• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @museosmadrid

Anden 0. La misteriosa «Estación Fantasma»

28 jueves Abr 2022

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@anden0, @chamberi, @estacionfantasma, @madrid, @metro, @metromadrid, @museos, @museosmadrid, @planes, @planesconniños, @planesmadrid

Desde que tengo uso de razón, me recuerdo montando en metro con mi padre. El mejor momento del trayecto era cuando me decía: ¡Atenta llegamos a la Estación Fantasma! Ni que deciros que de las primeras cosas que memoricé fueron las paradas de la línea 1 del metro, (Plaza Castilla – Portazgo, en ese momento primera y última estación).

Me ponía de rodillas en el asiento y abría todo lo que podía los ojos para intentar ver cualquier señal de «vida» en esa estación abandonada. Estaba convencida que veía siempre alguna luz, alguna sombra, algo…

Breve era ese tiempo pegada en la ventana del metro, solo de Iglesia a Bilbao, pensando ya únicamente en la vuelta para ver qué vería desde el otro lado.

Os podréis imaginar que una de las cosas que tenía muy pendiente de ver en Madrid, era su famosa Estación Fantasma, oficialmente conocida como Chamberí.

Desde hace ya algunos años existe Anden Cero, Museos del Metro de Madrid. Son varios espacios históricos diferentes que cuentan un poco de la vida de nuestra ciudad a través del metro.

  • Nave de Motores.
  • Estación de Chamberí.
  • Estación de Chamartín.
  • Los Caños del Peral.
  • Estación de Carpetana.
  • Estación de Pacífico.
  • Vestíbulo de Tirso de Molina.
  • Museo de Gran Vía.

Os recomiendo la visita a cualquiera de los espacios. Pero quizá la más conocida o la más especial es la Estación de Chamberí.

Esta visita es ideal para hacerla con niños, pero también solo adultos. Se han hecho unos buenos trabajos de limpieza y restauración de la estación.

Sigue sin ser abierta al publico general de metro, se sigue pasando por ella cuando vas entre las estaciones Iglesia y Bilbao, pero ahora ya sé qué era eso que yo me imaginaba de niña…

La entrada está en la Plaza de Chamberí y es gratis. Es imprescindible sacar la entrada online en su web. Sólo se pueden sacar por persona un máximo de 5 entradas. Vimos que había personas que iban sin entrada y si no llegaban las 25 personas de cada turno, podían entrar, pero es un riesgo, como vayan todas, te quedas sin bajar.

La visita dura unos 40 minutos y sólo se puede visitar viernes por la tardes, sábados y domingos. Los pases se van sacando de mes en mes. En Semana Santa, por ejemplo se ha podido visitar más días. Consultar la web para ver bien los días y horarios.

Una vez que entramos y nos dicen las normas de la visita nos trasladamos en el tiempo a esos primeros años del siglo XX cuando se inauguró la primera línea de metro de Madrid, con tan sólo 8 estaciones.

Las mujeres eran las taquilleras de Metro, pero solo podían tener ese trabajo hasta que se casaban. Además debían ser autorizadas por sus padres para poder trabajar.

Los billetes de metro se vendían en un taco y el precio era diferente, en función de la estación a la que se fuera.

Una guía turística, nos cuenta muchas cosas interesantes en ese vestíbulo. No os voy a desvelar toda la información para que vayáis a verla.

Unas escaleras y un pasillo largo nos conducen al anden dirección Cuatro Caminos.

En el andén se conserva la cabina del jefe de estación. Además también los azulejos blancos originales, el suelo y lo más «bonito» los anuncios de los dos andenes con productos del momento.

La importancia de la publicidad para vender productos, crear necesidades y como no, también recrear la vista. Aprendimos que los lugares más caros para poner la publicidad eran justo los últimos de los andenes. En este caso está la marca Gal, famosa por sus jabones y sus olorosas cajitas de vaselinas. ¿Quién no ha tenido una en su casa? Pero, recordad que no puedo contaros todos los detalles, porque ¡tenéis que ir!

