por los ingleses. Reconstruido en 1774. Durante la Guerra de la Independencia, en 1809 fue otra vez convertido en ruinas tras una explosión. En la actualidad pertenece al Ayuntamiento de Ribadeo. El fuerte fue de nuevo restaurado, conservando distintos elementos originales. Hoy cuenta con unas salas de exposiciones.
A pocos metros hay un mirador «O Cargadoiro», encima de la ría. Las vistas desde aquí son preciosas.
De ahí directos a Ribadeo para perdernos un poco por sus calles. Ribadeo es grande así que elegid bien donde aparcar. Nosotros aparcamos al lado de la estación de autobuses.
Ribadeo cuenta con un centro histórico declarado Bien de Interés Cultural.
Uno de los edificios que llama más la atención es el llamado Pazo de Marqués de Sargadelos. Perteneció al fundador de Sargadelos Antonio Raimundo Ibáñez. Hoy es la sede del Ayuntamiento de Ribadeo.
Posiblemente el edificio más famoso es el de Torre dos Moreno. Vivienda indiana de dos hermanos de 1915. Diseñada por un discípulo de Gaudí. Tiene tres fachadas, pero lo que más destaca es su torre con una cúpula de cerámica vidriada. Cuando visitamos Ribadeo estaba en pleno proceso de restauración. En esta casa empieza un itinerario turístico de la ciudad para recorrer las casas indianas.
Nos quedamos con ganas de coger el tren turístico que sale de esta misma plaza… Ahí lo dejo, por si os apetece.
La verdad es que Ribadeo se merece un día completo por lo menos. Nosotros solo estuvimos una tarde, pero nos dio tiempo a fijarnos en muchos de sus detalles.
Vamos bajando poco a poco hacia el puerto y descubrimos que hay un ascensor panorámico que une el casco antiguo con el puerto.
21 metros de desnivel salva este ascensor. Construido en acero y cristal, con capacidad para 16 personas. Nosotros no lo cogimos, pero hemos leído que es gratis.
Así termina nuestro día en Rinlo y la zona de Ribadeo. Somos conscientes de todo lo que nos dejamos en ese recorrido.
Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda ✍🏼
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Rinlo y Ribadeo.A Mariña Lucense 2021.
Me encanta preparar los viajes con toda la información que pueda, disfruto leyendo, buscando qué sitios pueden ser interesantes para ver, lugares dónde comer, rutas de senderismo, museos,… vamos de todo.¡Me encanta, no puedo evitarlo! Pero en el viaje a la Mariña Lucense, poco tiempo tuve para buscar como me gusta… Lo decidimos en pocos días.
Si no habéis oído nunca esa zona gallega os la localizo en un mapa. A Marina Lucense es una comarca que se encuentra al norte provincia de Lugo. Formada por 16 municipios. El mar Cantábrico baña su costa. Separada de la Asturias por el río Eo. El río Sor la separa de la provincia de A Coruña.
Zona con temperaturas agradables, todo el año. Temperatura de mínimo 10ºC en invierno, siendo de 20ºC la temperatura mínima en verano. El agua suele estar un pco más calentita que en el resto de provincias gallegas.
Para mi desde luego un destino muy desconocido y con lugares muy sorprendentes. Ya os adelanto que merece la pena una nueva visita para explorar todo su territorio.
La capital de la comarca es San Cosme de Barreiros y allí es donde elegimos alojarnos durante unos días para conocer la zona. Bien comunicada con todos los lugares que queríamos visitar sin hacer demasiados kilómetros.
San Cosme cuenta con supermercado, playa, iglesia, una senda por la costa muy bonita, que llega a la Playa de las Catedrales… Cuenta con dos zonas, la que está más cerca de la carretera, el pueblo en sí y la zona en la playa, lugar de vacaciones muy familiares. Para ir con niños pequeños estupendo, y si quieres tranquilidad también fenomenal.
Alquilamos un apartamento ático a través de Booking, en una de las urbanizaciones de la zona de playa, muy cerca de las playas de San Cosme. Residencial Playa Altar3.
Dos habitaciones abuhardilladas, 1 baño, salón y cocina. Bien cuidado y con una terraza con vistas a la piscina, al mar y a Foz, municipio que está justo al lado. (Se tarda más en coche que si fuéramos nadando).
Un paseo para descubrir dónde estamos nos lleva por la senda de la costa hasta una pulpería muy famosa en toda la zona: Mario. La probaremos varias veces durante nuestra estancia.
¿Tiene buena pinta la zona verdad? En ese primer paseo ya vemos que nos va a encantar esta zona.
A cociña de Altar. Comida para llevar.
Praia do Altar.
La Praia do Altar, otra de las playas de San Cosme nos espera el primer día, tenemos tantas ganas de playa, agua, arena que incluso comemos en la playa. Hay un pequeño establecimiento donde preparan bocatas y comida para llevar que desde luego merece la pena.
San Cosme tiene una zona de caravanas, tiene acceso a otra de las playas, la de Angüieira.
Los edificios que se ven desde la playa pertenecen a Foz. La ría de Foz separa a los dos municipios. La verdad es que no vimos demasiado, está mucho más masificado que San Cosme. Fuimos dos noches a cenar, porque tiene mayor oferta gastronómica. Cervecería Portovello, fue uno de los sitios donde cenamos y tengo que decir que el pulpo estaba un poco duro… (No puede ser siempre todo perfecto). También os digo, verano 2021, mascarilla, nueva subida del Covid… Os hacéis una idea…
Os dejo alguna imagen bonita de Foz.
Pronto seguiré contando todos los sitios que vimos en A Mariña Lucense: