• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @palacios

Jardines del Campo del Moro

25 jueves Nov 2021

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, De cafés..., Mi Ciudad, Madrid, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@jardines, @jardinesdemadrid, @madrid, @palacioreal, @palacios, @patrimonionacional

Uno de los jardines más bonitos y románticos de Madrid se encuentran en la parte de atrás del Palacio Real de Madrid. Los jardines del Campo del Moro.

Uno de esos rincones de Madrid que da exactamente igual la época del año que vayas, porque siempre es muy bonito.

Puedes perderte por sus caminos, contemplar sus fuentes o descubrir sus secretos…

Os cuento un poco de su historia, porque aún estando en el Palacio Real y perteneciendo a Patrimonio Nacional, son poco conocidos.

Cuando Alí Ben Yusuf intentó reconquistar Madrid, él y su ejercito acamparon en ese lugar en 1109, aunque no se le dio ese nombre de Campo del Moro, hasta mucho después en 1809.

Os cuento un poco más de su historia…

Felipe II (que decide que Madrid será la capital de su Imperio), compra los terrenos que están al lado del Alcázar, convirtiéndose así en una zona de ocio para la corte de Felipe II.

La noche de Nochebuena de 1734, siendo rey Felipe V, (el rey y su corte no estaban en el Alcázar, estaban en el palacio de El Pardo) el Alcázar comenzó a arder. Durante cuatro días se mantuvo el incendio que destruyó el lugar donde vivían Los Austrias. Si estáis interesados en saber qué pasó en aquellos días os dejo un enlace a la web de El Reto Histórico que lo cuentan fantásticamente bien.

Realmente el momento en que se decidió dar importancia a esos jardines fue siendo reina Isabel II. Fueron construidos por Narciso Pascual y Colomer (1844), manteniéndose el trazado de las avenidas principales.

La fuente de las conchas, viene del Palacio del Infante Don Luis de Boadilla del Monte. La fuente de los tritones del Jardín de la Isleta de Aranjuez.

Fuente de las conchas. Foto hecha por Imagina Y Vive Tu Viaje el 4 de julio de 2020

Fue en la Regencia de María Cristina de Habsburgo (madre de Alfonso XIII), cuando verdaderamente tomó la forma que tiene hoy en día.

En el último paseo queríamos adentrarnos más en esos pequeños rincones que hacen único el lugar. Al bajar la pequeña escalinata que da acceso (el único acceso) desde el Paseo de la Virgen del Puerto, nos vamos por uno de los estrechos caminos laterales que sale a la izquierda, para ir bordeando todo ese lado (el de la Cuesta de San Vicente). El Paseo de los Castaños.

Apenas había personas y eso lo hace aún más bonito, (pero os animo a que vayáis ¡¡¡eh!!!).

Otros caminos van saliendo al paso y otro tipo de vegetación, como una zona que tiene bambú. También hay caminos con fuentes para beber agua, o bancos para una sesión de fotos.

Salimos de nuevo al camino central, sin poder subir a la Fuente de los Tritones (está cerrado ese paso).

Pasamos al otro lado para ver Los Pabellones del Campo del Moro: El Chalet de la Reina y El Chalet de Corcho.

El Chalet de la Reina parece salido de una montaña tirolesa. Se hizo en 1898 para recreo de la familia real. (Solo se puede ver por fuera).

El Chalet de Corcho, se llama así porque está recubierto de corcho prácticamente en su totalidad. También se construyó en 1898, pero este de forma octogonal, tiene forma de pequeña pagoda. Este pequeño edificio está bastante mal conservado.

En pocos metros viajamos a distintas latitudes del mundo, sin salir del jardín.

Es irresistible no hacerse fotos en cualquier sitio…☺☺☺

Tengo que deciros que las fotos están hechas en primavera y tiene ese encanto especial a nuevo, fresco,…. En otoño tiene que estar precioso con los colores ocres, rojos, naranjas, marrones, o verdes oscuros de los castaños….

Seguro que pronto hacemos otra visita…

Para terminar nuestro paseo y ya casi saliendo a la parte de la escalinata, salen a despedirnos unos hermosos pavos reales. Tuvimos la suerte de que el macho estaba en pleno cortejo y las instantáneas que nos dejó, fueron preciosas.

Seguro que os han entrado ganas de visitar estos preciosos jardines. Puede parecer que están masificados, pero no son muchos los turistas que lo visitan, por tener su entrada tan apartada del centro. Pero también son pocos los madrileños los que se dejan caer por este lugar.

