Si planteáis un viaje a Galicia, más en concreto a la provincia de Lugo, seguro que uno de los primeros sitios que os vendrán a la cabeza y que encontraréis en Internet, es la Playa de las Catedrales. Pues sí, que se os vega a la cabeza y entrar en Internet, porque es un lugar increíble e imprescindible.
La Playa de las Catedrales se encuentra en la provincia de Lugo, Galicia. Dentro de la comarca denominada A Mariña Lucense, muy cerca de San Cosme de Barreiro, ideal como centro neurálgico para visitar esa zona.
La Playa de las Catedrales es un espacio Natural Protegido por la Red Natura 2000, además de estar declarada Patrimonio Natural. Está en la zona llamada «Augas Santas». En sus acantilados hay una especie protegida, la acelga salada. Además del lagarto verdinegro, la lagartija de Bocage y la lagartija serrana. Por supuesto percebes, mejillones, lapas, algas y bellotas de mar en las paredes rocosas.
El acceso es a través de una escalera que baja a la orilla y donde se ponen los encargados de comprobar que tienes tu entrada.
30 metros de altura pueden llegar a medir sus paredes de roca. Creo que lo verdaderamente sorprendente son sus famosos arcos, túneles. Además de islotes y cuevas, que son antiguos arcos desaparecidos por la erosión del agua.
Desde hace algunos años y debido al deterioro de los acantilados, se decidió controlar el acceso de las cientos de personas que lo visitan. Por eso en temporadas altas de visitas como Semana Santa y verano, las visitas están reguladas y es necesario reservar el acceso. Hay zonas que están cerradas al público y depende de las mareas van permitiendo o no el acceso a alguna de ellas.
A través de la Xunta de Galicia se puede hacer la reserva gratuita. Se puede hacer para una hora determinada, pero luego puedes estar allí todo el tiempo que quieras. Si vais en verano os recomiendo un baño e incluso comer unos bocatas, eso sí, no dejando ningún resto de nuestro paso por allí.
Para vuestra información hay un bus lanzadera desde Ribadeo y Foz, (pasa por Barreiros). El trayecto también es gratuito. Si estas alojado en Ribadeo, puedes solicitar un pase en tu alojamiento.
Así podréis aprovechar visitar toda la zona, que tiene grandes tesoros: Rinlo con sus cetáreas, el Faro de Illa Pancha con sus vista del Cantábrico, Ribadeo y su centro histórico. Templos como el de San Martiño de Mondoñedo. Castros celtas como el de Fazouro y una de las cerámicas más importantes de España, Sargadelos su nombre. Cascadas como la de Santo Estevo do Ermo. Por no hablar de su gastronomía, también divina.
La Praia de As Catedrais es única, increíblemente bella, por eso es imprescindible, a pesar de los cientos de personas con los que te puedes encontrar (si vas en verano). Incluso en los momentos en que intentas hacer fotos intentando no sacar a alguien, es increíble. No me extraña que todo el mundo quiera verla, caminar en su arena, entrar en alguna de sus cuevas, rozar con las manos sus paredes cortantes y desde luego bañarse con ese paisaje de fondo, que parece sacado de un cuadro impresionista…
Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Praia de As Catedrais 2021.
Os traigo una de mis rutas de este verano y desde luego una de las más bonitas y sencillas que he hecho. La ruta de Mataleñas y cabo Mayor en Santander. Es un paseo precioso por una parte del litoral santanderino, disfrutando de sus acantilados al Cantábrico.
La ruta sale desde el final de la Playa del Sardinero, hay un mirador circular con una estrella dibujada en el suelo, un hotel que se llama Chiqui y una cafetería que se llama Coronna.
Justo en la puerta de la cafetería salen unas escaleras con barandilla azul, que nos llevan a comenzar el paseo.
Al subir las escaleras comienza un camino con unas baldosas grandes de piedra desde el que podemos ver a un lado el mar, la Península de la Magdalena, la isla de Mouro y a la izquierda el Parque deMataleñas.
Enseguida nos encontramos la primera playa que podremos ver en nuestro paseo: Los Molinucos. Una pequeña playa de arena blanca en Cabo Menor, al lado del Parque de Mataleñas.
Una subida nos lleva a la parte mas llana del paseo y donde podemos ver nuestro primer objetivo el Faro de Cabo Mayor. La vista es perfecta desde el mirador del Cabo Menor.
Al otro lado del mirador ya podemos ver el Campo de Golf, uno de los primeros campos de golf públicos de España.
Así llegamos a otra de las playas que están en nuestro paseo, la de Mataleñas. Encajonada entre acantilados, solo se puede acceder a ella bajando por unas escaleras. Es una playa que siempre tiene mucha gente, hay un autobús que llega al camino de acceso, hay cerca un camping, también está el faro de Cabo Mayor muy cerca, ideal para combinar playa y paseo.
