• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @rutas

Santo Estevo de Ermo, senda a la cascada

20 domingo Nov 2022

Posted by Una Viajera in Paseos Cortos

≈ 1 comentario

Etiquetas

@cascadas, @galicia, @lugo, @mariñalucense, @rutas, @senderismo

Hoy os quiero enseñar una preciosa senda poco conocida en la zona de A Mariña Lucense que nos lleva a la cascada de Santo Estevo de Ermo.

A unos 7 Km desde San Cosme de Barreiros por la N-634 sale una carretera pequeña que marca Acceso Santo Estevo de Ermo. Hay una esplanada (porque realmente no es un aparcamiento), es ancha y de ella sale una pista de arena.

Bajamos por la pista que nos lleva a la pequeña capilla de Santo Estevo do Ermo. También se la conoce como Capilla de Aguas Santas.

Nos adentramos en un bosque, fraga de Santo Estevo. Vamos encontrando además de vegetación, pequeñas fuentes de agua que son ricas en hierro. La fuente de Aguas Santas es famosa por sus propiedades curativas. Otras fuentes hay en el camino, que se coge por detrás de la capilla.

Caminando llegamos a la parte alta de la cascada donde no podemos ver el salto de agua, pero sí oír su mágico ruido.

Guiados por el ruido caminamos por el bosque. Es un paseo muy agradable, apenas encontramos personas en el paseo, lo que significa que podemos disfrutar por completo del entorno.

Es una cascada muy grande, aunque como muchas de ellas, en verano no lleva demasiada agua. Unos 15 metros de caída están ante nuestros ojos.

Seguro que en otoño o en primavera con más agua cayendo por la pared de pizarra, es aún más bonita.

Emprendemos el camino de vuelta, no llevamos comida, solo queríamos dar un paseo. La zona de la capilla es también un área recreativa. Si sois previsores podréis comer allí y seguir disfrutando de sus caminos, de su vegetación y de sus árboles durante más tiempo.

Características de la ruta

Distancia: 3Km (más o menos) ida y vuelta hasta la esplanada donde se queda el coche.

Dificultad: Fácil.

Duración: 20 minutos y todo lo que os queráis parar para hacer fotos.

Es una ruta que se puede hacer con niños (sin carrito) o con perros. Calzado cómodo, puede haber zonas con barro. No es un camino peligroso, salvo en la parte alta de la cascada que no hay ninguna protección. ¡Atención si vais con niños!

¡Me encantan las cascadas! me da igual el tamaño, creo que son todas maravillosas. En la cascada de Santo Estevo do Ermo es especialmente el brillo que deja el agua al pasar por la pizarra de la pared. No me quiero olvidar de lo bonito que es siempre el camino hasta llegar a ellas.

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la cascada de Santo Estevo de Ermo en A Mariña Lucense 2021.

Ruta de Mataleñas y Cabo Mayor.

21 martes Dic 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ 1 comentario

Etiquetas

@cabomayor, @cantabria, @cantabriainfinita, @faros, @farosdeespaña, @playas, @playascantabria, @rutas, @santander

Os traigo una de mis rutas de este verano y desde luego una de las más bonitas y sencillas que he hecho. La ruta de Mataleñas y cabo Mayor en Santander. Es un paseo precioso por una parte del litoral santanderino, disfrutando de sus acantilados al Cantábrico.

La ruta sale desde el final de la Playa del Sardinero, hay un mirador circular con una estrella dibujada en el suelo, un hotel que se llama Chiqui y una cafetería que se llama Coronna.

Justo en la puerta de la cafetería salen unas escaleras con barandilla azul, que nos llevan a comenzar el paseo.

Al subir las escaleras comienza un camino con unas baldosas grandes de piedra desde el que podemos ver a un lado el mar, la Península de la Magdalena, la isla de Mouro y a la izquierda el Parque de Mataleñas.

Enseguida nos encontramos la primera playa que podremos ver en nuestro paseo: Los Molinucos. Una pequeña playa de arena blanca en Cabo Menor, al lado del Parque de Mataleñas.