Aquí termina una visita estupenda a uno de los museos de Historia viva de Madrid de Anden 0.

Existe un Pasaporte de los Museos Metro, en el que os pueden ir poniendo un sello en cada uno de los espacios de Metro, al completarlo podéis recoger un regalo en una de las Tiendas de Metro de Madrid (Sol o Plaza de Castilla). Os dan un pasaporte por familia.

Plan perfecto para ir con niños y tenerles motivados durante las visitas, además tendréis planes con ellos hasta sellar los ocho huecos. ¡Seguro que el regalo les encanta!

Así es Madrid, con un montón de ideas para hacer planes…. Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! y si tenéis alguna duda✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Anden 0. Estación de Chamberí. Madrid, Semana Santa 2022.

Turista en mi ciudad. Museo del Romanticismo.

09 miércoles Dic 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@cultura, @culturasegura, @madrid, @museos, @museosmadrid, @planes, @restaurantes, @turistaenmiciudad

Después de mucho tiempo queriendo visitar el Museo del Romanticismo, por fin llegó el día. Un sábado normal de noviembre nos arriesgamos a ir sin entrada. En estos momentos eso es una gran riesgo, creo que todos los demás museos de Madrid hay que ir con entrada sacada.

El precio de la entrada es de 3€, los docentes tenemos la entrada gratuita enseñando la acreditación. ¡Atentos, los lunes está cerrado! En estos momentos abre:

  • De martes a sábado: de 9:30 a 18:30.
  • Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00.

El Museo se encuentra en la calle San Mateo 13, lo que significa que podéis organizar vuestro día de turistas por la zona de Tribunal y Chueca.

El edificio fue construido entre 1776 y 1779 diseñado por el arquitecto Manuel Rodríguez. A finales del siglo XVIII el inmueble pasó a estar habitado por los Condes de la Puebla del Maestre y después, desde junio de 1921, fue sede de la Comisaría Regia de Turismo, organismo creado por Vega-Inclán, quien creo también el museo. Ahora la fachada exterior está en rehabilitación, llena de andamios, no podemos ver nada.

La casa museo dedicada a transmitir como era la vida durante el período artístico del Romanticismo. En España coincide con el reinado de Isabel II (1883 – 1868).

En la entrada, para subir a la primera planta, planta noble de la casa, nos encontramos con una escalera con retratos en los lados.

Dando paso a esa nueva sociedad que surgía y que desde luego veremos a lo largo de todas las salas.

El vestíbulo es la primera habitación que visitamos. En cada sala, además de la decoración característica de la época, estará dedicada a una temática. En esta sala podemos ver objetos que hablan de la problemática de la sucesión al trono de Isabel II, que con solo 3 años heredó el trono al morir su padre Fernando VII. Su madre la reina María Cristina sería regenta hasta que Isabel pudiera reinar. Fernando VII se ocupó de suprimir la ley sálica, para que no pudiera reinar su hermano Carlos María Isidro.

La antecámara era la parte de la casa que veían los visitantes. El tema de la sala es la mayoría de edad de Isabel II. El cuadro de Charles Poiron «Isabel II dirigiendo una revista militar».

De la antecámara se pasa ya a la parte más noble de la casa. La decoración de esa parte es mucho más ostentosa y rica.

El antesalón, con la Alegoría de la noche en el techo, influencia claramente francesa.

Importante el diván, la mesa y sillas con garras de león.

El tema de esta sala es el de la Guerra de la Independencia, la Constitución de 1812 y la vuelta de Fernando VII.

El salón de baile, habitación más grande de la casa, lujosa, predomina el oro, la seda, dos lámparas de araña fernandinas.

En esta sala se hacían tertulias en las que participaba Bécquer, donde la música era la gran protagonista. El arpa, el piano de estilo romántico. En cuanto al tema, los cuadros son todos retratos.

La siguiente sala también es otro antesalón, este será la última habitación de la zona noble. Aquí se hacían reuniones sociales más informales. Decorado con menos lujos. El tema tiene que ver con avatares políticos y contiendas políticas durante el reinado de Isabel II.