Para nosotros todavía no había llegado la hora del baño. Seguimos hacia el Faro de Cabo Mayor y su Centro de Arte.
Se puede llegar al faro desde el camino, pero también por una enorme pradera que esta destinada a una zona de recreo para perros.
El faro se construyó en 1839, es el faro más importante de Cantabria. En su interior está el Centro de ArteFaro Cabo Mayor. Hay una exposición permanente preciosa de Eduardo Sanz, artista santanderino. También encontramos en el interior muchos objetos relacionados con los faros.
Para reponer algo de fuerza, en el exterior hay una cafetería donde tenemos que tomar un café y ver cómo vamos a continuar.
La ruta de Mataleñas de 2,5 km terminaría aquí, en el faro. Pero nosotros siempre queremos un poco más.
Tenemos pensado darnos un baño en una de las playas que hay en esa otra parte del litoral, ya fuera de la Bahía de Santander. Queremos llegar a la playa de la Maruca o a otra que esté cerca. Ya os adelanto que no iremos a la Maruca, nos quedaremos en la playa del Bocal. Queremos ir un poco al borde de los acantilados de Cueto.
Después del café nos ponemos en camino. Nuestra guía en este momento es Google maps.
Os digo que desde este punto hasta la playa donde nos vamos a dar el baño, casi no nos encontramos a nadie… La mascarilla la guardamos.
Os voy a dar algunos puntos de referencia para hacer este bonito camino.
Monolito fallecidos en Cabo Mayor.
El camino va todo el tiempo al lado de los acantilados.
Puente del Diablo.
Unas pasarelas de madera, pasan al lado del Puente del Diablo, al que no se puede pasar, se desprendió la parte que unía las dos rocas. No se puede acceder a buena parte de la zona por riesgo de desprendimiento.
A la izquierda encontraréis la Agencia Estatal de Meteorología y un campo de fútbol.
Panteón del Inglés.
Un inglés mientras montaba a caballo con un amigo cerca de los acantilados. Las olas eran grandes y en una de ellas, uno de los caballos se asustó y tiró al caballero. Murió en el acto y el caballo terminó en el Cantábrico. El amigo que no pudo hacer nada, fue el que construyó el pequeño panteón, para recordar esa amistad.
Ahora viene un tramo para disfrutar de los increíbles acantilados del Cueto.
Pasaréis por una zona que se llama la Cantera y la Ola Gigante justo antes de ver ya la playa delBocal.
La Playa del Bocal, es una pequeña playa de arena fina y muy concurrida, la verdad.
Tengo que reconocer que ¡¡¡el agua estaba helada, pero qué buena!!!!
Después del baño y la caminata que desde el faro hasta aquí son casi 5 km, tenemos algo ligero para comer (barritas de cereales y zumo). Queremos llegar al faro otra vez para comer y emprender la bajada a Santander y a nuestro hotel, al lado contrario de la ciudad.
El camino de vuelta se hace por el mismo sitio, lo que da pie a observar otros pequeños detalles del entorno. En total haríamos unos 7 u 8 Km desde las escaleras de la Cafetería Coronna hasta la playa del Bocal y volver a la misma cafetería.
Una comida ligera viendo el mar y el camino recorrido, es muy relajante.
Un lugar que no os podéis perder si habéis llegado hasta aquí, es ir al Mirador de Cabo Mayor. Un pequeño saliente al que se llega por un caminito, sin duda imprescindible.
Sin duda esta ruta o paseo de Mataleñas ha sido uno de los mejores paseos y baños del año.
Si has llegado hasta aquí. ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado👍✍️
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la ruta de Mataleñas.
Con un poco de retraso sigo contando lugares de Cantabria que me han encantado.
Ya os había dicho que el verano pasado nos fuimos unos días a Noja. Desde allí nos movimos a otros lugares cercanos para descubrir un poco más la comunidad cántabra. Aunque tengo que deciros que Noja tiene bastantes sitios que merecen la pena ver sin coger el coche.
Además de su preciosa playa de Trengandín, cuenta con un paseo por los acantilados de unos seis kilómetros, que une las dos playas de Noja más grandes: Trengandín y Ris. Pasando por Peña Pombera, una batería militar y por la Punta de la Mesa.
Se coge al lado del hotel donde estamos en la misma playa de Trengandís (punto 6).
Llegamos después de que hubiera amanecido, pero el Sol todavía parecía que se estaba desperezando y nos daba los buenos días.
Al principio del paseo pasamos por unas pequeñas calas, donde no ha llegado ningún bañista todavía.
Tengo que decir que este paseo va al borde de los acantilados y pasa por zonas de vegetación muy cerrada lo que hace que sea un lugar alejado del centro de la población y vemos restos del botellón de la noche, ¡es una pena! Restos de vasos, bolsas, bebidas,… están en nuestro camino, repito ES UNA PENA. Nos cuesta tanto recoger los desperdicios…. Por no hablar del momento Covid 19 en el que nos encontrábamos.
