• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos de etiqueta: @museo

Descubrir «el Alicante» más secreto

14 domingo May 2023

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@alicante, @basílica, @calles, @comunidadvalenciana, @explanada, @museo, @museoarqueológico, @puerto, @restaurantes, @vino

Como ya te había dicho en la primera publicación sobre Alicante, es más que un destino de playa. Hoy quiero contarte porqué esta ciudad merece la pena.

Primero porque una ciudad con mar siempre tiene un aliciente y sí en invierno también. La playa del Postiguet, a 5 minutos de nuestro hotel nos da los buenos días de camino a nuestra primera visita del día, el Mercado Central.

De la playa al mercado tenemos un paseo a través de las calles alicantinas, así es como se conoce una ciudad, callejeando… Puedes fijarte en pequeños detalles muy interesantes.

Un ejemplo es la vista que se tiene del monte Benacantil (donde se encuentra el Castillo de Santa Bárbara), pero más conocido como la «Cabeza del Moro».

Las calles suelen ser importantes fuentes de historia, (si observamos con atención y vamos leyendo los carteles). Como no tenemos prisa… Disfrutamos.

Llegamos hasta una plaza donde está la Basílica de Santa María y el MACA, Museo de Arte Contemporáneo.

En esta ocasión solo visitamos la iglesia. Construída sobre la antigua mezquita entre los siglos XIV y XV.

De estilo gótico catalán con una nave y capillas a los lados. Ampliada durante los siglos posteriores con más capillas, altar rococó y una torre al Norte. Se terminó en el siglo XVIII.

La torre Sur formaba parte de la muralla medieval.

Sin darnos cuenta vamos aprendiendo mucha historia de la ciudad, como sus orígenes romanos y su importancia en la Edad Media.

En esta zona encontramos rincones muy bonitos como la Plaza de Quijano, rincones que nos llevan a meternos en el famoso Barrio de Santa Cruz. (Del que te hablaré cuando hable del Castillo).

Llegamos a una parte alta de la ciudad donde ver los tejados y cruzando una pasarela marrón llegaremos a la zona donde se encuentra el Mercado Central de Alicante.

El Mercado Central de Alicante construído encima de la muralla que rodeaba la ciudad entre los años 1911 y 1912. Tiene dos plantas. Su decoración es al más puro estilo modernista. Se inauguró como mercado de abastos en 1921.

Su interior está lleno de puestos donde los alicantinos hacen la compra.

Otra de las puertas del mercado tiene acceso a una plaza con puestos de flores y a varias cafeterías, ideal para tomar un café después del paseo matutino.

La plaza se llama 25 de mayo, en honor a las más de 300 víctimas en el bombardeo durante la Guerra Civil al mercado, el 25 de mayo de 1938.

Nuestro siguiente destino es el Puerto de Alicante, al que intentareos llegar por la zona más céntrica de la ciudad.

Es inevitable pasar y hacernos fotos en el primer semáforo de Alicante. El 26 de marzo 1958 se puso para probar cómo funcionaría el tráfico. Era de hierro fundido, pintado de rojo y blanco y un sistema de cableado muy rudímentario que regulaba el tráfico de unos 1000 coches diarios. Hoy en día ya no regula el tráfico, ínfinitamente mayor, pero sí cambian sus colores durante unas horas al día para que turistas y locales se hagan fotos. Está en una la pequeña calle peatonal Teniente Álvarez Soto.

Entramos por la calle San Francisco, aunque ya es conocida como la calle de las Setas. Decorada con setas gigantes, insectos de grandes dimensiones, como si estuvieran sacados de un cuento infantil. Ideal para niños y adultos con muchas ganas de disfrutar y de sacar muchas fotos.

Diseñada por el artista diseñador de hogueras José María Escribá causó como todo lo diferente e innovador mucho revuelo al principio, no gustó a los alicantinos. Actualmente es una de las calles más visitadas por turistas y locales. Es más, todos los meses de octubre tiene lugar una edición del Festival Botigues al Carrer. Las tiendas sacan a la calle sus productos, también hay distintas actividades durante todo el día.