De aquí pasamos a las salas de los costumbristas andaluces y madrileños. Estas ya pertenecen a la zona intima y privada de la casa. La decoración es mucho más informal.

El tema de estas salas es costumbrista, con inspiración en cuadros y grabados de Goya.

La salita, habitación para la familia, «cuarto de estar» termino que se empezó a utilizar. El tema que se utiliza es el paisaje y vistas arquitectónicas.

Justo enfrente podemos ver el pequeño oratorio, una joya de la casa, especialmente el cuadro que está encima del altar «San Gregorio Magno, papa» de Francisco de Goya.

Pasamos a la habitación de los niños, habitación totalmente privadas de la casa, con un toque de alegría y privacidad.

Las siguientes son habitaciones de la mujer, habitaciones acogedoras, íntimas. El tema de estas dependencias tiene que ver con la relación madres e hijos, lo femenino.

El gabinete de Larra, sala dedicada al escritor Mariano José de Larra, uno de los representantes más importantes del romanticismo. Y la sala de la literatura y el teatro,

El fumador, es una sala que se dedicaba al cabeza de familia para fumar solo o con personas de mucha confianza. Era habitual que estuviera inspirada en la Alhambra de Granada, ya que coincide con la restauración del maravilloso lugar árabe. ¡Se puso de moda!

El gabinete, otra habitación de carácter masculino, dedicada también a recibir a algunas visitas.

El comedor era la habitación dedicada especialmente para cenar, también era el centro de reunión familiar. Destaca la lámpara de araña y la mesa, utilizada por el general Primo de Rivera en una cena al Consejo de la Sociedad de Naciones. Hay bodegones en las paredes.

El despacho y la sala de billar están al lado. Se puso de moda jugar al billar antes o después de cenar, era de uso exclusivo masculino.

Terminamos la visita a la casa – museo con una representación de la fachada del edificio con alguna imagen de cómo se desarrollaba la vida en la casa.

Aquí termina nuestra visita, pero antes de irnos visitamos el jardín y la cafetería, donde seguro es estupendo tomar un café con alguna de sus tartas, pero nosotros salimos a las dos de la tarde, no es hora de café sin haber comido.

A la cafetería se puede acceder directamente desde la entrada, sin tener que pasar por la taquilla del museo.

El Museo del Romanticismo tiene una gran oferta de actividades para todos los públicos, que os dejo aquí.

En la travesía de San Mateo, al salir del museo justo enfrente, tenéis este grafiti en una puerta.

Como habéis averiguado por la hora, ¡nos vamos a comer! Al lado del museo vemos un lugar muy «mono» de esos que nos dan buena impresión, solo desde la puerta.

El restaurante del que os hablo es La Potxola taberna. Os digo ya desde el principio que es un lugar para conocer y repetir, y ahora con el problema del aforo hay que reservar.

Os digo que entramos sobre las 14:15 y salimos al rededor de las 18:00 horas, entramos y salimos los últimos, disfrutando de cada plato, del vino y sobre todo de la compañía.

Entramos antes de que se ocuparan las otras mesas así que os puedo dejar unas fotos de la zona de restaurante vacío.

Me encanta la decoración tan otoñal y rustica. Seguro que la comida está fenomenal, ¡es lo que pensamos!

Vino tinto txakoli
Croquetas de queso ideazabal y de jamón
Corazones de alcachofas. ¡¡¡Las mejores que he comido en mi vida!!!
Bacalao al pil pil
Zamburiñas a la plancha
Chipirones en su tinta al estilo de la abuela de Aitor….
Tarta de queso casera

Aperitivo, comida, postre, pacharán casero…. Normal que nos dieran las 6 de la tarde.

Estupendo para aprovechar a dar una vuelta por el centro, intentando no ir demasiado al mogollón. Nosotros aprovechamos para ir al teatro a ver el monólogo de Miguel Lago «Todo al negro». En el Teatro Reina Victoria. Porque teniendo cuidado ¡La cultura es segura!

Espero que te haya gustado mi plan para un sábado cualquiera. Te animo a que sigas alguna de mis recomendaciones.