No tiene perdida, aunque te metas por otro caminito, todo llega al mismo sitio. Un espacio abierto con un bunker presidiendo en alto.
Se sabe que se construyó en 1937, en el proyecto de fortificación republicano de la costa cantábrica.
Los documentos que existen, especifican que es un emplazamiento para cañóncerrado.
A unos 20 metros está el polvorín, pero totalmente abandonado y con basura.
Poco después llegamos a la playa de Ris, donde es el momento y el lugar perfecto para tomar un café antes de dar la vuelta y volver al principio.
El camino de vuelta tiene el aliciente de un rico desayuno completo, café y tostadas, frente al mar.
Reservamos un arroz y una mariscada en el restaurante Las Olas. Día de disfrutar en Noja sin mover el coche, disfrutando de su playa y después cena en el centro.
Hay días que son más tranquilos cuando viajamos, pero eso es estar de vacaciones, hacer lo que te apetece, disfrutando de lo que tienes más a mano, eso también repone fuerzas….
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Noja. Agosto de 2020.
Castro Urdiales es el típico pueblo que tiene una imagen muy característica, para mi es de postal. La Iglesia de la Asunción, el castillo y el faro, es una foto que todo el mundo que va a Castro Urdiales, tiene.
Castro Urdiales
Tiene su origen en un asentamiento romano, Flavióbriga. Su centro urbano medieval, es desde 1978 Conjunto Histórico.
Llegar a la zona monumental es todo un regalo para la vista. hay que ir poco a poco disfrutando de cada elemento.
La Iglesia de Santa María, es la obra gótica más importante de Cantabria, construida entre los siglos XIII y XV.
Se puede visitar su interior de lunes a sábado de 11:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00.
En el interior hay una joyita del arte español, la Capilla del Cristo Yacente de Gregorio Fernández.
El puente medieval y la ermita de Santa Ana, son otro de los encantos del lugar.
Entre la Ermita y la Iglesia se encuentra el Castillo – Faro de Santa Ana. El castillo es del año 1.163 y el faro de 1.853. Es uno de los pocos castillos que se conservan en Cantabria. Se realizó para defender a la villa de posibles ataques.
Os dejo el horario de visitas en la foto.
Actualmente su interior se realizan distintos actos y exposiciones. Nosotros el verano de 2.020 encontramos una exposición muy interesante de un artista cántabro. Siempre es una suerte encontrarnos en nuestros viajes cosas que no tenemos previstas…
Milario de Nerón.
No he conseguido encontrar como se llamaba el artísta, es una pena porque me gustó mucho. Está claro que hay que tomar siempre notas en todos los viajes….
Dentro del Castillo se guarda un Miliario romano: Miliario de Nerón. Es una señal de la vía romana Pisoraca –Flavióbriga. Señal que estaba en el tramo entre Otañes y el Puerto de las Muñecas. Es del año 61 d.C.
Las vistas desde aquí son preciosas.
Al bajar las escaleras desde la Iglesia de Santa María hacia el centro de Castro Urdiales, hay una pequeña entrada de agua de mar, con una playita de piedras y una gran cueva con una escultura, donde los niños van a darse un chapuzón sobre todo cuando la marea está alta y es como una piscina. Se llama El Pedregal. La parte de arriba es conocida como el solárium, porque ahí van mucho a tomar el sol.
Casi sin darnos cuenta es la hora de los aperitivos y como en todos los lugares de España, Castro Urdiales también cuenta con la zona de pinchos. Nosotros nos paramos en un bar que se llama La Peseta. Pequeña tasta estupenda para unas cervecitas y unas gildas.
Estamos en plena zona de pinchos y comidas. En la calle la Rúa, nos sentamos a comer unas raciones y fenomenal. El verano pasado, todavía era todo mucho más extraño en cuanto a medidas Covid.
La verdad es que podíamos haber seguido toda la tarde en Castro Urdiales, pero también había que ir un poco a la playa, compensar la visita cultural con la lúdica.
Elegimos ir a la playa de Laredo para nuestra tarde de baño.
Está claro que son tiempos extraños para viajar y hacer turismo, pero después del año que pasamos (2020) descansar y disfrutar de los pequeños momentos juntos, es lo más importante… Así que a lo mejor tendremos que volver para conocer Laredo y callejear más por Castro Urdiales.
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Castro Urdiales y playa de Laredo en agosto de 2020.
Ya que estoy puesta con recomendaciones sobre hoteles, en el último post os hablé del NH Santander, hoy os cuento sobre un pequeño hotel de Noja, también en Cantabria.