Ya te imaginas que es un buen momento para una Estrella de Levante, cerveza que vemos mucho en la ciudad (aunque ya sé que es murciana).

Desde este punto tenemos que poner rumbo, como los marineros, al puerto deportivo de Alicante, para intentar comer en un sitio viendo el mar.

Ha llegado el momento de ver y caminar por uno de los lugares más famosos e icónicos de Alicante, la Explanada de Alicante.

Paseo entre palmeras y pisando 7.480.000 teselas de mármol de su famoso mosaico que imita las olas de mar Mediterráneo. Cada tesela es de 4×4 centímetros, de tres colores: rojo Alicante, crema márfil y negro marquina. Este paseo es tan famoso que aparece en el himno de Alicante.

Seguro que estás deseando ver alguna foto.

Cuando estuvimos en Alicante el puerto lo estaban reformando, lo encontramos un poco patas arriba, pero bueno seguro que ¡lo han dejado preciososo!

Después de la intensa mañana, ha llegado el momento de comer un arrocito. No teníamos reserva, pero no tenemos problemas para comer en uno de los restaurantes del puerto: Brandon’s & Rose. Un rico arroz negro y unas entradas ¡comida solucionada!

Paseito en lugar de siesta por todo el paseo junto a la playa hasta llegar a la pasarela del Postiguet, puedes subir por ella o también por un ascensor que te sube directamente, pero ¡somos turistas! Recorremos la pasarela que nos lleva hacia la zona de nuestro hotel, porque vamos a nuestro siguiente destino el MARQ.

El Museo Arqueológico de Alicante, MARQ era un imprescindible para nosotros, sobre todo porque en ese momento tenían una exposición sobre los Etruscos, pueblo poco conocido, anteriores a los romanos. Si fuerámos hoy tendríamos otra exposición estupenda sobre China y los Guerreros de XI’AN.

Tiene diferentes tipos de entradas que tenéis fenomenalmente explicado en su web. Te adelanto que para los profesores la entrada es gratuita.

Además del edificio donde está el MARQ hay otros lugares que pertenecen a él y tienes opción de visitarlos con entrada conjunta o de forma individual a cada uno de ellos. Es una pena no haber tenido más tiempo para ver todo.

  • Entrada general MARQ 5€. Los domingos y festivos cuesta 3€.
  • Entrada LUCENTUM 3€. Los domingos y festivos cuesta 1,50€.
  • Entrada LA ILLETA DELS BANYETS 3€. Los domingos y festivos cuesta 1,50€.
  • Entrada LA ILLETA DELS BANYETS 3€. Los domingos y festivos cuesta 1,50€.
  • Entrada Conjunta de las cuatro sedes 8€.

El MARQ es un museo muy interesante, adaptado para todos los publicos, ideal para introducir a los niños en el mundo de los museos, de la Arqueología y de la Historia.

Lo primero que hicimos fue visitar la exposición temporal «Etruscos, amaneces de Roma». Hemos tenido la enorme suerte de visitar algunos yacimientos en su lugar original, en Italia, por lo que nos encantó recordar nuestros viajes en la exposición.

La colección permanente del museo está dividida en diferentes épocas de la Historia, pero también tiene salas temáticas de lo más interesantes.

Te dejo una muestra:

Después de esta dosis de arte y de Historia tenemos el tiempo justo para ir al hotel, ducha un ratito de descanso y a cenar. Aquí si que llevamos reservada nuestra cena en Vinos y Risas.

En su carta hay una gran variedad de vinos. Nos dejamos asesorar y durante toda la noche bebimos Mira Salinas.

Intenso color rojo, cuatro variedades de uva: Alicante Bouschet, Cabernet Sauvignon, Monastrell, Petit Verdot. Con Denominación de Origen Alicante.

Este vino ha sido premiado en muchas ocasiones con varias medallas. Pertenece a la Bodega Sierra Salinas.

Nos encantó a los 4. Un par de botellas cayeron…

Todo lo que había en la carta nos pareía muy apetecible, para cenar elegimos un poco de picoteo para probar diferentes cosas.

Para que te entre un poco de hambre…

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍🏼✍🏼

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Alicante. Febrero 2022.