Si tienes alguna duda, deja tu comentario.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid, noviembre de 2020.

Turista en mi ciudad, Madrid: Casa Museo Sorolla.

13 jueves Ago 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@exposiciones, @jardines, @jardinesdemadrid, @madrid, @madridconniños, @museos, @museosmadrid

Tenía claro que una de mis citas este verano en Madrid iba a ser la Casa Museo Sorolla. En la calle General Martínez Campos, en el barrio de Chamberí.

Por si no lo sabéis ¡hasta el 30 de agosto es gratis la entrada! Incluso sacando la entrada online. Ya no hay escusa para ver la bonita casa y jardín del pintor. También están las Noches de verano del museo Sorolla. Otra oportunidad para disfrutar del jardín por la noche.

También se puede ver en la planta de arriba la exposición temporal (abierta sólo hasta el 30 de agosto) Sorolla. Dibujante sin descanso.

Sólo tenéis unos días concretos para esa visita: Ya sólo será posible los días 13, 20 y 27 de agosto. Existen dos opciones, podéis intentar reservar la visita guiada sacando la entrada exclusivamente online para las 20 horas hasta las 21:30h en pases de media hora, (también gratis). ¡Sólo se pueden sacar dos entradas a la vez!

La otra opción es hacer la visita por libre. Aquí las entradas se sacan en taquilla el día de antes a la visita eligiendo hora, o el mismo día antes de entrar (puedes arriesgarte a que no haya disponibles). Yo las saqué el día anterior y elegí la hora a la que entrar. Puedes sacar hasta 3 entradas.

En la web del museo están las hojas de sala que os podéis descargar una vez que estéis allí y así saber mejor qué estáis viendo, o cuál era la utilidad de esa sala para la familia Sorolla.

Cuando entras ya empiezas a disfrutar de algo de la tranquilidad del jardín en medio de Madrid. Un jardín en el que se distinguen tres espacios que rodean los dos lados a la casa.

El primero está inspirado en uno de los jardines del Alcázar de Sevilla. Incluye el pórtico de la casa.

A la derecha nos encontramos la parte del jardín que está inspirada en el Generalife de Granada, de estilo neoárabe.

Caminando hacía la entrada tenemos el tercer espacio del jardín, un estanque a un lado y una pérgola al otro.

Nosotros teníamos la visita por libre a las 21 hora, ya no conseguí entrada para la visita guiada a ninguna hora del día 6 de agosto. No pasa nada, con las hojas de sala nos íbamos enterando. Entramos de día y salimos de noche y hasta parece un lugar diferente…

Primero entramos en la parte donde está el patio andaluz, la parte exterior sólo se puede ver a través de unas cristaleras. Hay una fuente con azulejos de Triana. En las galerías una colección de cerámica de Sorolla, y un zócalo con azulejos de Talavera de la Reina.

En esta zona de la casa estaba la cocina, despensa, las estancias domésticas.

Salimos de nuevo a la zona del jardín y al lado de la pérgola, subiendo unas escaleras llegamos a las salas del museo ya. Las salas están pintadas de rojo como lo estuvieron cuando Sorolla y su familia vivían en la casa.

La sala I fue su taller y almacén. Ahora sirve de introducción a la casa, exponiendo algunas de sus obras. La sala II fue el despacho de Sorolla.

Pasamos a la sala III, quizá la más importante, fue su taller. Donde se conserva su obra más conocida «Paseo a orillas del mar».

Subimos a la segunda planta por unas escaleras con distintas obras y pudiendo observar desde ellas el taller de Sorolla.

En estas salas estaban antes las habitaciones privadas de la familia, ahora es dónde se realizan las exposiciones temporales. En este momento y solo hasta el 30 de agosto podemos ver Sorolla. Dibujante sin descanso.

Sorolla dibujaba continuamente y en cualquier sitio. Aquí vemos dibujos que sirvieron para cuadros después.

Bajamos por otras escaleras para ver las otras estancias de la casa: El salón, antecomedor y el comedor.