Noja es un importante núcleo turístico cántabro. Población con una bonita arquitectura civil y una iglesia del siglo XVII. Pero es especialmente conocida por sus dos grandes playas Trengandín y la de Ris. También por su zona de humedales, por la que está dentro de la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja.
Para pasar unos días en Noja decidimos alojarnos en un hotel en la misma playa Trengandín, localización estupenda para ir a la playa. Para ir al centro de Noja sólo hay que subir una cuestecita y ya está. Hay gran cantidad de bares y restaurantes donde comer maravillosamente bien.
Como veis la ubicación del Hotel Arillo no puede estar mejor.
Las habitaciones con baño estaban bien, para mi gusto un poco «viejitas» la ropa de cama y las toallas, pero por lo demás bien. Tiene aparcamiento para los clientes, aspecto importante porque Noja tiene mucho tráfico. Una piscina que en tiempos de Covid tiene aforo, pero que está genial y un restaurante con una comida muy rica. ¡No se puede pedir más! Eso sí las vistas de nuestras habitaciones daban a la piscina no a la playa…
Os enseño las habitaciones.
El primer día que llegamos, comimos unas entradas en su restaurante y durante nuestra estancia, repetimos…
Ese primer día en Noja fue estupendo, esa playa tan fantástica con ese mar tan precioso y un increíble arcoíris como colofón.
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Hotel Arillo. Noja, agosto de 2020.
Nuestro último día en Fuerteventura, lo habíamos reservado para otra de las joyas de la isla, el Parque Natural de Jandía y la Playa de Cofete, en el Sur.
Uno de nuestros objetivos desde el principio era ir a la peligrosa playa de Cofete. Nuestra idea era ir con nuestro coche de alquiler y tener tiempo para disfrutar a nuestro ritmo de la zona. Pero después de mucho leer, vimos que con ese coche que teníamos iba a ser difícil llegar. Lo mejor era ir en coches 4 x 4.
Vimos que el seguro de los coches NO incluye si vas a Cofete y te quedas atascado por la arena o tienes una avería, la grúa por llegar allí puede costar unos 1500€, que repito NO incluía el seguro.
Así que contratamos una excursión que salía desde nuestro hotel Occidental Jandía Playa. Pagamos 59€ por persona. De 9:30h a 16:00. Te recogen y te dejan en el hotel y con comida incluida.
Ahora os cuento en qué consistía la excursión:
Puerto de Morro Jable.
Encuentro con un rebaño de cabras en el Parque Natural de Jandía.
Mirador playa de Cofete.
Playa de Cofete.
Baño en otra playa.
Faro de Jandía.
Comida en El Puertito.
Nos recoge el guía que nos acompañará durante toda la excursión, muy puntual en la puerta de nuestro hotel. Todos los hoteles de la zona también la ofertan. La empresa era Discovery Safary 4×4.
En primer lugar vamos al Puerto de Morro Jable, para ver una familia de mantas que van todos los días «a desayunar».
Abre a las 10, nos da tiempo a ver a las mantas para después pasar y poder ver algunas de las piscinas, donde en ese momento tenían 2, para nosotros ¡enormes!
Llevan tortugas que encuentran en malas condiciones y en el Centro intentan recuperarlas.
Tienen un proyecto para la reintroducción de las tortugas marinas en la isla y es en Cofete, durante una o dos veces al año donde las sueltan para intentar que sea allí donde vayan después a poner sus huevos.
Dejamos el puerto de Morro Jable atrás y ya metidos en el Parque Natural de Jandía en un camino de tierra para ir a Cofete.
2. Paramos en una finca donde hay cabras majoreras. Nos cuentan los tipos que hay y que no podemos irnos de Fuerteventura sin probar el queso.
Esas cabras están muy acostumbradas a ver a los turistas. Son muy juguetonas.
¿Qué me decís de las vistas del Parque Natural?
Durante el camino, los guías conductores, hacen que sea muy divertido, otra montaña rusa, (igual que el trayecto en barco taxi al Islote de Lobos).
3. Llegamos al Mirador, donde se ve toda la playa entera que se llama Barlovento. Cofete es el tramo de playa que coincide con el pueblo del mismo nombre.
En el mirador muchísimo viento, pero las vistas increíbles, (increíble es mi palabra más usada en todo el viaje a La Palma y Fuerteventura).
4. Bajamos a la playa de Cofete, me hubiera encantado bañarme, pero no tenemos mucho tiempo y además es una playa muy peligrosa para el baño. Pero estupenda para una sesión de fotos.
El aparcamiento está al lado de un pequeño cementerio. La casa que vemos desde la playa es la llamada Casa Winter. Se dice que en esta casa se refugiaban alemanes, antes de viajar a América y no ser capturados y condenados por todo lo que pasó durante la 2ª Guerra Mundial.
A lo largo del camino vemos una planta, el cardón, cactus protegido.