Una subida nos lleva a la parte mas llana del paseo y donde podemos ver nuestro primer objetivo el Faro de Cabo Mayor. La vista es perfecta desde el mirador del Cabo Menor.

Al otro lado del mirador ya podemos ver el Campo de Golf, uno de los primeros campos de golf públicos de España.

Así llegamos a otra de las playas que están en nuestro paseo, la de Mataleñas. Encajonada entre acantilados, solo se puede acceder a ella bajando por unas escaleras. Es una playa que siempre tiene mucha gente, hay un autobús que llega al camino de acceso, hay cerca un camping, también está el faro de Cabo Mayor muy cerca, ideal para combinar playa y paseo.

Para nosotros todavía no había llegado la hora del baño. Seguimos hacia el Faro de Cabo Mayor y su Centro de Arte.

Se puede llegar al faro desde el camino, pero también por una enorme pradera que esta destinada a una zona de recreo para perros.

El faro se construyó en 1839, es el faro más importante de Cantabria. En su interior está el Centro de Arte Faro Cabo Mayor. Hay una exposición permanente preciosa de Eduardo Sanz, artista santanderino. También encontramos en el interior muchos objetos relacionados con los faros.

Para reponer algo de fuerza, en el exterior hay una cafetería donde tenemos que tomar un café y ver cómo vamos a continuar.

La ruta de Mataleñas de 2,5 km terminaría aquí, en el faro. Pero nosotros siempre queremos un poco más.

Tenemos pensado darnos un baño en una de las playas que hay en esa otra parte del litoral, ya fuera de la Bahía de Santander. Queremos llegar a la playa de la Maruca o a otra que esté cerca. Ya os adelanto que no iremos a la Maruca, nos quedaremos en la playa del Bocal. Queremos ir un poco al borde de los acantilados de Cueto.

Después del café nos ponemos en camino. Nuestra guía en este momento es Google maps.

Os digo que desde este punto hasta la playa donde nos vamos a dar el baño, casi no nos encontramos a nadie… La mascarilla la guardamos.

Os voy a dar algunos puntos de referencia para hacer este bonito camino.

Monolito fallecidos en Cabo Mayor.

El camino va todo el tiempo al lado de los acantilados.

Puente del Diablo.

Unas pasarelas de madera, pasan al lado del Puente del Diablo, al que no se puede pasar, se desprendió la parte que unía las dos rocas. No se puede acceder a buena parte de la zona por riesgo de desprendimiento.

A la izquierda encontraréis la Agencia Estatal de Meteorología y un campo de fútbol.

Panteón del Inglés.

Un inglés mientras montaba a caballo con un amigo cerca de los acantilados. Las olas eran grandes y en una de ellas, uno de los caballos se asustó y tiró al caballero. Murió en el acto y el caballo terminó en el Cantábrico. El amigo que no pudo hacer nada, fue el que construyó el pequeño panteón, para recordar esa amistad.

Ahora viene un tramo para disfrutar de los increíbles acantilados del Cueto.

Pasaréis por una zona que se llama la Cantera y la Ola Gigante justo antes de ver ya la playa del Bocal.

La Playa del Bocal, es una pequeña playa de arena fina y muy concurrida, la verdad.

Tengo que reconocer que ¡¡¡el agua estaba helada, pero qué buena!!!!

Después del baño y la caminata que desde el faro hasta aquí son casi 5 km, tenemos algo ligero para comer (barritas de cereales y zumo). Queremos llegar al faro otra vez para comer y emprender la bajada a Santander y a nuestro hotel, al lado contrario de la ciudad.

El camino de vuelta se hace por el mismo sitio, lo que da pie a observar otros pequeños detalles del entorno. En total haríamos unos 7 u 8 Km desde las escaleras de la Cafetería Coronna hasta la playa del Bocal y volver a la misma cafetería.

Una comida ligera viendo el mar y el camino recorrido, es muy relajante.