Para mi es un sitio muy especial. Cuando era pequeña mi padre, me llevaba en coche, pasando muy despacito por Virgen del Puerto, para que pudiera ver el Palacio Real a lo lejos… Siempre me decía que era la vista más bonita del Palacio Real y a mi me parecía la vista mas bonita de Madrid.

¡Si has llegado hasta aquí, GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en los Jardines del Campo del Moro. Madrid, abril 2021.

Alhambra, el «Castillo Rojo» de Granada.

25 lunes Ene 2021

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@albaicín, @alhambra, @Granada, @mezquita, @palacios, @palaciosnazaries

Después de un desayuno tranquilo y muy completo en el hotel Ohtels San Antón cogemos un taxi que nos lleva directos a la Alhambra.

Se puede ir en autobús, pero nosotros al ser 4 nos salía prácticamente igual que el autobús, no llegó a 10€, así que…

Para visitar la Alhambra hay que sacar entradas con anterioridad online en la página oficial. Las sacamos casi tres meses antes de ir. Puedes utilizar todo el día para entrar en el recinto y verlo a tu ritmo, excepto los Palacios Nazaríes que hay que reservar la entrada con hora (hay que ser muy puntuales para entrar). Elegimos un domingo, porque pensamos que habría menos gente que el sábado.

Cuando se buscan entradas a la Alhambra hay muchas empresas que realizan las visitas guiadas y con precios de todo tipo, pero nuestra opción fue la entrada en la página oficial que incluye la audio guía: 14,85€. Merece la pena. Ves el maravilloso Castillo Rojo a tu ritmo, la guía muy completa, muy interesante y fácil de usar. También tuvimos que reservar las audio guías en otra de las partes de la web para asegurarnos tenerlas.

El chico de las audio guías nos recomienda que vayamos directamente a los Palacios Nazaríes, la entrada está en el lado opuesto, si nos entretenemos viendo lo anterior, puede que lleguemos tarde o no lo veamos bien.

Como llegamos más o menos media hora antes de la entrada a los Palacios, (12am) entramos en la Alcazaba (está justo al lado de los Palacios) además cronológicamente es lo más antiguo, construida por el primer rey nazarí.

Damos un agradable paseo contemplando lo que nos espera, imaginando que quizá alguna vez durmamos en el Parador…

La Alcazaba es la zona militar, la zona defensiva, una fortaleza.

Podemos pasear por su barrio castrense, lugar donde vivía el ejercicito.

Las vistas desde la Alcazaba del Albaicín son preciosas y del Mirador de San Nicolás abarrotado siempre de personas.

Sin ver la última torre, nos tenemos que ir a los Palacios Nazaríes, porque se acerca la entrada y hay que ser puntuales.

Los Palacios Nazaríes La Dar al-Mamiaka, lo componen tres palacios, identificados por cada sultán que lo construyó.

Palacio del Mexuar, Palacio de Comares y el Palacio de los Leones. Son realmente bellos.

El Palacio del Mexuar, (más cercano a la Alcazaba). Su cuarto dorado y su preciosa vista al Albaicín.

Como podéis imaginar ya hay intervenciones cristianas que se hicieron durante el reinado de los Reyes Católicos.

Frente al cuarto dorado hay un patio que nos lleva directos al Palacio de Comares.

Lo inició Yusuf I, terminándolo su hijo Muhammad V. Su lugar original estaba al sur del patio de los Arrayanes. Fue en tiempos de Carlos V cuando se trasladó al lugar donde podemos verlo hoy.

El Patio de los Arrayanes es el centro del Palacio de Comares. Un estanque central con dos pequeñas fuentes en los extremos y los preciosos pórticos, es de lo más fotografiado de la Alhambra.

Pasamos al Palacio de los Leones, donde el arte nazarí alcanza su máximo esplendor. La sala de los Mocárabes, la sala de los Abencerrajes y el Patio de los Leones, imposible no hacer mil fotos y llevar todo el tiempo la boca abierta del asombro.

El mirador del Peinador de la Reina, nos vuelve a mostrar una estupenda panorámica del Albaicín.

Salimos a El Partal, una gran terraza muy modificada, pero integrando muchas estructuras arqueológicas. Jardines la la preciosa torre de las Damas.

De aquí directos a los jardines del Generalife. Un paseo precioso con torres que casi son palacios.