5. Como está muy claro que nos hemos quedado con las ganas de bañarnos, los guías nos llevan a una playa para nosotros (según sople el viento llevan a una u otra playa con acceso con los 4×4).
Esta playa está muy cerca de Cofete, en la costa oeste de la isla, pero como está resguardada, no es peligrosa y ¡nos bañamos!
6. Siguiente parada de la excursión: Faro de Jandía. Último punto de la isla y tiene la peculiaridad de que en su punta se mezclan las aguas de las dos vertientes de la isla, (Océano Atlántico en las dos, recordemos) pero uno viene del lado Este y el otro del Oeste.
Faro de Jandía
7. Nuestra última parada en esta excursión es una pequeña población llamada El Puertito. Hay tres restaurantes y como os conté antes llevábamos la comida incluida.
Hacen mucho hincapié en que si somos españoles, a lo mejor no nos entusiasma la paella. El restaurante donde comemos nosotros se llama El Caletón. La paella se deja comer y fue muy agradable la comida por la compañía y por una buena conversación sobre lugares de Fuerteventura.
Se nos pasó volando la comida, cuando nos dimos cuenta, nos tuvimos que ir. Los coches nos esperaban para volver al hotel. Todavía nos queda una tarde para disfrutar de este mar que me enamora.
Termina un viaje ¡increíble! Ahora toca empezar a hablar de los viajes, de los pocos viajes del 2020, del raro año en el que estamos 2020.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Parque Natural de Jandía, Fuerteventura. Agosto 2019.
Nuestra llegada al Sur de Fuerteventura prometía ser tranquila, pero muy interesante. Nuestro hotel Occidental Jandía Playa en Morro Jable, será nuestro epicentro para conocer esa parte de la isla.
Por curiosidad os diré, que los jables son acumulaciones de arenas marinas transportadas por el viento. Morro antiguamente era el pueblo pesquero.
La primera playa que visitaremos es la que está directamente saliendo de nuestro hotel, en un paseo de 10 minutos. Tenemos que atravesar toda la instalación del hotel que ¡es enorme! Tenemos que coger un ascensor que nos lleva al nivel del mar y a un centro comercial al aire libre.
Llegamos al paseo de arena después de cruzar la carretera y allí la playa del Matorral.
La playa del Matorral
Es un espacio protegido, declarado sitio de interés científico. Único humedal de Canarias de 115,6 hectáreas de extensión.
En nuestra primera vez en esta playa, no tiene orilla. El agua ha hecho un escalón en la arena. Una arena blanca y un agua con un color precioso y ¡olas!
Otras veces que fuimos, el agua inundaba el terreno casi hasta la carretera.
Parece que estás en otra playa muy diferente. Desaparece incluso el escalón de arena y se convierte en una playa totalmente llana.
Faro de Morro Jable
La playa llega hasta el faro de Morro Jable, donde también parece que hemos cambiado de población. Está más cerca del pueblo. Eso significa que hay más gente, pero más servicios. También está la famosa Duna de Jandía.
En este punto se llama Playa de Jandía.
Playa de la Pared
Es la otra playa que os quiero enseñar, aunque está al Oeste de la Península de Jandía. Os dejo el mapa. Se pueden hacer las dos el mismo día.
Nosotros dejamos el coche en el restaurante Bahía La Pared, fue la única señal que encontramos para ir a la playa.
El sitio es realmente mágico, aunque difícil bañarse, si quieres bañarte mejor ir a la que está más cerca del pueblo que se llama «Viejo Rey».
Primero subimos por lo que se llama La Pared. Hay dunas fosilizadas, es muy bonito, no ir con chanclas, porque es un poco peligrosillo, resbala y hace mucho viento. Pero merece la pena, nosotros fuimos como 1 hora antes del anochecer y la luz era preciosa.
Os dejo las fotos para que veáis si os merece la pena o no hacer los 20 minutos de coche.
Vemos que entre la dura arena hay ardillas, las de cola cuadrada, como las que nos hemos encontrado en otras zonas de la isla. También nos vigilan una pareja de cuervos.
Volvemos donde hemos dejado el coche, el restaurante Bahía la Pared, con las estupendas vistas. Qué bien me sienta la cerveza canaria en ese lugar. ¡Por mi que se quite el todo incluido del hotel! Pedimos una ración de calamares, que están espectaculares…. Creemos que es un sitio ideal para pasar el día.
Podéis ir por la mañana a la Pared, comer allí y por la tarde ir a la del Matorral, (hay mucha más oferta de alojamientos). Nosotros lo hicimos al revés y ¡genial!
Seguro que estáis pensando en que no os he hablado de la playa de Cofete y es que esa, os la enseñaré cuando os cuente una excursión que hicimos por la zona y se merece una entrada diferente.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en las playas del Matorral y la Pared, Fuerteventura. Agosto 2019.