Es imposible sacar fotos de todo. ¡Fijaros en las lámparas de Tiffany! que encargó Sorolla en uno de sus viajes a Nueva York.

Estuvimos dentro una hora y cuarto más o menos, ideal para picar algo en la zona de Ponzano, que tenemos muy cerquita.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Casa Museo Sorolla, Madrid. Agosto 2020.

Reencontrarme con El Prado.

06 lunes Jul 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arte, @exposiciones, @madrid, @madridconniños, @museodelprado, @museos, @museosmadrid

Siempre es recomendable ir al Museo del Prado, bien para ver un sólo cuadro, para ver un pintor o una escuela, o darte la panzada a verlo «casi» todo. Los que tenemos la suerte de tener la entrada gratuita, tenemos ventaja, podemos ir a disfrutar del Prado…

Cuando yo era pequeña y de repente el Guernica, llegó a Madrid allá por la década de los 80 (En 1981 para ser exactos) al Casón del Buen Retiro. No fue para mi padre negociable el llevarme. Allí nos fuimos a esperar una larga fila, pero mi padre decía que eso era histórico y que yo no podía perderme ese momento, que sería para siempre. Y así fue. Conservo ese recuerdo en mi memoria como único.

Siguiendo los pasos de mi padre, he hecho lo mismo con mis hijos. No ha sido negociable ir al Reencuentro en el Museo del Prado.

También me parece que esta exposición es histórica, por la situación que hemos vivido. Como se ha movilizado todo el personal y los cuadros del museo.

Imagino que la diferencia entre 1981 y 2020 es que mi padre tuvo que ir conmigo para esperar y poder entrar y yo saqué las entradas por internet.

No hay otra forma de sacarlas, no se puede ir y querer entrar directamente. (Fuimos un sábado, a lo mejor entre semana existe alguna posibilidad).

Sacas la entrada, en el día y hora que quieres. En la entrada de Goya, están las taquillas donde si tienes alguna entrada gratuita tienes que ir llevando tu reserva y la documentación que se precise para la gratuidad. Yo que soy maestra y mis dos hijos son estudiantes, tuve que llevar los carnets ). Por cierto si no hubiera sacado también una entrada general, no hubiera podido sacar las gratuitas, es obligatorio sacar por lo menos una con precio.

Si has pagado tus entradas, a lo mejor tienes que esperar un poco de fila, hasta que llegue la hora reservada o se despeje un poco la entrada que está subiendo las escaleras de Goya.

La mascarilla es obligatoria para todo el mundo. Te toman la temperatura justo en la puerta y si tu temperatura está bien, (te la toma una máquina en la muñeca) pasas por el detector de metales, pasando bolso por la máquina que ve lo que llevas en el interior.

Accedes a ese precioso vestíbulo, (en el que es una pena, pero a partir de ahí ya no se pueden hacer fotos). Rontonda, con la increíble escultura de Leone Leoni que le hizo a Carlos V dominando al Furor.

Así entras justo a la Galería Central, donde vas a poder ver el recorrido que puedes hacer.

El primer cuadro con el que me encuentro es La Anunciación de Fra Angélico. Lo acaban de restaurar y es impresionante.

No se pueden ver todas las salas, sólo alguna, y lo increíble es que muchas de las obras están cambiadas de sitio y «dialogan» con otras. De ahí que mis hijos fueran obligados a ver este nuevo Reencuentro con el Prado (la verdad es que no tuve demasiadas protestas).

Si tenéis niños pequeños o poco acostumbrados a ir a museos, puede ser el momento. Verán todos aquellos cuadros que vemos en los libros de texto (El Jardín de las Delicias no se puede ver en este recorrido, porque no se podía mover de su lugar para evitar deterioros), pero creo que todos los otros imprescindibles del Prado sí se ven.

Tienes la sensación hasta que estás en otro lugar y como en algunas de las salas hay un aforo máximo, ves más en soledad algunos cuadros.

Os dejo un vídeo para que os quede claro el acceso. También os dejo el vídeo oficial de día de la inauguración de la exposición, donde veréis que sí se hacen muchas fotos.