Un lugar que no os podéis perder si habéis llegado hasta aquí, es ir al Mirador de Cabo Mayor. Un pequeño saliente al que se llega por un caminito, sin duda imprescindible.

Sin duda esta ruta o paseo de Mataleñas ha sido uno de los mejores paseos y baños del año.

Si has llegado hasta aquí. ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado👍✍️

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la ruta de Mataleñas.

Santander, julio 2021.

Ruta de los Lagos de Covadonga

18 lunes Oct 2021

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@asturias, @cangasdeonis, @covadonga, @lagos, @lagosdecovadonga, @parquesnacionales, @picosdeeuropa, @restaurantes, @rutas, @rutaspicosdeeuropa

Subir a los Lagos de Covadonga es siempre una estupenda elección en todas sus versiones y en cualquier época del año.

En nuestra última visita a Arenas de Cabrales del verano 2020, me hacía mucha ilusión volver a hacer la ruta de los Lagos. La primera vez que habíamos hecho esa ruta fue en 2011, los niños eran más pequeños y después de lo vivido, quería volver a algunos de los sitios que tengo siempre en mis recuerdos y quería actualizarlos.

Ya sabéis que en verano y en fechas muy señaladas, no se puede llegar en coche propio (a no ser que vayáis muy muy pronto, la carretera la cortan a las 8:30). Hay distintos aparcamientos para dejar el coche y coger el autobús que os sube hasta la caseta de información y a un aparcamiento.

Os dejo el enlace de Alsa que es la empresa que se encarga del transporte de Cangas de Onís a los lagos. Así veis también los precios y las fechas en las que se realiza ese servicio.

A nosotros nos gusta dejar el coche en un aparcamiento muy grande que hay al lado de la estación de autobuses de Cangas de Onís. Así a la vuelta podemos comer o pasar la tarde en este pueblo ¡que nos encanta!

Ya os digo que la ruta no tiene dificultad, que es apta para todos los públicos con movilidad (carritos o sillas de ruedas algunos tramos imposible).

Desde donde os deja el autobús Parking de la Buferrera. Se suben unas escaleras y llegas al Centro de visitantes Pedro Pidal. Se puede visitar.

Desde el centro, a la izquierda, salen unas escaleras, una cuesta y un paseo de unos 20 minutos hasta que lleguéis al lago Ercina. No tiene perdida porque todo el mundo va a ese lago, para hacer nuestra ruta, otras o pasear simplemente a su alrededor.

Algunos datos prácticos:

El nombre de la ruta es PN-PNPE 2

Distancia 6 Km.

Duración 2 horas, pero depende de las paradas que hagáis, hacer fotos, comer algo,….

Dificultad baja, pero aconsejable ir con ropa cómoda y adecuada para la montaña.

Hasta llegar al lago hay unos 20 minutos, donde vas haciéndote a la idea de lo que te vas a encontrar. Hacemos una pequeña parada en el Mirador del Príncipe.

Nos vamos acercando al Lago Ercina y las vacas nos acompañan todo el camino.

Así llegamos al lago.

Tengo que reconocer que es un sitio precioso y que por eso hay tanta gente!!!

Bordeamos el lago por la derecha, hasta llegar a la siguiente señal que nos indica que vamos a la Laguna el Bricial.

Llegamos a Las Reblagas unas cabañas que suelen habitar los pastores en verano cuando suben a los rebaños.

Entramos así en la parte alta de la Vega del Bricial.

Poco después de esta cabaña tendremos que elegir, ir directamente a la Vega del Enol o desviarnos hacía el Bosque de Palomberu, un bonito hayedo. Ese fue nuestro camino.

Hay tramos muy pedregosos donde hay que tener mucho cuidado, especialmente al bajar por las piedras.

Así nos adentramos en la Vega del Enol. Una de las grandes majadas ganaderas de Picos de Europa.

A la derecha vemos la pequeña Capilla de Enol.

Llegamos al Lago Enol, un poco más grande que su hermano el Ercina, pero mucho más profundo.