Último día en la zona norte de Fuerteventura y lo hemos reservado para el curioso Islote de Lobos.
Separado de Fuerteventura por 2 Km de Océano Atlántico y una profundidad de unos 12 m, hacen del Islote de Lobos un lugar ideal para sumergirse en sus aguas y descubrir el mundo marino que esconde.
El islote formado en el Pleistoceno está asentado sobre lavas basálticas. Creciendo en ellas especies endémicas como las tabaibas y el limonium ovallitolium canariensis. Animales como los petreles, pardelas cenicientas, muchas otras aves que solo saben diferenciar los expertos.
Si pensamos que vamos a encontrar lobos marinos, por lo del nombre, llegamos tarde. Terminaron con ellos cuando llegaron los conquistadores. Lo único que encontramos de estos curiosos mamíferos marinos es una familia de lobos marinos (de mentira) dándonos la bienvenida al llegar al islote.
Si estáis pensando pasar el día en el Islote de Lobos y no sois grandes nadadores, ni tenéis barco, os cuento la historia.
Desde hace poco (2019), es necesario pedir un permiso para poder visitar el islote. Encontraréis que hay dos turnos de 200 personas cada turno (mañana y tarde). Que hay que reservar como máximo 3 días antes de la visita, (por eso esperamos a hacerlo una vez que estuvimos en Corralejo). No se pueden sacar más de 3 entradas a la vez… (Nosotros somos 4).
Por todo esto al llegar a Corralejo nos acercamos al muelle para ver si nos contaban algo y ¡premio! Un montón de empresas que hacen el trayecto, todas tienen el mismo precio 15€ ida y vuelta por persona, 12€ si eres residente. Nosotros lo reservamos con Barracuda. (Tienen varias actividades, nosotros cogimos la opción de taxi que tienen). Tuvimos que decir a qué hora queríamos la ida y la vuelta, anotando la vuelta en nuestro tiquet.
Nos cuentan que todo está parado, en cuanto a los permisos, que todo sigue igual que siempre, no hay turnos, ni nada por el estilo. (Esto os cuento del verano 2019) si ahora entráis en su página web, ellos mismos os dirigen a la web donde se tramita el permiso y puede ser que ahora las medidas sean ya mas estrictas. He estado viendo en redes sociales que algunas personas han ido ya con el permiso.
Os dejo el enlace para solicitar los permisos aquí.
Una vez montados en nuestro taxi – lancha, fue toda una carrera con otras lanchas y os aseguro que ganamos. Yo iba en primera fila al lado de una pareja muy maja y como si estuviera en una montaña rusa…. Casi termino encima de ellos.
Agradecemos que esté un poco nublado porque nuestra idea es hacer una ruta para después comer unos bocatas en la playa tranquilamente. En el Puertito está el único restaurante bar de la isla. Os lo digo por si queréis comer ¡reservar! Nosotros fuimos a tomar un café después de los bocatas y estaba hasta arriba.
En el mapa que te dan en la empresa de Water Taxi, vienen las rutas que puedes hacer.
Elegimos primero hacer el camino al Faro Mariño, pero pasando por el Puertito y las Lagunillas y convertir así la ruta en circular. También os diré que dos subimos al Volcán antes del baño.
Mapa de las rutas en el Islote de Lobos
Con nuestros snorkels metidos en la mochila y quitándose el nublado comenzamos la ruta. IMPORTANTE: LLEVAR AGUA PARA BEBER durante la ruta, no hay sombras ni fuentes, ni ningún bar pasado el Puertito.
Poste indicativo desde el muelle.
Pasamos por el Puertito para ir al Faro Martiño.
Puertito
El camino desde el Puertito es árido, pero lleno de encanto (todavía no hace excesivo calor), en algún momento nos acercamos al mar.
En unos 25 minutos llegamos a las Lagunillas, sitio que sirve de descanso a muchas aves en su ruta migratoria por el Atlántico.
Es un salar que se inunda periódicamente, nosotros las vimos vacías.
Continuamos camino, todo está muy marcado, además está prohibido salir de los senderos, cuando no puedes ir por uno ponen unas piedras en medio o una muy grande.
También nos encontramos pequeños senderos que nos llevan a ver algo concreto y luego tenemos que volver al camino principal.
Hay momentos en los que andas por arena de playa y en poco menos de 45 minutos vemos el Faro, nuestro siguiente objetivo.
Un pequeño camino empedrado nos lleva hasta el Faro Martiño, ahora deshabitado.
Unas fotos, una preciosa vista, una placa conmemorativa a su ilustre escritora Josefina Plá, un poquito de agua y a continuar.
Hay dos posibilidades, volver por directos al Puertito o seguir las indicaciones a la Playa de la Calera ( en nuestros mapas viene como playa de La Concha) y esa es la opción que hacemos para hacer la ruta circular.