Os recomiendo también su cuenta de Instagram, porque puedes ver antes de que abran obras comentadas, o incluso cuadros que pide la gente que les enseñen (como en la radio cuando llamas para pedir una canción). Está genial.

Paseo del Prado

Tenéis hasta el 13 de septiembre para poder verla y si vais en domingo podéis disfrutar del Paseo del Prado (el lateral de la fachada del Museo) para recorrerlo sin coches.

Después encontraréis muchas posibilidades para seguir disfrutando de Madrid, pero recordad que es muy posible que donde queráis ir, tengáis que reservar antes.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Madrid. 28 de junio de 2020.

Ingres, un bonito descubrimiento…

06 domingo Mar 2016

Posted by Una Viajera in Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@exposiciones, @madrid, @museodelprado, @museos, @museosmadrid, @planesconniños

Hoy retomo mi abandonado blog, (no he sido consciente de lo que lo echaba de menos hasta en este instante).

Si vives en Madrid o estás de paso, no te pierdas la exposición de Ingres en el Museo del Prado. Para mi ha sido todo un bonito descubrimiento.

https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/ingres/00e24782-cbd7-4f3e-af2b-46aa5a34d983

Merece la pena verla y queda poco tiempo, hasta el 27 de marzo.

Puede ser una buena excusa también para ver la Iglesia de los Jeronimos, subiendo unas escaleras al lado de la entrada a la exposición. Y también el bonito claustro incluido dentro del Prado, a mi me encanta, auque es polémico, nunca llueve a gusto de todos…

Un pequeño post para retomar las ganas de escribir y de contar.

Domingo de Ramos en Madrid

29 domingo Mar 2015

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@callesdemadrid, @casadesanisidro, @madrid, @madridconniños, @museos, @museosmadrid, @parquedelretiro, @parques

20150329_130833Hoy 29 de marzo es Domingo de Ramos y aunque nosotros no hemos hecho especialmente nada propio de este día de Semana Santa, en Madrid se respira el inicio de las procesiones, se ven hojas de palma y ramas de olivos por las calles.

Hoy hemos decidido coger el metro hasta Sol, andar hasta la Plaza Mayor, para bajar por uno de sus arcos que dan a la Cava Baja e ir a La Latina, ¡ya es primavera! Madrid luce brillante con ganas de mostrar a todo el mundo su bonita sonrisa. Los madrileños se habrán ido, pero han llegado otras personas de otros muchos sitios.

Allí hemos aprovechado a ver la Casa – Museo donde vivieron y murieron San Isidro y su mujer Santa María de la Cabeza, no lo había visto nunca y no tengo perdón es precioso. A día de hoy el Museo de los Orígenes ocupa prácticamente todo el espacio y es muy interesante por todo lo que contiene.

http://www.madrid.es/portal/site/munimadrid/menuitem.f4bb5b953cd0b0aa7d245f019fc08a0c/?vgnextoid=203153a9b458b010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD&vgnextchannel=0c369e242ab26010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

PhotoGrid_1427662886414[1]De su casa original no queda nada. Pero si hay una bonita capilla levantada allí, el pozo donde se produjo el gran milagro de San Isidro: Salvar a su hijo que cayó dentro, tan sólo rezando junto al pozo consiguió que las aguas subieran al niño al borde para que pudieran sacarle. Un bonito patio renacentista, donde se encuentran unas figuras de las que las personas sacaban agua de la Cibeles hace tan solo 150 años.

PhotoGrid_1427663414944[1]

En otras salas cuentan con unas exposiciones sobre restos prehistóricos, romanos, árabes y medievales encontrados en Madrid, de lo más antiguo a lo mas moderno.

Bifaces, puntas de flecha, arpones, huesos de animales ya extinguidos, algún resto de «homo Heildelbergensis», vasos campaniformes, fíbulas, lucernas y mosaicos de origen romano, etc…

PhotoGrid_1427664254434[1]

Cuentan con una sala que tiene proyectada en 3D un paisaje con los animales que poblaron Madrid hace unos cuantos millones de años, para la que debes ponerte unas gafas especiales y con unas pequeñas pantallas tú eres el que va eligiendo los animales que quieres ver y como se mueven, muy divertido.