Desde aquí comienza una vereda que nos llevará al aparcamiento donde tenemos que coger el autobús.

Tardamos mas de 2 horas porque íbamos haciendo fotos, muchas fotos, muchísimas fotos, repitiéndolas en los mismos sitios en los que nos las habíamos hecho tantos años atrás…

Espero que os haya gustado la ruta por los Lagos de Covadonga. Os he puesto una muy sencilla y muy bonita por si os queréis iniciar en el senderismo. Pero Picos de Europa y esa zona en concreto tiene otras muchas rutas de otras dificultades.

Ahora toca volver a Cangas y buscar un sitio para comer, como siempre un poco tarde. A las tres de la tarde encontramos un sitio donde comer Restaurante El Abuelo.

Perfecto para ponernos al día con eso de la gastronomía asturiana. Un poco de todo para reponer fuerzas después de la ruta.

¡Si has llegado hasta aquí, GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en los Lagos de Covadonga – Cangas de Onís. Agosto de 2020.

Paseo hasta la Ermita de Belate.

10 martes Ago 2021

Posted by Una Viajera in De cafés..., Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@ermita, @navarra, @paseos, @románico, @rutas, @rutasconniños, @valledelbaztán

Nuestro último día recorriendo el Valle del Baztán nos lo tomamos con tranquilidad. Queremos ver la Ermita de Belate, también se escribe Velate.

Después de varios aparcamientos que no eran el comienzo de nuestra ruta, dimos con el que sí era. Kilómetro 3 de la NA-1210, Portillo de la Ermita. En el mapa que os dejo hicimos la ruta número 1 de color verde, aunque en vez de circular, hicimos la vuelta por el mismo sitio que habíamos ido, por la parte de arriba que no coincide con el río.

Son 2 km muy sencillos, primero entre bosque, luego un poco más despejado.

Enseguida (unos 20 minutos), vemos el edificio que fue monasterio y al lado la iglesia, que esconde su puerta románica.

El Monasterio de Belate se fundó hacia el año 1160. Aparece por primera vez en la Historia en una bula papal de Alejandro III. Se construyó por el obispado de Pamplona como refugio de peregrinos que hacían el Camino de Santiago, para resguardarse de los bandidos o del mal tiempo en su peregrinaje. Durante años tuvo bastante poder, pero guerras e incendios le llevaron al abandono.

Actualmente quedan en pie un edificio rectangular que pertenecía al monasterio y la iglesia de Santa María de Belate.

La fachada de la iglesia tiene una sola ventana, contrafuertes en los lados y una chimenea que calentaba el edificio, una puerta románica con cinco arquivoltas de arcos ojivales.

El interior lo podemos ver desde la puerta, es un templo de una nave, cañón apuntado con tres arcos.

Iglesia Santa María de Belate

El entorno muy bonito, el río está al lado de la ermita y es muy agradable adentrarse en ese pequeño bosque.

Desde aquí se puede volver por el mismo sitio o continuar al borde del río, que sale de nuevo al Portillo de la Ermita, donde se dejan los coches.

A 1 km de ahí está la Venta de Ultzama, un caserón que se construyó en 1896 por el Ayuntamiento del Valle de Ultzama para acoger a los caminantes que llegaran hasta allí. Lugar ideal para un café observando a los ciervos.

La verdad es que es ideal para comer también y para dormir y alejarte del mundo.

Pero nosotros teníamos reservado comer en el restaurante más famoso de Elizondo, Santxotena…

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Belate. Valle del Baztán julio 2020.

Señorío de Bértiz, una de las joyas de Navarra.

30 viernes Jul 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 1 comentario

Etiquetas

@navarra, @rutas, @señoriodebertiz, @senderismo, @valledelbaztán

Seguramente habéis visto muchos reportajes del Otoño en el bosque del Señorío de Bértiz, cientos de fotografías de sus árboles y la verdad es que es así, como se ve en las fotos. Incluso en verano es bonito, la cantidad de tonos de verdes son incontables.

