• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @milano

Ultimo día en Milán

19 lunes Dic 2022

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., De cafés..., Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@café, @castillo, @castillosforzesco, @italia, @leonardodavinci, @miguelangel, @milano, @milán, @museos, @panzerotti

Una última visita en Milán antes de volver a casa, el Castillo de los Sforza. El Castillo Sforzesco es increíble, no pensábamos que fuera así de grande.

La entrada a los patios es gratuita y ya habíamos ido una noche para verlo iluminado. Desde el Duomo, pasando por la Plaza Cordusio, cogiendo la via Dante llegas al Castillo dando un paseo viendo los adornos navideños (si vas en Navidad) o disfrutando del paseo sin más.

Os recomiendo que lo veáis de las dos maneras, es muy diferente y merece la pena el paseo. Os dejo el enlace por si queréis ver las fotos del paseo y del Castillo de noche.

En nuestra última mañana fuimos directamente en metro desde nuestro hotel. La estación de metro que mejor nos venía era Cardona. (La línea roja, directa desde Duomo).

Se construyó como fortaleza en 1368, ampliándose en el siglo XIV. Realmente el señor de Milán Francesco Sforza en 1450 y su hijo Ludovico El Moro, convirtieron el castillo en una de las cortes más importantes de Italia.

Leonardo Da Vinci fue uno de sus invitados, también le hizo alguna que otra mejora al castillo. Leonardo diseñó una de las salas más famosas, la sala delle Asse, que no pudimos ver por estar en pleno proceso de restauración.

Fue entre los años 1893 y 1904 cuando el Castillo se restauró y se convirtió en un museo.

La taquilla está cruzando el patio y a la izquierda se pueden sacar las entradas. Nosotros las sacamos allí directamente. La entrada general es de 5€, para los estudiantes de 18 a 25 años y para mayores de 65 la entrada cuesta 3€. Tienes acceso a todos los museos y exposiciones temporales. El castillo es para verlo por lo menos durante una mañana. No teníamos tanto tiempo así que tuvimos que hacer una selección.

MUSEO DE ARTE ANTIGUO

En el museo de arte antiguo hay esculturas de excavaciones y lugares de Milán. También piezas de artistas de la Toscana. En este museo esta la famosa sala encargada por Ludovico el Moro a Leonardo Da Vinci, la Sala delle Asse. Una pena porque la sala está en restauración.

Hay varias salas que hablan de la dominación española. Está la armería, con una exposición de armas europeas desde finales del siglo XIV al siglo XIX.

Cambiar de un museo a otro hace que disfrutemos del castillo desde otro punto de vista.

MUSEO DE LOS MUEBLES Y LAS TALLAS

En este museo hay muebles desde el siglo XV hasta el siglo XX. Se recrean aposentos en su contexto histórico. También hay una parte dedicada al mueble contemporáneo.

Al salir de este museo, vamos al último que veremos y uno de los más importantes de todo el recinto, en el que se encuentra la última figura que realizó Miguel Ángel.

MUSEO PIEDAD RONDANINI-MIGUEL ÁNGEL

Entramos en el antiguo hospital del castillo. Estaba destinado a aquellos soldados que tenían la peste. En la bóveda podían leer partes del Credo cuando era la hora de oración. Aquí, en este lugar se conserva la última obra de Miguel Ángel Buonarroti.

Trabajó en la escultura los últimos diez años de su vida. Modificó varias veces a las figuras. En la que podemos ver la Piedad llamada de Rodanini y como veréis en las fotos, (por si no lo sabéis) está inacabada, pero ¡es increíble!

Quedan restos de una primera versión que se pueden ver en la figura, un brazo de Cristo a la izquierda y una parte de la cara de María a la derecha.

Tenemos que salir ya del Castillo de los Sforza para comer algo antes de ir hacia el aeropuerto.

No nos podemos ir de Milán sin probar los famosos panzerotti de Luini. Hasta el momento todas las veces que habíamos pasado por la puerta estaba cerrado, (tiene horarios especiales en Navidad). El último intento salió bien.

Se encuentra muy cerca del Duomo, en una de las calles laterales y se distingue bien cuando está abierto, porque hay una larga fila… Para nuestro gusto, mereció la pena, (aunque me gustó mucho más el panini en De Santis).

El panzerotti más famoso es el clásico Luini fried, que lleva mozzarella y tomate.

