• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @turistaenmiciudad

Dando gusto al paladar en… La Gamella.

23 martes Feb 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@lagamella, @madrid, @restaurantes, @turistaenmiciudad

Caminando después de nuestra visita a la Exposición de Invitadas en el Museo del Prado, sin dirección fija aparecimos en Alfonso XII, comprobando que el Parque del Retiro aún sigue cerrado después de Filomena (justo un día después ha abierto sus puertas).

No teníamos claro donde íbamos a comer. Un nuevo descubrimiento siendo turista en mi ciudad, Madrid nos esperaba. La Gamella es ese lugar, muy cerca de la Puerta de Alcalá.

Su entrada pasa un poco desapercibida y no tiene terraza en la calle, pero en el interior cumple las medidas Covid – 19. Eran las 14:30 horas y sólo había una mesa ocupada y ahora la nuestra.

El restaurante tiene una carta de comida española fusionada con la norteamericana. Tengo que decir que nos gustó bastante, aunque no es barato. Tienen un menú (que no incluye bebidas por 30€) que está muy bien y es el que os cuento.

Al compartir el menú ponen dos platos de cada primero, así que pedimos dos primeros diferentes para probarlos. Además mientras llegan los primeros platos te ponen una cremita de patata, que la verdad, estaba buenísima.

Crema de patata
Alcachofas con jamón y foie
Tallarines fritos al estilo oriental

Su plato estrella es el Steak tartar al Jack Daniels. Así que decidimos pedir el trío de tartares para comparar…

Trío de tartares (la vuelta al mundo en tres tartares, Francia, USA y Japón)
Tartar de bacalao de Alaska con mango y tomate asado

Un tiramisú de postre para terminar.

Un buen paseo por Serrano y Velázquez hacen bajar la comida. Si tenéis la posibilidad de entrar a tomar un cocktail a El hombre pez (Velázquez 102) os animará a seguir caminando.

Queda pendiente ir a comer a El hombre pez. Comida fusión Cantabria – India…. Promete, pero eso será otro de los próximos descubrimientos.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en La Gamella. Madrid, 21 de febrero de 2021.

Turista en mi ciudad. Museo del Romanticismo.

09 miércoles Dic 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@cultura, @culturasegura, @madrid, @museos, @museosmadrid, @planes, @restaurantes, @turistaenmiciudad

Después de mucho tiempo queriendo visitar el Museo del Romanticismo, por fin llegó el día. Un sábado normal de noviembre nos arriesgamos a ir sin entrada. En estos momentos eso es una gran riesgo, creo que todos los demás museos de Madrid hay que ir con entrada sacada.

El precio de la entrada es de 3€, los docentes tenemos la entrada gratuita enseñando la acreditación. ¡Atentos, los lunes está cerrado! En estos momentos abre:

  • De martes a sábado: de 9:30 a 18:30.
  • Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00.

El Museo se encuentra en la calle San Mateo 13, lo que significa que podéis organizar vuestro día de turistas por la zona de Tribunal y Chueca.

El edificio fue construido entre 1776 y 1779 diseñado por el arquitecto Manuel Rodríguez. A finales del siglo XVIII el inmueble pasó a estar habitado por los Condes de la Puebla del Maestre y después, desde junio de 1921, fue sede de la Comisaría Regia de Turismo, organismo creado por Vega-Inclán, quien creo también el museo. Ahora la fachada exterior está en rehabilitación, llena de andamios, no podemos ver nada.

La casa museo dedicada a transmitir como era la vida durante el período artístico del Romanticismo. En España coincide con el reinado de Isabel II (1883 – 1868).

En la entrada, para subir a la primera planta, planta noble de la casa, nos encontramos con una escalera con retratos en los lados.

Dando paso a esa nueva sociedad que surgía y que desde luego veremos a lo largo de todas las salas.

El vestíbulo es la primera habitación que visitamos. En cada sala, además de la decoración característica de la época, estará dedicada a una temática. En esta sala podemos ver objetos que hablan de la problemática de la sucesión al trono de Isabel II, que con solo 3 años heredó el trono al morir su padre Fernando VII. Su madre la reina María Cristina sería regenta hasta que Isabel pudiera reinar. Fernando VII se ocupó de suprimir la ley sálica, para que no pudiera reinar su hermano Carlos María Isidro.

La antecámara era la parte de la casa que veían los visitantes. El tema de la sala es la mayoría de edad de Isabel II. El cuadro de Charles Poiron «Isabel II dirigiendo una revista militar».