Desde nuestro hotel en Elizondo son 10 minutos en coche. En la caseta de entrada os darán un mapa del Parque con las rutas que se pueden hacer. Os dejo aquí el apartado de su web donde podéis encontrar toda la información por si queréis llevarlo organizado y pensado ya.

El Señorío de Bértiz es además un lugar ideal si queremos alejarnos de las mascarillas y del barullo de la gente, fantástico para caminar sin agobios. Tiene muchas sendas, por lo que es fácil no coincidir con demasiadas personas.

Geográficamente está localizado en la cuenca del Batzán-Bidasoa. (Es en la cascada de Xorroxín donde nace el río Baztán que pasará a llamarse Bidasoa).

Su origen se remonta al año 1392, siendo Pedro Miguel Bértiz su primer titular. Fue un juez con una gran jurisdicción, nombrado «Merino de las montañas», por Carlos III el Noble.

Hasta el siglo XIX el Señorío siguió en manos de la familia Bértiz, después tuvieron varios propietarios, hasta que lo compraron el matrimonio Ciga-Fernández. Los que dieron forma al jardín.

La otra parte es la del Parque Natural de Bértiz, donde se encuentran las rutas y sendas entre el bosque. Hoy en día es propiedad de la Comunidad Foral de Navarra, con 2.053Ha. La dejó en su testamento Don Pedro Ciga y en 1984 se declaró Parque Natural.

Nuestra idea era hacer una ruta circular de 6Km para ver un salto de agua, pero terminamos haciendo una de 12Km. La senda de Irretarazu.

En la senda de Irretarazu, salvo la primera cuesta, no tiene mucha dificultad y el paisaje ¡precioso!

En ningún momento salimos del bosque de hayas y castaños, todo el tiempo nos cubrían las enormes copas de los arboles. ¡Aquí si que está es Basajaún!

Me encantó el camino, los verdes intensos, el olor a bosque… ¿Qué son 12Km con esa maravilla? La única pena es que no fuimos a ver «el Suspiro», el salto de agua que íbamos a ver, porque habíamos ido a verlo hacía 18 años… Siempre hay que estar abiertos a improvisar.

Tenéis para estar todo un día y toda una semana en el Señorío de Bértiz. No llevamos comida, porque, como os he dicho, pensábamos dar solo un paseo. En la salida hay una explanada enorme para comer, ideal para ir con niños y que corran… Como salimos más tarde de lo previsto allí no hay ningún bar para comer, y tampoco había ningún bar abierto en los pueblos cercanos, así que terminamos comiendo en Elizondo que hay más oferta. Fransene en las afueras es ideal.

Os dejo un vídeo de nuestra senda por el Señorío de Bértiz.

En la próxima entrada os enseñaré los pueblos que están cerca del Señorío de Bértiz, para que veáis que también se merecen una visita.

Las fotografías, vídeo y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en el Señorío de Bértiz. Valle del Baztán, julio de 2020.

Senda del Hornillo desde Robledondo

29 lunes Mar 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Paseos Cortos, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@cascadas, @comunidaddemadrid, @madrid, @madridconniños, @rutas, @rutasconniños, @saltosdeagua, @senderismo

La senda del Hornillo, en la zona de Santa María de la Alameda, Comunidad de Madrid, es una de las rutas más conocidas de toda la Comunidad. Gracias a su bonito salto de agua.

Hay varias formas de ver el salto. La fácil que está señalizada y hace todo el mundo de 5Km. Sale del aparcamiento y zona recreativa en el puente del río de la Aceña. Os dejo la foto de la ruta marcada y el código QR con las otras rutas de la zona.

A nosotros, si ya habéis leído alguna otra ruta que hacemos, siempre nos ocurre algo, queremos ver algo mas, nos perdemos…. En fin que siempre hacemos algún que otro kilómetro de más.

En este caso queríamos dejar el coche de Robledondo (para luego, a la vuelta, comer un bocata en el único bar que hay). En la panadería carnicería el amable señor nos indicó como teníamos que coger la ruta y nos dio además folletos con otras rutas de la zona y un mapa grande donde aparecen todas.