El Generalife, lugar mágico que yo recordaba de un viaje que fue también mágico, pero ¿qué viaje no lo es? El Generalife está fuera de las murallas y era la finca de recreo de los sultanes nazaríes, además de la zona de huertas del Catillo Rojo.

¡Hay que disfrutarlo! Un patio con con vistas a la Alhambra, arcos de herradura, atauriques, mocárabes y su escalera del agua que no podremos olvidar.

A la salida Del Generalife, recorrimos de nuevo el camino que lleva por la Medina, hasta el Palacio de Carlos V.

Así llegamos al Palacio circular de Carlos V. Palacio que construyó Carlos V para dejar constancia de su paso por Granada. Lo hico el arquitecto Pedro Machuca. Varias veces se paralizó la obra y varios arquitectos intervinieron después.

En el interior un zaguán que conduce al patio central, que tiene treinta y dos columnas sobre las que apoya una bóveda anular rebajada.

Unas escaleras llevan al segundo piso.

Así termina nuestro paseo por la Alhambra, estoy segura de que volveré, porque no hay dos sin tres.

Cogemos otro taxi en la salida para que nos lleve al Albaicín lo más arriba posible. Queremos ir al Mirador de San Nicolás, para ver la Alhambra desde la vista más famosa.

Una cervecita con unos cacahuetes es lo único que pudimos comer ese día, pero no hay nada mejor que alimente el cuerpo como el arte… La vista desde el mirador merece la pena aunque esté hasta arriba.

Justo al lado está la Mezquita Mayor de Granada, donde hay bastante menos gente, es la misma vista y podemos oír a los pajarillos cantar.

No podemos entrar en la sala de oración, pero si al pequeño patio con una fuente para abluciones. En la puerta un señor vende té moruno por 1€ en un vaso de plástico, está incluso más bueno que el de la tetería.

Bajamos andando hacia el centro de Granada, para disfrutar de sus pinchos, de sus bares, de su gente, ajenos a lo que vendría después: Corona virus 19. Para nosotros Granada fue ese último viaje en libertad, sin mascarillas, sin geles hidro alcohólicos, ni distanciamientos… Por eso es tan especial y seguramente inolvidable.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en la Alhambra de Granada. 1 de marzo de 2020.

La Alcazaba de Almería, edificio emblemático pero desconocido.

11 miércoles Sep 2019

Posted by Una Viajera in Otras ciudades España, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@almería, @andalucía, @miradores, @palacios

Hoy me encantaría enseñaros un poco la Alcazaba de Almería, edificio emblemático de la ciudad andaluza, pero desconocido para muchos.

Para mi totalmente desconocida, no sabía que existía y me pareció que fuera de Andalucía tampoco se da mucho a conocer.

Descubro que se empezó a construir en el año 955 por el famoso Abderramán III y que después de la Conquista de Granada, los Reyes Católicos la reformaron a su gusto.

Descubro que se ve desde cualquier punto de la ciudad y que es la mayor de las ciudadelas construidas por los árabes en España. Es el segundo edificio más grande árabe después de la Alambra de Granada. ¿Lo sabíais?

La entrada es gratuita, no llegamos a tiempo de poder coger ninguna visita guiada, creo que es mucho más interesante y tampoco había folleto explicativo, tenemos que conformarnos con mi guía de «Un corto viaje a Almería y Cabo de Gata» de Anaya. (Son las que usamos para descubrir una ciudad, son muy claras).

La Alcazaba de Almería fue declarada Monumento Histórico – Artístico en 1931. En 1989 se crea la institución del «Conjunto Monumental de la Alcazaba». Tuvo distintos usos, primero y sobre todo militar, pero también en época árabe fue utilizada como palacio, así cuando los Reyes Católicos llegaron se convirtió en residencia de los alcaldes cristianos.

El conjunto monumental se divide actualmente en tres recintos: los dos primeros responden al diseño musulmán, siendo el tercero de origen cristiano.

Entrada al conjunto monumental de la Alcazaba.

Al entrar llegamos al primer recinto .

Entre las almenas nos encontramos las increíbles vistas de la ciudad. Tengo que decir que desde aquí arriba la ciudad es más bonita. ¡Me encantan los tejados! Es el mejor mirador de la ciudad.

Al no llevar guía y encima tenemos solo una hora, porque los domingos cierran a las tres, tenemos que ir sin poder disfrutar de todos los detalles como nos gusta, así que os dejo alguna foto para que os hagáis cuenta de cómo es La Alcazaba de Almería.