De la antecámara se pasa ya a la parte más noble de la casa. La decoración de esa parte es mucho más ostentosa y rica.

El antesalón, con la Alegoría de la noche en el techo, influencia claramente francesa.

Importante el diván, la mesa y sillas con garras de león.

El tema de esta sala es el de la Guerra de la Independencia, la Constitución de 1812 y la vuelta de Fernando VII.

El salón de baile, habitación más grande de la casa, lujosa, predomina el oro, la seda, dos lámparas de araña fernandinas.

En esta sala se hacían tertulias en las que participaba Bécquer, donde la música era la gran protagonista. El arpa, el piano de estilo romántico. En cuanto al tema, los cuadros son todos retratos.

La siguiente sala también es otro antesalón, este será la última habitación de la zona noble. Aquí se hacían reuniones sociales más informales. Decorado con menos lujos. El tema tiene que ver con avatares políticos y contiendas políticas durante el reinado de Isabel II.

De aquí pasamos a las salas de los costumbristas andaluces y madrileños. Estas ya pertenecen a la zona intima y privada de la casa. La decoración es mucho más informal.

El tema de estas salas es costumbrista, con inspiración en cuadros y grabados de Goya.

La salita, habitación para la familia, «cuarto de estar» termino que se empezó a utilizar. El tema que se utiliza es el paisaje y vistas arquitectónicas.

Justo enfrente podemos ver el pequeño oratorio, una joya de la casa, especialmente el cuadro que está encima del altar «San Gregorio Magno, papa» de Francisco de Goya.

Pasamos a la habitación de los niños, habitación totalmente privadas de la casa, con un toque de alegría y privacidad.

Las siguientes son habitaciones de la mujer, habitaciones acogedoras, íntimas. El tema de estas dependencias tiene que ver con la relación madres e hijos, lo femenino.

El gabinete de Larra, sala dedicada al escritor Mariano José de Larra, uno de los representantes más importantes del romanticismo. Y la sala de la literatura y el teatro,

El fumador, es una sala que se dedicaba al cabeza de familia para fumar solo o con personas de mucha confianza. Era habitual que estuviera inspirada en la Alhambra de Granada, ya que coincide con la restauración del maravilloso lugar árabe. ¡Se puso de moda!

El gabinete, otra habitación de carácter masculino, dedicada también a recibir a algunas visitas.

El comedor era la habitación dedicada especialmente para cenar, también era el centro de reunión familiar. Destaca la lámpara de araña y la mesa, utilizada por el general Primo de Rivera en una cena al Consejo de la Sociedad de Naciones. Hay bodegones en las paredes.

El despacho y la sala de billar están al lado. Se puso de moda jugar al billar antes o después de cenar, era de uso exclusivo masculino.

Terminamos la visita a la casa – museo con una representación de la fachada del edificio con alguna imagen de cómo se desarrollaba la vida en la casa.

Aquí termina nuestra visita, pero antes de irnos visitamos el jardín y la cafetería, donde seguro es estupendo tomar un café con alguna de sus tartas, pero nosotros salimos a las dos de la tarde, no es hora de café sin haber comido.

A la cafetería se puede acceder directamente desde la entrada, sin tener que pasar por la taquilla del museo.

El Museo del Romanticismo tiene una gran oferta de actividades para todos los públicos, que os dejo aquí.

En la travesía de San Mateo, al salir del museo justo enfrente, tenéis este grafiti en una puerta.

Como habéis averiguado por la hora, ¡nos vamos a comer! Al lado del museo vemos un lugar muy «mono» de esos que nos dan buena impresión, solo desde la puerta.

El restaurante del que os hablo es La Potxola taberna. Os digo ya desde el principio que es un lugar para conocer y repetir, y ahora con el problema del aforo hay que reservar.

Os digo que entramos sobre las 14:15 y salimos al rededor de las 18:00 horas, entramos y salimos los últimos, disfrutando de cada plato, del vino y sobre todo de la compañía.

Entramos antes de que se ocuparan las otras mesas así que os puedo dejar unas fotos de la zona de restaurante vacío.

Me encanta la decoración tan otoñal y rustica. Seguro que la comida está fenomenal, ¡es lo que pensamos!

Vino tinto txakoli
Croquetas de queso ideazabal y de jamón
Corazones de alcachofas. ¡¡¡Las mejores que he comido en mi vida!!!
Bacalao al pil pil
Zamburiñas a la plancha
Chipirones en su tinta al estilo de la abuela de Aitor….
Tarta de queso casera

Aperitivo, comida, postre, pacharán casero…. Normal que nos dieran las 6 de la tarde.