Él nos lo explicó fenomenal, pero no sé que pasó al final, terminamos haciendo algo más de 15Km en vez de 7Km (la ruta es de 5, pero nosotros teníamos el coche en el pueblo, os recuerdo).

Tenemos que subir a la parte alta del pueblo. Hasta llegar a una parte donde salen dos caminos.

El señor de la panadería nos dijo que teníamos que pasar el cementerio y dos depósitos de agua.

De momento pensábamos que habíamos cogido bien el camino, pero luego no veíamos ninguna señal al salto del Hornillo. Pero disfrutábamos del camino, del aire libre y de caminar sin mascarilla. (Una maravilla vamos).

De repente encontramos una señal que indicaba la senda del Hornillo, cuando digo una es una, la única señal. El panadero me había dicho que veríamos dos saltos. Y el que nos encontramos no se correspondía con las fotos que habíamos visto y además el camino desapareció.

Intentamos llegar hasta ese salto, cruzando un pequeño arrollo, pero llegamos a una zona con piedras y entendimos que ese no era el camino para el salto que buscábamos.

Como nuestro GPS marcaba otro camino, retrocedimos un poco para coger la ruta que intentábamos seguir (la de un señor que debía saber perfectamente por dónde iba.

Llegamos a una pequeña cima, donde se veía una bonita vista del Embalse de la Aceña. Vimos a un grupito de senderistas que parecía que sabían donde iban, así que les seguimos. Una pequeña subidita y nos metemos en un bosque, cogemos el camino de arriba que nos lleva solo a oír el agua del salto (el mismo que habíamos visto antes por el otro lado). Volvimos a retroceder en el bosque para coger un segundo camino que habíamos dejado a la derecha, pero nada de salto diferente.

Un poco desastre las indicaciones, NO HAY. Otro grupito de caminantes están como nosotros, perdidos, queriendo encontrar el salto del Hornillo.

Pero que sepáis que llegamos al primer salto desde el lugar donde podíamos verlo de cerca y también está en un enclave muy bonito.

Decidimos salir del bosque y alguna que otra curva, subida y bajada, volvimos a la zona donde se veía el embalse y seguir la dirección de nuestro guía virtual.

A cabezotas nos no gana nadie, así que si o si teníamos que encontrar el salto aunque nos llevase más tiempo.

Así llegamos a la pequeña cima que hacen todos los senderistas que van al salto del Hornillo, pero después de ver el salto. Eso significa que nosotros haríamos el camino al revés, en este caso nos beneficia, ¡es todo bajada! y con señales, porque ya estamos en la ruta de los 5km que hace todo el mundo.

Al bajar hay que atravesar un pequeño arrollo (este un poco más grande que el de antes) y no para de pasar gente que quiere hacer la subida que nosotros bajamos.

Cogemos una senda donde en pocos metros llegaremos al esperado salto…. Aquí tenemos que ir con mascarilla, porque hay muchas personas y la senda no es muy ancha.

¡Por fin, el salto del Hornillo!

Tengo que deciros que no me decepcionó. Pensé ¡qué lugares tan bonitos tiene la Comunidad de Madrid y que poco los conocemos!

Como estamos haciendo el camino al revés, ahora vamos directos al aparcamiento y al área recreativa.

Os recuerdo que nosotros tenemos el coche en Robledondo, lo que significa que aquí solo hacemos una parada técnica para beber un poco y terminar la ruta y ahora tenemos una buena subida hasta que lleguemos a la altura en la que está Robledondo.

Si queréis hacer esta ruta y dejar el coche en este aparcamiento, ir temprano, que aunque hay varias zonas para aparcar, se llena enseguida y vimos muchos coches en los laterales de la carretera. También por caminar un poco solos, sin que parezca una romería. De este aparcamiento a Robledondo no sube nadie, porque es una subida que no tiene mucho alicientes, así que por lo menos podemos quitarnos la mascarilla de nuevo.