Creo que con estas fotos parece que hay que conocer la Alcazaba de Almería.

La visita al complejo de la Alcazaba, hace que se abra nuestro apetito y también descubrimos que Almería ha sido nombrada «Capital Gastronómica 2019».

Nosotros visitamos Almería en el Domingo de Resurrección y no había demasiados bares abiertos. Encontramos un restaurante que nos llama la atención y allí que entramos. Asador Sabor a Leña.

Si habéis ido al enlace habréis descubierto que nos gustó y por eso lo recomendamos.

La visita a la ciudad de Almería se nos quedó corta, pero no estaba planeado en nuestro viaje, el objetivo era ir a la zona del Parque Natural del Cabo de Gata, pero como llovía…. Una ciudad siempre ofrece más oportunidades con lluvia.

Tendremos que dedicar un fin de semana largo para ver todo lo que esconde la ciudad de Almería.

Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en La Alcazaba de Almería. Semana Santa 2019.

Sintra, Palacio de la Pena

10 domingo Abr 2016

Posted by Una Viajera in Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@cascais, @costalisboeta, @estoril, @lisboa, @lugaresconencanto, @palaciodelapena, @palacios, @planesconniños, @portugal, @sintra

Sintra es uno de esos lugares que te trasladan a otra época, a un mundo mágico, misterioso, como de cuento del que nunca te cansas.

Afortunadamente el tiempo acompaña y brilla el sol. Podemos subir en coche, sin necesidad de coger el autobús que te sube desde el centro de Sintra, y entramos (después de otra cola) por el Portón de los Lagos, disfrutando así de los bonitos jardines del Palacio.

FOTO4632 FOTO4641FOTO4633

FOTO4668

Esta 2ª vez que visitamos Sintra todavía está más bonito, han pintado la fachada y resplandecen los vivos colores.

20160327_114434    Pasadizos, garitas, torres, azulejos, habitaciones reales, capilla, arcos, como su famoso Arco del Tritón, vistas de la Sierra,… En una palabra ESPECTACULAR.FOTO4697

FOTO4718 FOTO4719 FOTO4724 FOTO4729

20160327_120520 FOTO4731 FOTO4783

FOTO4862

Un sandwich en el bar que hay en una de las terrazas con una agradable vista y volvemos a recorrer los jardines del Palacio para regresar al coche.

FOTO4895 FOTO4912

Decidimos ir a Cascais. Cambiamos de lo mágico y misterioso a lo turístico, pero también bonito. Dejamos el coche casi en Estoril para recorrer unos 3km que hay entre un pueblo y otro de paseo maritimo, viendo como rompen las olas del Océnao Atlántico y como es de lo más divertido evitar que te mojen.

FOTO4953 FOTO4970 FOTO4984 FOTO5009 FOTO5041 FOTO5059 FOTO5060

Después de este bonito día regresamos a Lisboa, pensando que Cascais es un buen lugar para ir de vacaciones en verano.

 

Un olor me traslada a…Turquía 3ªParte

14 domingo Jun 2015

Posted by Una Viajera in Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@bósforo, @cisternas, @ciudades, @cruceroenbarco, @estambul, @mezquita, @mezquitaazul, @miradores, @palacios, @santasofía, @turquía

A mi me encanta siempre dejarme lo mejor para el final, poner la guinda al postre y en el caso de Turquía era difícil, todo era tan diferente a lo que estaba acostumbrada a ver, que todo podría ser guinda, pero Estambul es como el relleno de esa guinda que te deja tan buen sabor de boca.

Tengo que decir que recordar Estambul sobre todo me recuerda el olor a té y especialmente al de manzana que tanto me gustó; el olor a incienso de los bazares y las mezquitas, dos cosas que estoy segura de que me marcaron y que además uso con frecuencia, los dos me dan Paz.

Después de los recorridos en autobús y el sofocante calor, subir en un barco para hacer un crucero por el Bósforo fue de lo más relajante y me sirvió para ir asimilando todo lo que había visto.

El Bósforo es el estrecho que separa la parte europea de la asiática y realmente es estrecho, vas por un lado volviendo por el otro, sintiendo cada detalle de ambos lados, sintiéndote reina de todo lo que ves y de todo lo que se intuye. Estambul tiene un perfil… (ahora de moda decir Skyline) que ya solo eso enamora, no necesitarías ver más para sentir Estambul.