Estupendo para aprovechar a dar una vuelta por el centro, intentando no ir demasiado al mogollón. Nosotros aprovechamos para ir al teatro a ver el monólogo de Miguel Lago «Todo al negro». En el Teatro Reina Victoria. Porque teniendo cuidado ¡La cultura es segura!

Espero que te haya gustado mi plan para un sábado cualquiera. Te animo a que sigas alguna de mis recomendaciones.

Si tienes alguna duda, deja tu comentario.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid, noviembre de 2020.

Exposición «Mediterránea»

08 lunes Dic 2014

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Mi Ciudad, Madrid, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@callesdemadrid, @madrid, @restaurantes, @turistaenmiciudad

Para viajar no hay mejor nave que un libro

Emily Dickinson

Por fin he ido a visitar la exposición de «Mediterráneo Del mito a la razón» http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/caixaforummadrid/mediterraneo_es.html Terminará el 5 de enero. Me encanta el mundo clásico así que tenía claro que me iba a gustar.

En el siglo VI a.C. en Grecia se empezó a creer que la creación del universo, estaba relacionada con los principales elementos: el agua, tierra, aire y fuego, apartando así, la idea de una creación divina. El hombre tendría que enfrentarse con sus pensamientos; aparecen los grandes pensadores y cómo no, la filosofía. Se cree que la filosofía empezó con el acertijo que la Esfinge de Tebas planteó a Edipo. http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/la-cruel-cantora-la-esfinge-de

Fue una época rica en pensamiento, Platón, Sócrates; en obras, el hombre creo ciudades donde vivir en comunidad, aparece el termino democracia, aunque no tal y como lo conocemos hoy, porque son muchos los que quedan excluidos (por ejemplo las mujeres), se crean espacios públicos como el ágora, corazón de la ciudad . El valor de la paz. Es una época rica en mitos y en los viajes de sus héroes, como Ulises o Heracles (Hércules para los romanos), siempre en el mundo conocido: El Mediterráneo.

Unas esculturas fabulosas, con la belleza propia de las proporciones griegas, unas piezas de cerámica llena de  historias mitológicas, unos mosaicos impresionantes, unos frescos de Pompeya… En fin, dos horas de exposición bien aprovechadas. (De 1 a 3 los turistas buscan un sitio para comer y las salas se disfrutan sin agobios de gente.)

Salimos a una buena hora para comer en cualquier sitio que nos dieran una buena comida. Y nada más salir nos encontramos en la Calle Almadén este árbol de Navidad que nos dice que ya está aquí La Navidad.

20141207_144930

Andamos unos pocos pasos y nos encontramos sin dudarlo, con el sitio elegido para comer, con la buena suerte de que habría un hueco para nosotros después de un vino. Un  agradable restaurante, con pocas mesas de manteles de cuadros verdes. Dos camareros muy agradables en un ambiente muy acogedor, lleno de fotografías del siglo pasado. Un menú apropiado para el frío y el paseo que daríamos después.

20141207_145309      IMG-20141207-WA0007

Al salir, callejeamos por esas calles que me gustan tanto del Barrio de las Letras y en uno de los escaparates de la calle Lope de Vega, como una señal…. Todo en la tienda está diseñado para conmemorar los 75 años del estreno de «EL Mago de Oz» ¡Qué bonitos chapines! ¡Sigue el camino de baldosas amarillas!!!!!!!!!!!

20141207_171221        https://www.youtube.com/watch?v=R5_4GC09pCU

Ya en pleno jaleo de Sol, vamos viendo los adornos que le han puesto a Madrid, y la cantidad de personas que trabajan en la calle, para hacer nuestro paseo más agradable.

20141207_172630     20141207_173139        20141207_182926

20141207_175818      20141207_182641   20141207_180707

Un zumo de frutas y un café calentito en el bonito (caro también) Mercado San Miguel.

Volvemos a casa, pero ya con las ganas de volver otro día.

20141207_185114 20141207_185615

 

 

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

junio 2022
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« May    

Últimas entradas

  • Anillo Cultural en la capital cántabra.
  • Durmiendo en… El Camino de Santiago. Hoteles en la 2ª etapa de Logroño a Burgos.
  • Anden 0. La misteriosa «Estación Fantasma»
  • Duomo de Milán y alrededores
  • Milán desconocido…

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 226 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...