Málaga, ciudad privilegiada.

19 domingo Mar 2023

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@andalucía, @centrocomercial, @malaga, @mercados, @muelleuno, @museo, @museopicasso, @procesiones, @teterías

Escuchar la palabra Málaga me traslada inmediatamente al Sur, a la playa con olor a espetos, a hablar de Picasso, de Antonio Banderas, a pensar en alguna de sus tabernas, o en su inigualable «Manquita».

Málaga es perfecta para una escapada corta y para recorrerla con calma. En las próximas entradas contaré porqué merece la pena descubrir esta ciudad privilegiada.

Málaga con el Mediterráneo a un lado y los Montes de Málaga al otro, hace que tenga tan buen clima todo el año. Llueve bastante poco, (eso a veces también es un problema).

Málaga, ciudad también de diferentes culturas. Fenicia en sus orígenes, romana en muchos de los restos arqueológicos que se conservan, musulmana por su alcazaba y en su té moruno. Cristiana renacentista y barroca con techos mudéjares y calles al más puro estilo burgués.

Si con esta mezcla no te he convencido para visitar la ciudad de Málaga en una próxima escapada, (olvidando un poco los pueblos de su costa, por los que también es muy famosa), voy a ir paso a paso para convencerte.

En primer lugar si puedes, viaja en tren, alojáte en un hotel que es un Museo de Arte Contemporáneo y disfruta…

Mercado Central de Atarazanas

Para empezar fuerte si después del viaje en tren llegas a la hora del aperitivo y en viernes, tienes que pasarte por el Mercado de Atarazanas. Muy cerca de la Estación de tren María Zambrano.

El mercado ocupa el lugar de los antiguos astilleros nazaríes que fueron almacén, hospital militar y cuartel en el siglo XIV. En 1879 se inauguró como mercado, conservando algún elemento musulmán, mezclado con los nuevos materiales, hierro y vidrio. El edificio durante los años 2008 y 2010 ha sido rehabilitado.

En su interior algún que otro bar para empezar a disfrutar de sus tapas, en el mercado en concreto famosas son las coquinas y en Málaga la cerveza es Victoria.

El Pimpi

Ya que hemos empezado picoteando, seguiremos así y si hay un bar imprescindible en Málaga, ese es El Pimpi. Fundada en 1971, tiene el nombre de la persona que recibía a los pasajeros y tripulantes de los barcos que llegaban al puerto. Está en un edificio del siglo XVIII sobre la calzada romana.

Tiene diferentes salas y patios. Si no reservas mesa en alguna de sus salas, siempre queda la barra. Las berenjenas de miel son las mismas…

Hoy en día es lugar de culto para famosos y turistas que visitan Málaga. También cuentan con otro local mas moderno, La Sole del Pimpi.

Con la tripa llena estamos preparados para nuestra siguiente visita…

Museo Picasso Málaga

Para mi el Museo Picasso es imprescindible y te aconsejo que lleves la entrada sacada online si no quieres esperar una larga cola para entrar. Te aseguro que se forma muy muy larga…

Se puede visitar de lunes a domingo de 10 horas a 19 horas. Visitar su web para días especiales o festivos, igual que las exposiciones temporales y otras actividades que realizan.

Profesores GRATIS. 1€ por la audioguía, que desde luego merece la pena.

Entrada General 9,5€ incluye la audioguía.

Entrada Reducida 7,5€ incluye la audioguía. Mayores de 65. Carnet Joven Europeo. Estudiantes menores de 26 años.

El Museo se encuentra muy cerca de la Catedral, en pleno centro de Málaga, en el Palacio de Buenavista. Edificio del siglo XVI al más puro estilo andaluz, mezclando elementos mudéjares y renacentistas. El edificio ha pasado por diferentes manos, desde su construcción en 1487 hasta que en 1997 lo compró la Junta de Andalucía. Picasso siempre quiso que en su ciudad hubiera obras suyas, se inauguró el Museo en 2003.

El Museo cuenta con más de 230 obras de arte del artista en las diferentes disciplinas artísticas que Picasso controló, innovó y creó.

Con la audioguía vamos recorriendo las salas y viendo las obras de Picasso por orden cronológico.