Empezamos a ver el Volcán de lejos, con la poca convicción de que no íbamos a subir, aunque les habíamos prometido a los chicos que no lo íbamos a hacer…. Pero nos encontramos con mis compañeros de water taxi y nos dijeron que merecía mucho la pena….
Aquí encontramos la primera negativa… Los chicos dijeron que no subían, que les habíamos dicho que no íbamos a subir, pero…. La primera vez que nos separamos. Ellos se fueron a bañarse en la playa y a esperarnos con el snorkel puesto(¡¡¡¡hacía un calor!!!!!) y nosotros subimos a la cima del volcán. Cuando tienes hijos adolescentes tirando a mayores, también hay que respetar sus NO.
Volcán la Caldera.
Ellos se perdieron las vistas. La subida que aunque parecía dura, después de todo lo andado y poquito a poquito no nos resultó demasiado dura, incluso diría que bien, sin sobre esfuerzo. (Pero si podéis elegir hacerla lo primero del día).
La bajada fue casi más complicada por las piedras sueltas que había en el camino, ¡cuidado con los tobillos!
En la playa de la Calera o Concha decidimos no darnos un baño, estaba llena de gente. Los chicos nos esperaban en el Puertito con ganas de comerse el bocata. ¡Teníamos todos un hambre! Era más el calor después de la caminata, por eso lo prioritario era darnos un baño en ese agua.
Baño, bocadillo, más baño, café al borde del mar, fotos…. Aquí encontramos un lugar de lo más «instagramer» el famoso embarcadero de el Puertito, donde tuvimos que esperar un poco de cola para poder hacer una foto….
No sé que pensareis sobre si merece la pena o no esperar para hacer esa foto….
Para mi ahora un año después, es como darme una dosis extra de energía, que con este momento tan raro. Me viene divinamente.
El Puertito. Islote de Lobos
A las 16:30 horas salía para Corralejo nuestro water taxi. Esta vez no fue necesaria una carrera, aunque nuestro «capitán» aceleraba porque le «molaba» vernos levantarnos y dar gritos de susto…
Nos vamos a quitar las botas y coger las chanclas para irnos a una de las playas del Parque Natural de las Dunas de Corralejo y darnos otro baño. Al día siguiente salimos al sur de la isla y así nos despedimos del norte.
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Islote de Lobos, Fuerteventura. Agosto 2019.
Como ya os conté en la entrada sobre el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, queríamos exprimir todo el tiempo en Fuerteventura. Por eso desde la playa del Burro dentro del Parque Natural nos fuimos a Comer al Pueblo de La Oliva y a hacer un recorrido por una parte del norte de la isla. Os dejo el enlace del mapa de nuestra ruta aquí.
La Oliva es un pueblecito pequeño, pero su municipio ocupa toda la zona norte de la isla, incluido el Parque Natural de de las Dunas de Corralejo. Fue capital de Fuerteventura hasta 1880.
Podemos ver la iglesia de Nuestra Señora de Candelaria. De finales del siglo XVII, de torre cuadrada que servía de torre vigía.
En el interior se encuentran como retablo 5 oleos, de Juan de Miranda, considerado el pintor más importante canario del siglo XVIII.
La Oliva cuenta con varias casas señoriales que conservan sus escudos.
Otro lugar muy visitado de La Oliva es La Casa de los Coroneles. De arquitectura colonial construida a finales del siglo XVII, característica de la Edad Moderna. Con dos torres de dieciséis almenas entre las que hay ocho balcones y un gran blasón de los dueños.
Ahora además de poder visitarla, para ver cómo era la arquitectura canaria, es un centro de exposiciones. Nosotros no pudimos entrar, porque estaba cerrada.
Casa de los Coroneles
De La Oliva nos fuimos al Mirador de Vallebrón. ¡Hace muchísimo calor! Dejamos el coche en un aparcamiento y subimos unos metros hasta el mirador.
Se ve una gran llanura y montañas, especialmente la Montaña Sagrada de Tindaya, lugar donde se conservan petroglifos de los aborígenes que la consideraban una montaña mágica. Chillida, el escultor quiso vaciar la montaña, causó mucha polémica. Después de proyectos, acuerdos varios, a día de hoy no hay nada. Existe una ruta de 16 kilómetros que recorre el valle, pero con el calor que hacía, nosotros nos limitamos a disfrutar de la vista desde el mirador. Por lo menos corre aire, caliente, pero aire.
Retrocedemos un poco para ir en dirección al pueblo del Cotillo para después de 5 km llegar al Faro del Tostón.
El lugar donde está el Faro del Tostón, Punta Ballena, me parece un sitio muy bonito, como me lo parecen todos los sitios donde hay faros. Empezó a funcionar en 1897. Además acoge un Museo de la Pesca Tradicional.