Rematando nuestro viaje, ya que no podemos ir a la Ópera en la Scala de Milán, nos queda tomarnos un café en su cafetería.

Ya sólo nos queda coger las maletas del hotel para ir al aeropuerto, de la misma forma que llegamos. Os dejo aquí el enlace con como llegar a Milán.

Arrivederci Milán, Arrivederci Italia…

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda✍🏼

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Milán, Navidad 2021.

Seguimos descubriendo Milán.

05 lunes Dic 2022

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., De cafés..., Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@café, @cafeteria, @galeria, @italia, @leonardodavinci, @milano, @milán, @sanlorenzo

Después de haberos contado muchas cosas sobre la ciudad de Milán, me he dado cuenta que no he terminado de escribir todo lo que vimos en nuestro viaje de Navidad de 2021.

Os hago un pequeño recordatorio de las publicaciones sobre Milán por si estáis pensando visitar una de las ciudades más importantes de Italia.

  • Cómo llegar del aeropuerto de Milán Linate a la ciudad.
  • La Última Cena y otros rincones milaneses.
  • También os enseñé el Milán más desconocido.
  • Imprescindible el Duomo y sus alrededores.

Vamos de nuevo a la Galería Vittorio Emanuele II, uno de los pasajes cubiertos más famosos del mundo (y precioso por cierto). Tiene tiendas de grandes firmas, cafés, restaurantes y una exposición sobre Leonardo Da Vinci y su Mundo.

Comenzaron a construir las galerías en 1865 y las inauguró Víctor Manuel II dos años después. Se hicieron para conectar la Plaza del Duomo con la Plaza de la Scala.

En el suelo hay una cruz blanca sobre fondo rojo (escudo de la familia Saboya) y hay escudos de armas de cuatro grandes ciudades. El más famoso es el toro de Turín porque se dice que hay que apoyar el talón en sus testículos y girar 3 vueltas seguidas para volver a Milán.

En la bóveda hay mosaicos de Asia, áfrica, Europa y América.

En una de la salidas de la Galería, la que va a dar a la Scala, está la entrada de la exposición sobre los inventos de Leonardo «El mundo de Leonardo». Sacamos allí mismo las entradas, sin colas ni esperas por 9€ una reducida y 12€ la normal.

Si os gusta el mundo de Leonardo, sus inventos y máquinas, esa es vuestra exposición. Ir con niños también es muy buena opción. Podréis ver maquetas de muchos de sus inventos, muchos de sus bocetos, copias de sus códices y hay máquinas 3D interactivas.

Se sube a la primera planta de la galería y se tiene otra vista de ella a través de la ventana de la exposición.

Después de la exposición nos vamos a la iglesia de San Bernardino alle Ossa para ver su ossario. De origen medieval, pero reconstruida muchas veces. Una de sus capillas es la que está cubierta de huesos y cráneos humanos que pertenecían a los cementerios abolidos durante el siglo XVII.

Desde allí salimos en dirección a Navigli, porque nos quedamos con las ganas de comer allí en una pizzería a la que habíamos echado el ojo. Pizzería Premiata.

Llueve y no apetece pasear por los canales, así que por fin, después de varios intentos, entramos a San Lorenzo alle Colonne. Está considerada como basílica, pero está en obras y con andamios en su interior. Es de las más antiguas del mundo cristiano. Se hizo utilizando materiales del anfiteatro romano que había muy cerca.

2€ cuesta entrar en la capilla de San Aquilino, es la más importante por sus mosaicos, considerados de los mejores del Norte de Italia.

También tiene un sarcófago bizantino.

Muy peculiar son las dos columnas que están invertidas para simbolizar el renacimiento del cristianismo entre las ruinas del paganismo.

Unas escaleras nos llevan hacia abajo para ver los cimientos, donde están las piedras cogidas del anfiteatro.

En el exterior hay 16 columnas corintias de los siglos II y III que formaban parte de un templo que no se sabe el nombre. Se colocaron en el exterior en el siglo IV.

El viaje va llegando a su fin y hemos visto varias veces una cola terrible en el Starbucks y justo esa tarde no había nada. ¡Perfecto para descubrir su interior!

El café Starbucks Reserve Roastery está en el Palacio de Correos. Precioso en su exterior e increíblemente sugerente su interior. ¡Enorme! Precioso, con muchas tartas, galletas, bizcochos, muchos tipos de cafés, batidos, muchos accesorios de café y otros muy diferentes del lugar para su venta.