Salimos a un desvío que habíamos visto muy cerca del cementerio. Un solo deseo tenemos ya y es que nos podamos comer un bocata en el único bar de Robledondo. ¡Lo conseguimos! Ruta completada.

En esta foto que os pongo sale la ruta que hicimos a falta del final, (se nos acabó la batería del GPS) pero que ya os he contado que fue la vuelta a Robledondo.

Os animo a que descubráis los maravillosos pequeños rincones que tenemos en Madrid. A veces nos vamos a recorrer el mundo y no vemos lo que está muy cerca.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la senda del Hornillo, Madrid. Febrero 2021.

Cascada Xorroxín, nacimiento del río Baztán.

08 lunes Feb 2021

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@cascadas, @erratzu, @navarra, @rutas, @senderismo, @valledelbaztán, @viajarenfamilia, @xorroxín

La senda a la Cascada de Xorroxín en Erratzu, es una de las rutas imprescindibles de Navarra. Ruta de 7Km, de bajo desnivel, circular, fácil de recorrer incluso con mascarilla, en los tiempos que corren hay que pensar en todo.

Nosotros hicimos esta ruta en verano (cuando pudimos coger aire y reponernos del confinamiento) y aunque había mucha gente en el aparcamiento, no fue una «romería»…

En el pueblo de Erratzu hay un aparcamiento turístico donde dejar el coche. No cojo los bastones de lo fácil que parece la ruta.

Salimos del pueblo viendo que estamos en un típico pueblo navarro. Siguiendo las indicaciones todo el tiempo a Xorroxín.

Prados, ovejas, bordas, hacen muy agradable el principio del camino.

Es un camino precioso dentro un bosque de hayas y castaños. Parece que vamos a oír silbar al Basajaun o que una lamia va a salir a nuestro encuentro.

Cuando ya nos acercamos a la mitad del recorrido, un pequeño salto de agua, nos hace imaginar que cerca está ya la Cascada de Xorroxín.

Unos metros más y ya oímos el ruido de la cascada, de 12 metros de altura. En esta cascada de Xorroxín nace el río Baztán que desembocará en el Cantábrico siendo el río Bidasoa. Cuando el Baztán llega al País Vasco, cambia de nombre a Bidasoa.

Muchas fotos de la cascada y un pequeño picnic a la orilla del joven río antes de retomar la marcha.

El regreso lo hacemos por el otro lado del río.

Esa cuestecita nos lleva a Gorostapolo, típico también del Baztán de calles empedradas y casas rojizas.

Erratzu, punto de partida, nos espera para terminar la ruta y tomarnos una cervecita.

Para terminar la mañana nos vamos a comer a un bar en la carretera de camino a Arizkun que tenemos echado el ojo, Ordoki.

Nosotros comimos en el bar y comemos fenomenal, una rica comida después de una preciosa ruta.

Una tarde de ruta cultural nos espera… Pero eso será en otro post.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Cascada Xorroxín en Erratzu.

Valle del Baztán, julio de 2020.

Ruta de las trincheras. La Jarosa.

19 lunes Oct 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@comunidaddemadrid, @guadarrama, @planesconniños, @rutas, @senderismo

Una de nuestras salidas este verano por la sierra de Madrid fue en La Jarosa, Guadarrama, para hacer la ruta de las trincheras.

La ruta es muy fácil, es de unos 5km, sin apenas desnivel, ideal para ir con niños y también con adolescentes. En la ruta hay carteles explicativos de lo que sucedió durante la Guerra Civil. Debemos seguir las señales blancas verdes con un punto rojo.

Nosotros comenzamos la ruta en el aparcamiento del restaurante El Refugio de la montaña, Porque habíamos reservado para comer allí. Por eso nosotros llegamos al panel 2 de la ruta (el 1 no le vimos, estaba cogiendo la ruta en el otro aparcamiento).

Al principio no veréis muchas señales verdes blancas. Llegaréis a la barrera verde en 5 minutos. Atravesamos el bosque, por una pista forestal, una esplanada de piedras y ya están las marcas de la ruta.