Te dejo una selección de sus obras, un motivo más para visitar Málaga.

Té moruno en una tetería

Tomarse un té moruno en una tetería es casi tan increíble como entrar en el Museo Picasso, o ver una procesión en Málaga. Todas tienen buena pinta, pero a mi me gustan las que tienen un ambiente árabe, la menta de su té me saben diferente… Y claro hay que probar un pastelito moruno también, ya de perdidos al río…

Ver una Procesión de Semana Santa

Ahora que está cerca Semana Santa, Málaga es un estupendo destino para disfrutar de las procesiones y pasos de Semana Santa. Con 500 años de antiguedad, está declarada Interés Turístico Internacional. Nosotros en noviembre tuvimos la suerte de ver varios pasos de gran importancia en la ciudad, en las calles adornadas de Navidad. Si, has oído bien, Semana Santa en Navidad, (no me extraña que a veces los guiris si hagan un lío y confundan unas fiestas con otras)

Cuando estuvimos nosotros, (noviembre 2021), debido a la Pandemia Covid-19, el Ayuntamiento de Málaga había decidido hacer algo totalmente inusual, que salieran todos los pasos que no habían podido salir desde el 2019 y justo fue el fin de semana que elegimos para ir.

Si ver una procesión en Málaga te llama mucho la atención, te dejo el enlace con la información para este año.

Muelle Uno

Para finalizar con unas mínimas recomendaciones te diré que vas a tener que dar un paseo por el centro comercial al aire libre, Muelle Uno, con muchas tiendas, restaurantes, el origininal Cubo del Centro Pompidou Málaga (que no nos dió tiempo a visitar su interior), todo ello junto al puerto deportivo, terminando el paseo en su Farola, (uno de los dos faros de España que tiene nombre femenino).

En unos días seguiré contando porqué Málaga es una ciudad privilegiada y se merece una visita más allá de sus playas y su Costa del Sol.

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍🏼✍🏼

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Málaga. Puente de Todos los Santos 2021.

Milán y «La Última Cena»

14 lunes Mar 2022

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., De cafés..., Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ 3 comentarios

Etiquetas

@capuccino, @laultimacena, @leonardodavinci, @milano, @milán, @museo, @panini, @patrimoniodelahumanidad, @pinacoteca, @pinacotecadibrera, @santamariadegracia, @viñedodeleonardo, @vino

Quizá el día que más esperábamos de todo nuestro a viaje a Milán, era este. Algunos verbalizando todo el tiempo y otros sin confesarlo…

Ver «La Última Cena» de Leonardo da Vinci en el Refectorio de Santa María delle Grazie era un gran sueño.

Vamos en metro desde nuestro hotel Marconi, en este caso nos viene bien coger la línea verde en Gioia, hasta la estación de Cardona FN. Os dejo el plano de Metro de Milán. Como conseguir los billetes y otras informaciones básicas os dejo aquí el enlace.

Cogemos la Via Carducci hasta que enseguida vemos las indicaciones para llegar a la Piazza Santa María delle Grazie número 2.

Y enseguida vamos viendo el ábside de la iglesia del Monasterio Santa María delle Grazzie. Nos aceleramos. Hemos llegado un poco pronto. Es IMPRESCINDIBLE reservar la visita online. Os dejo el enlace de la página oficial cenacolovinciano.

Muchas empresas realizan visita al refectorio con guía, pero son muy caras y vayas con quien vayas, solo entran 33 personas a la vez y solo dura 15 minutos la estancia dentro del refectorio. La entrada normal cuesta 15€ y para los jóvenes de 18 a 25 años sólo cuesta 2€. Tienes con la entrada un código QR para la audioguía, que como quieras escuchar dos veces alguno de los puntos, ya no te da tiempo a oír entero los audios.

Echar un vistazo a la página que os aclarará cualquier duda de cómo conseguir las entradas. ¡Por cierto! las entradas se abren trimestralmente, así que tenéis que tener en cuenta cuándo vais a ir, para estar pendiente de conseguir la entrada….