Bósforo1

Bósforo2

Bósforo3

Bósforo4

Bóforo5

Bósforo6Bósboro7Bósforo8Bósforo9Bósforo10Bósforo11Todo es así diferente, con mezclas, especial…

La primera mezquita que vimos de Estambul fue la de Eyub http://cometeelmundo.net/2014/3/el-barrio-de-ey%C3%BCp-un-paseo-por-el-barrio-m%C3%A1s-conservador-de-estambul Coincidió que se celebraba un rito que no supimos bien, pero al que los niños iban con unos trajes de gala, muy recargados (como los nuestros de comunión), por lo que sólo pudimos estar en el patio y en los alrededores de la Mezquita.

La siguiente Mezquita ya fue Solimán, una de las grandes (la primera de las fotos del crucero por el Bósforo).

Soliman

Cerca la Solimán está el Bazar Egipcio donde puedes encontrar todo tipo de té y todas las especias que puedas imaginar, es un lugar embriagador.

Justo enfrente está el Puente de Gálata, que conduce a la Torre del mismo nombre, famosa la Torre por tener las mejores puestas de sol de Estambul. Claro está que es un hervidero de turistas y que es muy difícil ver anochecer si estás en tercera fila, solo puedes ver cámaras, objetivos y cabezas.

Torre

Puesta sol1 Puesta sol2 Puesta sol3 Puesta sol5

Aún así bonita estampa para finalizar el día.

Un nuevo día empieza y tenemos grandes sitios que ver. Empezamos con el Palacio de Topkapi. http://topkapisarayi.gov.tr/en

Hay que verlo todo, el museo, los jardines, pero desde luego si tengo que destacar algo del Palacio, sin duda es el Harén, es espectacular la riqueza que hay dentro. ¿Quién no querría ser concubina en ese lugar? La verdad es que cuando pienso en serio eso que acabo de decir me doy cuenta de que en el fondo era una prisión de oro para las mujeres, pero siempre prisión; incluso dentro había jerarquías y siempre al servicio del sultán…

Aún así no dejaba de admirar la belleza del sitio.

Harén1 Harén2 Harén3 Harén4 Harén5 Harén6

Seguramente las fotos no hagan justicia al lugar pero en mi recuerdo es insuperable.

Para seguir llenando mis recuerdos, vamos a ver Santa Sofía, no se si es impresionante, pero desde luego a mi me impresionó. Sentí lo mismo que cuando vi la Mezquita de Córdoba por primera vez, que no sabes si estás en una mezquita o en una iglesia cristiana, es un lugar donde compruebas que es real que las dos religiones pueden convivir juntas respetándose mutuamente. Santa Sofía a diferencia de la de Córdoba es solo museo ya no se rinde culto a ninguna de las dos religiones. Igual encuentras mosaicos bizantinos que medallones árabes.

Fuente Mosaico   

Vista

Un buen paseo por el Gran Bazar, comprando recuerdos, desde los ojos típicos para evitar el mal de ojo, hasta cachimbas y con especial cariño un pequeño colgante de plata con forma de tortuga…

Después de las compras un té de manzana sienta de maravilla, de camino una breve parada en el Hipódromo para ver el obelisco egipcio.

Obelisco

Quedando muy poco para el final vemos la Mezquita Azul, impresionante toda ella, es la única mezquita de Estambul que tiene 6 minaretes, así que se distingue enseguida. La Mezquita Azul es ese lugar que hipnotiza tus sentidos de la vista y el olfato que te llena de luz, de recogimiento, de oración,..

Entrada Mezquita Azul

Patio Mezquita AzulInterior Mezquita Azul

Exterior Mezquita AzulLo último que vimos para mi fue una verdadera sorpresa, no se si es porque sabía que era lo último del viaje o porque no esperaba encontrarme con eso. Ya sabemos que los turcos desmantelaron mucho de los restos romanos, y así fue como construyeron las Cisternas de la ciudad, con «cabezas de Medusa».

Columna

ColumnasMedusa1Medusa2Estambul llega a su fin pero con un rico té de manzana y una «pipa de la amistad».

PhotoGrid_1434297586792[1]

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Asturias. Verano 1998.

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul    

Últimas entradas

  • Nuestro Camino de Santiago: Santo Domingo de la Calzada – Belorado
  • Nuestro Camino: Nájera – Santo Domingo de la Calzada
  • Nuestro Camino: Logroño – Nájera
  • Santander y su bahía. El gran paseo del mar.
  • Anillo Cultural en la capital cántabra.

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 226 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...