Puedes ver como se selecciona el café, se tuesta y se dirige a las muchas cafeteras que hay. Merece la pena entrar y empezar disfrutando de su olor…

Con un agradable sabor a café me despido hasta la próxima publicación, última sobre Milán.

Si habéis leído hasta aquí ¡GRACIAS! Y si tenéis alguna duda ✍🏼

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Milán, Navidad 2021.

Duomo de Milán y alrededores

18 lunes Abr 2022

Posted by Una Viajera in Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

@arquitectura, @azoteas, @catedral, @duomo, @esculturas, @italia, @lombardía, @milano, @milán, @museos, @restaurantes

Ver el Duomo es una maravilla, sin lugar a dudas es la visita estrella (junto con la Última Cena de Leonardo) de Milán.

Tengo que deciros que la plaza es muy bonita, en Navidad tiene un encanto especial. La parte más grande coincide con la puerta principal del Duomo. En la fachada lateral en la que están las taquillas para la entrada a la catedral, está el Palacio Real, hoy sede del Museo del Duomo (Os hablo de él un poco más abajo), a su lado el Museo del Novecento.

En el otro lateral está la Galería Vittorio Emanuel II. Pasaje cubierto, que tiene tiendas, cafés librerías, restaurantes y un museo sobre los inventos de Leonardo da Vinci. Fue diseñada para conectar la Plaza del Duomo con la Plaza de la Scala.

Justo al lado hay unos grandes almacenes con unos soportales adornados en Navidad, que nos ofrecen unas buenas vistas del Duomo.

Una plaza muy pequeñita detrás de este edificio y un poco escondida, es la Plaza del Mercado, Piazza Mercanti. Un rincón medieval, en el que se celebraban actos públicos y donde se encontraba la cárcel. Una de las plazas más bonitas de Milán. Hay unos soportales donde se ponía el mercado, también está la loggia degli Osil, construida en 1316. Decorada con las armas de los barrios de Milán. El Pozo es del siglo XVI.

Después de este paseo por los alrededores del Duomo llega el momento de visitarlo. Os recomiendo llevar la entrada sacada online. Nosotros sacamos la entrada más completa, la que cuesta 20€, (más 1,50€ de gastos) incluye la vista a la catedral, la zona arqueológica, la subida en ascensor a las terrazas y la entrada al Museo del Duomo. Para los menores de 18 años, la entrada es reducida. También os recomiendo coger la audioguía que cuesta 6,50€. Merece la pena, porque no coincidíamos con la visita en español y la audioguía es muy completa.

La fachada del Duomo, hasta la primera línea de ventanas es barroca. Se terminó en el siglo XIX con agujas, ventanas ojivales neogóticas.

Primero vemos gran parte de la catedral, no se puede ver la parte del presbiterio cuando hay eucaristía, por eso tenemos que ir con calma, porque también tenemos hora para subir a las terrazas.

El suelo es increíble, del estilo al del Duomo de Florencia o el de Siena. Casi lo primero que vemos es la marca del meridiano que señala el mediodía astronómico.

Cuando entramos el coro del Duomo canta y es inevitable no escucharles, el sonido es increíble. Es una lástima que en la grabación no se perciba el sonido.

Coro del Duomo de Milán.

A lo lejos, en las alturas de la bóveda del coro, hay una luz roja que nos dice que que allí está desde 1461, uno de los clavos de la cruz de Cristo. Tiene su especial historia, apta para muy creyentes.

Maravillosas obras de arte inundan el Duomo. Aquí os dejo unas cuantas fotos del interior.

Todo el interior es imponente, el presbiterio, las vidrieras historiadas y de gran valor, el monumento funerario de Gian Giacomo Medici, la cripta donde se encuentran los restos de san Carlos Borromeo, el precioso relieve de la vida de la Virgen.

De todas las obras que hay, una, para mi, destaca por encima de todo lo demás.

Muy cerca del mausoleo Medici está la estatua de San Bartolomé desollado, firmada por Marco d’Agrate en 1562.

Está realizada en mármol, el santo lleva a modo de estola su piel, dejando ver músculos, tendones, venas, representando el martirio de Bartolomé, uno de los apóstoles de Jesús, que fue desollado vivo.