Como llegamos pronto, entramos a ver la iglesia, que no necesita reserva y se puede ver sin colas y sin entrada. La iglesia se construyó entre 1463 y 1490. Fue diseñada por Guiniforte Solari. Ludovico Sforza «El Moro» el gran señor de Milán quería que fuera mausoleo.

La fachada de ladrillo de Solari y la puerta diseñada por Bramante. En el luneto, la pintura de Leonardo da Vinci, un buen aperitivo…

La entrada se hace a través de una pequeña puerta donde se presentan las entradas y solo se puede ir entrando 15 minutos antes de la hora.

Un Patrimonio de la Humanidad nos espera.

Ludovico encargó a Leonardo una obra de La última cena para el refectorio del Monasterio. Os recomiendo también ver la serie en Amazon Prime de Leonardo. El libro de Christián Gálvez «Matar a Leonardo Da Vinci».

Las 33 personas que vamos a estar los 15 minutos pasamos por una parte del Claustro del Monasterio, hasta llegar a una sala donde hay que esperar un poco para poder pasar al refectorio. Mientras vamos viendo fotos de como se ha ido restaurando el edificio después de distintos acontecimientos..

Leonardo hizo la obra con tempera, no como se hacía los frescos en ese momento. Lo hizo igual que si hubiera pintado en un lienzo, porque decía que los detalles se podían hacer mejor, captar la luz, los gestos…

Lo que pretende Leonardo es plasmar el momento justo en el que Jesús les dice a los apóstoles, «…Uno de vosotros me traicionará». Es capaz de captar el instante de asombro ante las palabras.

Pero Leonardo no pensó en la duración de la imagen en el tiempo. Pared y tempera, no casan bien. Además de que no podía prever todo lo que ha ido ocurriendo en la Historia. Cuando llegó Napoleón se usó la sala como establo. En 1943 fue dañada con los bombardeos de la 2ª Guerra Mundial. La Última cena fue tapada con sacos de arena para intentar protegerla.

Solo puedo decir que era como estar en un sueño, ver La Última Cena como en la imagen de un libro, en el que siempre la había visto…. Esos 15 minutos, hay que exprimirlos y aprovecharlos….

En el extremo opuesto a la Última Cena, los dominicos del monasterio encargaron a Donato Montorfano una Crucifixión. Pero está en plena restauración, así que no pudimos verlo, ni tampoco unos retratos que hizo Leonardo de Ludovico El Moro, de su mujer Betrice y de sus hijos, con su firma y año 1495.

Al salir de la sala, por distintas puertas, hay una pequeña exposición sobre las diferentes restauraciones. ¡Qué pena que una mala restauración, pueda estropear una gran obra para siempre! Eso es lo que ha pasado con La Última Cena de Leonardo da Vinci.

Hay mil historias relacionadas con la obra, novelas, películas, gestos, símbolos…. Los 15 minutos son pocos para admirarla, pero es el tiempo que que consideran los expertos para que el aire que expulsamos, no dañe lo que queda de la obra más famosa del mundo. Aunque yo la verdad, tengo mis dudas…. Con las mascarillas seguro que el daño es menor.

Salimos casi sin palabras y con alguna que otra compra de la tienda. Justo enfrente está la Casa degli Atellani y la Viña de Leonardo.

Ludovico regaló a Leonardo en 1498 una viña en el barrio residencial de Milán, que creó para sus seguidores más leales. Leonardo podía ir desde la viña directamente hasta el refectorio para pintar la Última Cena. La casa Atellani es uno de los pocos edificios que quedan de ese proyecto.

Sacamos las entradas directamente en la taquilla, 10€ por persona con audioguía incluida. Desde la calle podemos ver el acceso que nos lleva a un pequeño patio. Aún viven personas en la casa, por eso hay que ser muy respetuosos en la visita y no se pueden ver todas las estancias. La casa es preciosa.

La audioguía nos explica muy bien el origen de la casa, de las familias que vivían, de los objetos que vemos.

Salimos al jardín de la casa que nos llevará al fondo a las viñas de Leonardo. Podéis leer la historia de la casa y de las viñas en el enlace que os he dejado sobre la casa.