Faro del Tostón
Faro del Tostón
La marea está baja y podemos caminar entre las rocas alrededor del faro, viendo los pececitos, cangrejos y otros seres de mundo acuático.
La zona por si os interesa es ideal para las caravanas.
Después de estar en el faro, cogemos de nuevo el coche para llegar a la Playa de la Concha, entre el faro y la localidad de El Cotillo.
Nos bañamos en su agua fresquita y con viento (habitual en la zona). Encontramos unas zonas con piedras para resguardarnos del viento y allí que ponemos la toalla.
Nos bañamos y desde del agua, podemos ver como va perdiendo su intensidad el sol.
Con esa paz y la sensación de que hemos aprovechado el día volvemos a nuestro hotel en Corralejo.
Existe un camino no asfaltado, por eso cuidado con el coche, que te lleva desde El Cotillo a Corralejo. Nuestro coche de alquiler no es 4×4 y volvemos por una carretera mejor. Desde nuestro hotel podemos ver cuando desayunamos ese camino de tierra y mejor no nos arriesgamos…
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Fuerteventura. Agosto 2019.
No tengo nada claro a estas alturas de junio, si haré algún viaje, ni siquiera por España este verano, la verdad es que hay bastantes dudas al respecto.
Si tengo en cuenta que íbamos a viajar a Kenia en agosto y que está anulado… La mejor manera de volver a viajar que encuentro, (de momento), es imaginar…
En esa ocasión será fácil, porque sólo tengo que releer mi diario viajero del verano pasado y recordar el precioso viaje que hicimos a las «las Islas Afortunadas» .
En agosto del 2019 viajamos séis días a La Palma y de allí nos cogimos un avión a Fuerteventura, haciendo «trasbordo» en la Palma de Gran Canaria.
Sólo en el trayecto del aeropuerto en Puerto del Rosario a Corralejo ya nos parecía estar en otro mundo. Veníamos de La Palma, verde, montañosa, curvas. Fuerteventura, aparentemente árida, desértica, llana… Hicimos el camino asombrados.
No sé bien porqué, pero fue una sensación muy extraña, puede que al principio hasta desilusionados. Pero como buenos viajeros no queremos precipitarnos en dar una opinión.
Menos mal que hay que ser pacientes, porque al día siguiente ya nos había enamorado Fuerteventura….
Nos levantamos pronto para desayunar con las bonitas vistas en la terraza “THE ROOF”Chill out bar.
Nos ponemos el bañador y nos vamos al Parque Natural de las Dunas de Corralejo.
A los pocos kilómetros de salir de Corralejo por la FV- 1, empezamos a ver a la izquierda el mar y a la derecha la arena, al principio no vemos demasiado las dunas. Se puede aparcar en los dos lados de la carretera en algunos tramos, aunque está más acondicionado en la parte que da al mar.
Nosotros dejamos el coche más o menos en la zona de la Playa del Burro para bañarnos después de disfrutar de la arena de las dunas.
El Parque Natural de las Dunas de Corralejo se caracteriza por sus campos de dunas. Es arena de origen orgánico, formadas a partir de conchas marinas, por eso su color blanco. El otro elemento del parque es la Montaña Roja, un cono volcánico, elevación más alta del parque, nosotros sólo vimos de lejos. Algo que no vimos tampoco fue la famosa hubera canaria. Una avutarda endémica de Fuerteventura y Lanzarote.
¡Me encanta! Me quedo sin palabras. ¡Es increíble! a un lado la arena del desierto: las dunas y al otro el mar. ¡Cómo para no enamorar!
Nos reímos mucho en las dunas, yo quería fotografiarlo todo, incluso hacer fotos de «postureo», típicas de perfiles de Instagram, que posiblemente nunca publique, pero el lugar se prestaba a sacar muuuuuuchas fotos….
Hace tiempo construyeron dos hoteles que afean el paisaje. Os lo cuento para que no os sorprenda encontrar dos edificios (no demasiado bonitos) en el Parque Natural.
Ha habido muchas protestas, pero allí siguen y parece ser que llenos.
Las playas es el otro aliciente del Parque Natural. Arena blanca y agua cristalina.
Hace viento, pero no exagerado, apetece bañarse en ese agua. ¡Olas, sal, arena que no se pega y risas! Un buen recuerdo para este fin de semana caluroso en Madrid.
Playa del Burro
Como veis El Parque Natural de las Dunas de Corralejo, es perfecto para un día entero. Puedes llevarte la comida y comer en la playa (no hay chiringuitos) pero como nosotros somos de «culo inquieto» y sólo estaremos 4 días en la zona norte de la isla. Decidimos organizar nuestro propio itinerario para el resto del día,… Eso os lo cuento en otro post.
Las fotografías son de Imagina y Vive Tu viaje en el Parque Natural de las Dunas de Corralejo. Fuerteventura, agosto 2019.