La escultura es muy realista, su cara, toda ella es impactante.

A la izquierda de la entrada, unas escaleras conducen a la zona arqueológica, encontrada al hacer una de las líneas del metro.

Podemos ver lo que queda del ábside de la Iglesia de Santa Tecla y un baptisterio (octogonal), donde san Ambrosio bautizó a san Agustín en el año 387.

Lo verdaderamente asombroso para mi después de ver todo esto, fueron las terrazas del Duomo, imprescindibles, merece la pena sacar la entrada para verlas. El acceso está en el exterior, en uno de los laterales del Duomo, depende de si subes por las escaleras o por el ascensor, es un acceso u otro. Nosotros teníamos la subida por el ascensor.

Las vistas de Milán son bonitas, pero lo más bonito es poder estar, caminar por ese tejado, entre arbotantes, pináculos, esculturas, gárgolas, fue verdaderamente maravilloso.

Todas las fotos me parecen pocas, cada detalle, cada rincón. Vemos muy cerquita, una virgen dorada, conocida en Milán como Madonnina.

Después de todo el Síndrome de Stendal que llevamos encima, nos vamos a comer para digerir todo lo que hemos visto en el Duomo. En el restaurante Di Gennaro, muy cerca de la catedral.

Al salir de comer entramos en el Museo del Duomo, que os recuerdo llevamos incluido con la entrada total del Duomo.

El museo se encuentra en el edificio que está enfrente de la catedral, al lado del Palacio Real. Es precioso también, tiene todas las piezas originales del Duomo, incluso vidrieras. Un cuadro de Tintoretto y una maqueta gigante del Duomo en madera espectacular.

Milán es una ciudad muy bonita en Navidad, bueno realmente, todas las ciudades son bonitas en Navidad.

Recorrer desde el Duomo hasta el Castillo Sforzesco, es típicamente navideño.

La visita al catillo la haremos otro día, pero como veis merece la pena pasear por la noche por todo el recinto.

Callejeamos un poco más por las calles casi vacías de Milán.

Queríamos ver una escultura muy famosa y controvertida de Milán, «Mano tullida» del escultor Maurizio Cattelan.

La escultura forma parte de una serie del autor llamada «Contra las ideologías», para burlarse de un gesto nazi. Ha sido muy criticada sobre todo por el lugar en el que se puso, justo en la plaza de la Bolsa.

Así es el arte contemporáneo, siempre controvertido.

Tanto caminar, es la hora de cenar, muy cerca de nuestro hotel, un pequeño restaurante llamado Alla Cadrega.

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS! por leerme hasta el final y si te ha gustado 👍✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Milán, Navidad 2021.

Milán desconocido…

27 domingo Mar 2022

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@canal, @milano, @milán, @murodelasmuñecas, @naviglio, @sanlorenzo

Cuando preparaba nuestro viaje a Milán, descubrí que ¡tiene canales! El día de Navidad pensamos que era el día perfecto para conocer el barrio de moda de Milán, Naviglio. Muchos restaurantes, cafés, heladerías, tiendas de antigüedades y dos canales. No había demasiadas cosas abiertas por ser el día de Navidad, pero pasear por el Naviglio Grande ya merecía la pena.

El Naviglio Grande comenzó a construirse en el año 1177, después los otros canales más pequeños. Eso hizo posible que los barcos pudieran navegar por ellos. Así en el siglo XIV se transportaba el mármol para la construcción del Duomo.

En el siglo XV Leonardo da Vinci mejoró la infraestructura de los canales para poder comerciar con otros puertos. Hasta el siglo XIX fue el distrito portuario de Milán. En 1979 cesó la navegación en los canales.

Para llegar a Naviglio os recomiendo ir en metro. Puerta de Génova es la que te deja muy cerca de la Darsena, principio o final del canal Naviglio Grande.

A los lados del canal se encuentran los restaurantes y tiendas, pero el día de Navidad no había casi nada abierto.

Hay rincones preciosos de esos que enamoran que son imprescindibles visitar, (además de pasear por los lados del canal). Uno de esos lugares es el Callejón de las lavanderas. Aún están los antiguos lavaderos, donde las mujeres lavaban la ropa cuando era el barrio portuario.

Una vez al mes, lo últimos domingos de mes para ser más exactos, sacan a la calle los anticuarios de la zona y de otros muchos sitios sus muebles y cachivaches y montan un gran Mercado de Antigüedades, famoso en toda Italia.