También cuentan con otra sala con una proyección sobre la restauración del suelo de una casa romana, ¡increíble!

Me pareció además muy curioso que puedes ver su almacén con todas las piezas que atesoran, debidamente etiquetadas y organizadas en vitrinas de distintos tipos. Sin dudarlo un museo muy recomendable de visitar para después tomar algo en la plaza de La Latina o en las calles cercanas.

PhotoGrid_1427665008391[1]IMG_2844

Nosotros decidimos ir al Parque del Retiro, así que tenemos un paseo, de la Latina, Cascorro, Tirso de Molina, Antón Martín (recordando que el Motín de Esquilache tuvo su inició en este lugar un Domingo de Ramos de 1766. http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/05/el-motin-de-esquilache.HTML

Bajamos toda la Calle Atocha, para subir por la Cuesta Moyano para entrar al Retiro por allí. Nunca habíamos llevado a los niños por esa entrada.

20150329_162128Pasear con esa tarde tan estupenda es un gran regalo. Músicos, humoristas, magos, caminantes de muchos sitios hacen del Retiro un lugar especial al que siempre quieres volver.

 

 

 

PhotoGrid_1427666795609[1]

 

 

Un tesoro recuperado.

29 sábado Nov 2014

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@exposiciones, @madrid, @MAN, @museoarqueológico, @museos, @museosmadrid

ImageServlet[1]Este verano disfruté de varios días de soledad, uno de ellos, después de un buen desayuno  con una gran amiga en Plaza de Castilla, decidí pasarlo en el MAN (Museo Arqueológico Nacional), era la segunda vez que lo veía desde que lo reabrieron y volveré.

Me gusta mucho como lo han estructurado, como se puede vivir la historia de nuestro país, de nuestros antepasados, paso a paso. Nada que ver con el antiguo, tiene mucha luz, espacios abiertos,…vamos ideal para visitarlo. ¡Me encantaron las salas de Prehistoria! Seguramente si estuviera en una ciudad europea sería un lugar al que querríamos ir. ¡Pues a verlo!

Aprovechando que estaba allí y sola, tenía todo el tiempo del mundo para mí. Decidí entrar a ver la exposición «El último viaje de la Fragata Mercedes. Un tesoro cultural recuperado», (que por cierto han prorrogado hasta el 15 de enero y es GRATUITA).

Distribuyen la exposición enmarcando a la fragata en el contexto histórico de su época, 1.800d.c. Francia, Gran Bretaña y España inmersas en una guerra con un interés común: América del Sur.

En la fragata se encontraron las cartas entre  El Virrey del Perú, el Ministro de Hacienda y el de Marina, además de otros documentos, como el que firma el comandante del navío antes de salir de Montevideo para Cádiz.

Pasando por el combate que hubo en el Cabo de Santa María y el hundimiento de la fragata el 5 de octubre de 1804, desapareciendo por lo menos 275 personas y toda la carga. A raíz de este acontecimiento se declarara la guerra a Inglaterra.

La fragata se hunde en el Atlántico y 200 años después una empresa que se dedica a «cazar tesoros» (Se podría hacer una película con este argumento), localiza y extrae 600.000 monedas, además de algunos restos arqueológicos del barco, que se lleva inmediatamente a Estados Unidos. Con intereses comerciales más que para recuperar hechos históricos.

La parte final de la exposición se dedica a presentar los documentos utilizados en el juicio contra la empresa estadounidense, y como demostraron que era un barco de la flota española de la época…

En fin muy interesante, muy visual.

20.-Vitrina-monedas-d[1]

 

 

 

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Abr    

Últimas entradas

  • Durmiendo en… El Camino de Santiago. Hoteles en la 2ª etapa de Logroño a Burgos.
  • Anden 0. La misteriosa «Estación Fantasma»
  • Duomo de Milán y alrededores
  • Milán desconocido…
  • Milán y «La Última Cena»

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 226 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...