No tenemos más remedio que probar el vino que se hace en la actualidad con las uvas de esas viñas. También hay que tomar un capuccino, en el moderno bar que hay en la zona de taquillas.

Callejeamos un poco, porque muy cerca está nuestra siguiente parada casi obligatoria: comer unos panini en De Santis, uno de los más famosos de Milán. Mientras esperamos que los saquen vamos a una pequeña galería que hay justo enfrente.

Para mí, una de las mejores comidas que hicimos en Milán. El mío de embutido típico milanés, para chuparse los dedos.

Seguimos callejeando, pero ya con el estómago lleno, nos encontramos una iglesia al lado del Museo Arqueológico de la ciudad. No podíamos imaginarnos que por dentro fuera así. ¡Nos dejó con la boca abierta la Iglesia de San Mauricio! En la calle Corso Magenta.

La entrada a la iglesia es gratuita, pero puedes dejar la voluntad. ¡Es verdaderamente preciosa!

De camino a San Ambrosio nos encontramos el monumento al Soldado Caído en el Templo de la Victoria.

San Ambrosio, fue construida entre el 379 y el 386 sobre un cementerio de los primitivos cristianos. En 1492 los Sforza pidieron a Bramante que restructurara la rectoría y el monasterio. En 1943 sufrió serios daños después de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Se conserva en el interior el sepulcro de San Ambrosio.

El atrio es quizá la imagen más conocida de la iglesia. Fue utilizado para que se refugiaran los habitantes de la ciudad, antes que se construyeran las murallas. Los capiteles de las columnas están decorados con historias de la Biblia y con animales fantásticos, simbolizando la lucha entre el bien y el mal. Algunas son del siglo XI.

La pieza más increíble está debajo del púlpito y es el sarcófago de Stilicho del siglo IV. Siempre se había pensado que era la tumba de ese general romano. Ahora después de distintas investigaciones, se cree que podría contener los restos del emperador Graciano.

El altar dorado fue hecho en el siglo IX para guardar los restos de San Ambrosio. El mosaico del ábside es de los siglos IV al VII. Fue restaurado después de los bombardeos de la 2ª Guerra Mundial.

La tumba de San Ambrosio es de gran veneración en Milán, ya que es el patrón de la ciudad.

Desde la iglesia de San Ambrosio nos vamos directos a la Pinacoteca di Brera. Es el día de Nochebuena, y tiene horarios diferentes. Los precios del museo son de 2€ jóvenes entre 18 y 25 años. Entrada general 15€.

El patio nos recibe con la escultura de Napoleón (que ya habíamos visto el día anterior) y con columnas gemelas del siglo XVII.

Tenemos casi dos horas para ver el museo, aunque eso no es suficiente, lo intentamos. Hicimos el recorrido que marcan, íbamos parando en las obras que no nos podíamos perder.

Alguna joyita hay en la pinacoteca. Cristo Yacente de Mantegna (1480), vimos unas obras de Morandi y de Modigliani «dialogando» con clásicos italianos. Una sala con frescos de Luini, muy importante en Milán. También un retrato de Sofonisba Anguissola. Un Picasso «Cabeza de toro». Piero de la Francesca, Caravaggio, Rafael…

Tienen un cuadro de José de Ribera y un cuadro que descubrí este año que me encanta de Francesco Hayez, «El Beso».

Está a punto de terminar un día intenso y lleno de cosas bonitas: la Última cena de Leonardo da Vinci, vino de vides del siglo XV. Hemos comido los mejores panini de Milán. De casualidad hemos descubierto la iglesia de San Mauricio que apenas sale en las guías turísticas. Hemos paseado por la iglesia donde descansan los restos del patrón de la ciudad, San Ambrosio. Terminando la tarde recorriendo las salas de una de las Pinacotecas más importantes de Italia, di Brera….

Pero es Nochebuena y tenemos que ver dónde vamos a cenar….

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Milán, Navidad 2021.

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Últimas entradas

  • Un día en el Oasis de Fayum
  • Durmiendo en… Un palacio del siglo XV en Toro
  • Descubrir «el Alicante» más secreto
  • Málaga y sus edificios más emblemáticos
  • Frente a frente con las Pirámides de Giza

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 93 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...