Las casas típicas de amarillo milanés animan un poco el día frío y gris de Navidad.

Vimos que había grandes barcazas que deben recorrer el canal mientras comes o cenas, pero todo esto de momento cerrado. ¡Cuántas ganas de que todo vuelva a ser un poco más «normal»! Nos queda ir pasando de un lado a otro a través de algunos de sus puentes.

Antes de llegar a una calle muy grande hay unas paredes con unos grafitis muy chulos que llamaron nuestra atención.

A la altura de ese puente nos dimos la vuelta para subir por el otro lado. Sé que no os voy a enseñar otro rincón muy famoso de Naviglio, la iglesia de San Cristoforo, patrón de los barqueros, formada por dos edificios de los siglos XII y XIV. Pero no llegamos….

Hacía mucho frío y no había ningún sitio abierto para tomarnos algo caliente, un delicioso capuccino. Decidimos cambiar de ubicación, pero nos toca el camino de vuelta.

Caminando hacia la Puerta Ticinese nos encontramos el Canal Pavese.

Cogemos Corso di Porta Ticinese, que nos lleva a la iglesia de San Lorenzo, pero también cerrada. En ese momento pienso que debe ser impresionante. (Os adelanto que conseguimos entrar otro día).

Lo que sí que nos encontramos fueron otros lugares curiosos e interesantes de Milán.

Uno de esos lugares curiosos que encontramos antes de llegar a San Lorenzo fue el Muro de las Muñecas Il Muro delle Bambole, The Wall of Dolls.

Una cantante y presentadora italiana lo inauguró durante la Semana de la Moda de Milán de 2014, para concienciar sobre la violencia hacia las mujeres. En el muro, en unas rejas hay muñecas enviadas desde muchas partes del mundo, también hay flores secas. Quieren reflejar que miles de niños han perdido a sus madres. También hay notas y cada año cambian una pancarta de las mujeres que han sido asesinadas a manos de sus parejas de distintas ciudades de Italia. Muy impactante, la verdad.

A pocos metros están las columnas romanas de San Lorenzo. Os dejo alguna foto, aunque os hablaré de ella en otro post.

Seguimos caminando hacía el Duomo para verlo de día y comer algo. Tenemos la visita reservada para otro día, visitar la gran catedral de Milán es otro de los objetivos de este viaje.

Comemos fenomenal cerca de la zona de Brera en la Hosteria della Musica Brera.

Una rica comida de Navidad, da paso a un descanso y entrar en calor en el hotel.

Siesta de pijama para todos, pero sorprendentemente nos pusimos en acción para cenar, (en mi familia se puede excluir muchas cosas, pero cuando se trata de las comidas o cenas, no se perdonan por nada del mundo).

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Milán, Navidad 2021.

Milán y «La Última Cena»

14 lunes Mar 2022

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., De cafés..., Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

@capuccino, @laultimacena, @leonardodavinci, @milano, @milán, @museo, @panini, @patrimoniodelahumanidad, @pinacoteca, @pinacotecadibrera, @santamariadegracia, @viñedodeleonardo, @vino

Quizá el día que más esperábamos de todo nuestro a viaje a Milán, era este. Algunos verbalizando todo el tiempo y otros sin confesarlo…

Ver «La Última Cena» de Leonardo da Vinci en el Refectorio de Santa María delle Grazie era un gran sueño.

Vamos en metro desde nuestro hotel Marconi, en este caso nos viene bien coger la línea verde en Gioia, hasta la estación de Cardona FN. Os dejo el plano de Metro de Milán. Como conseguir los billetes y otras informaciones básicas os dejo aquí el enlace.

Cogemos la Via Carducci hasta que enseguida vemos las indicaciones para llegar a la Piazza Santa María delle Grazie número 2.

Y enseguida vamos viendo el ábside de la iglesia del Monasterio Santa María delle Grazzie. Nos aceleramos. Hemos llegado un poco pronto. Es IMPRESCINDIBLE reservar la visita online. Os dejo el enlace de la página oficial cenacolovinciano.

Muchas empresas realizan visita al refectorio con guía, pero son muy caras y vayas con quien vayas, solo entran 33 personas a la vez y solo dura 15 minutos la estancia dentro del refectorio. La entrada normal cuesta 15€ y para los jóvenes de 18 a 25 años sólo cuesta 2€. Tienes con la entrada un código QR para la audioguía, que como quieras escuchar dos veces alguno de los puntos, ya no te da tiempo a oír entero los audios.

Echar un vistazo a la página que os aclarará cualquier duda de cómo conseguir las entradas. ¡Por cierto! las entradas se abren trimestralmente, así que tenéis que tener en cuenta cuándo vais a ir, para estar pendiente de conseguir la entrada….

Como llegamos pronto, entramos a ver la iglesia, que no necesita reserva y se puede ver sin colas y sin entrada. La iglesia se construyó entre 1463 y 1490. Fue diseñada por Guiniforte Solari. Ludovico Sforza «El Moro» el gran señor de Milán quería que fuera mausoleo.

La fachada de ladrillo de Solari y la puerta diseñada por Bramante. En el luneto, la pintura de Leonardo da Vinci, un buen aperitivo…

La entrada se hace a través de una pequeña puerta donde se presentan las entradas y solo se puede ir entrando 15 minutos antes de la hora.

Un Patrimonio de la Humanidad nos espera.

Ludovico encargó a Leonardo una obra de La última cena para el refectorio del Monasterio. Os recomiendo también ver la serie en Amazon Prime de Leonardo. El libro de Christián Gálvez «Matar a Leonardo Da Vinci».

Las 33 personas que vamos a estar los 15 minutos pasamos por una parte del Claustro del Monasterio, hasta llegar a una sala donde hay que esperar un poco para poder pasar al refectorio. Mientras vamos viendo fotos de como se ha ido restaurando el edificio después de distintos acontecimientos..

Leonardo hizo la obra con tempera, no como se hacía los frescos en ese momento. Lo hizo igual que si hubiera pintado en un lienzo, porque decía que los detalles se podían hacer mejor, captar la luz, los gestos…

Lo que pretende Leonardo es plasmar el momento justo en el que Jesús les dice a los apóstoles, «…Uno de vosotros me traicionará». Es capaz de captar el instante de asombro ante las palabras.

Pero Leonardo no pensó en la duración de la imagen en el tiempo. Pared y tempera, no casan bien. Además de que no podía prever todo lo que ha ido ocurriendo en la Historia. Cuando llegó Napoleón se usó la sala como establo. En 1943 fue dañada con los bombardeos de la 2ª Guerra Mundial. La Última cena fue tapada con sacos de arena para intentar protegerla.

Solo puedo decir que era como estar en un sueño, ver La Última Cena como en la imagen de un libro, en el que siempre la había visto…. Esos 15 minutos, hay que exprimirlos y aprovecharlos….

En el extremo opuesto a la Última Cena, los dominicos del monasterio encargaron a Donato Montorfano una Crucifixión. Pero está en plena restauración, así que no pudimos verlo, ni tampoco unos retratos que hizo Leonardo de Ludovico El Moro, de su mujer Betrice y de sus hijos, con su firma y año 1495.

Al salir de la sala, por distintas puertas, hay una pequeña exposición sobre las diferentes restauraciones. ¡Qué pena que una mala restauración, pueda estropear una gran obra para siempre! Eso es lo que ha pasado con La Última Cena de Leonardo da Vinci.

Hay mil historias relacionadas con la obra, novelas, películas, gestos, símbolos…. Los 15 minutos son pocos para admirarla, pero es el tiempo que que consideran los expertos para que el aire que expulsamos, no dañe lo que queda de la obra más famosa del mundo. Aunque yo la verdad, tengo mis dudas…. Con las mascarillas seguro que el daño es menor.

Salimos casi sin palabras y con alguna que otra compra de la tienda. Justo enfrente está la Casa degli Atellani y la Viña de Leonardo.

Ludovico regaló a Leonardo en 1498 una viña en el barrio residencial de Milán, que creó para sus seguidores más leales. Leonardo podía ir desde la viña directamente hasta el refectorio para pintar la Última Cena. La casa Atellani es uno de los pocos edificios que quedan de ese proyecto.

Sacamos las entradas directamente en la taquilla, 10€ por persona con audioguía incluida. Desde la calle podemos ver el acceso que nos lleva a un pequeño patio. Aún viven personas en la casa, por eso hay que ser muy respetuosos en la visita y no se pueden ver todas las estancias. La casa es preciosa.