Dormir en un palacio del siglo XV en la ciudad de Toro, ha sido todo un descubrimiento y un placer en todos los sentidos para mi. Nuestro objetivo era descubrir su rico patrimonio cultural, su gastronomía y también redescubrir su vino, que empieza a encontrar su lugar en el mundo tan difícil de los vinos.
El alojamiento ha sido clave en esta escapada, en pleno centro de la ciudad, ideal para dejar el coche y movernos sin problemas por la ciudad de Toro.
El Palacio Rejadorada, también conocido como Palacio de Monroy y Casa de Samaniego, es uno de los edificios más importantes en cuanto a su valor histórico de Toro. Muy interesante su historia que os he dejado en el enlace.
Os cuento un muy breve resumen.
En el exterior hay una ventana con una reja dorada, parece ser que fue la reina IsabelLa Católica la que mandó dorar la reja para homenajear a la dueña de la casa, Antona García, que fue ahorcada y colgado su cuerpo en la reja de su casa por defender a Isabel y Fernando ante los portugueses.
A las hijas de Antona se les concedió el privilegio de la hidalguía, que duró más de 400 años.
Antona y su marido están enterrados en la iglesia de San Julián de los Caballeros, muy cerca de allí.
Su valentía fue muy inusual en aquella época, (sobre todo por ser mujer). Quiso ser la primera en morir, danto en todo momento ánimo a todos los hombres que serían ahorcados después.
Sería convertida en una heroína muy popular en la ciudad de Toro.
A finales del siglo XV lo rehabilitó el nieto de Juan de Monroy.
Durante el siglo XIX vivió en el palacio el filántropo D. Pedro Celestino Samaniego.
La posada tiene 15 habitaciones que mantienen el estilo clásico y tradicional del siglo XV, con todas las comodidades del siglo XXI.
Las habitaciones que disponen son:
Individual.
Doble estandar.
Doble superior.
Triple.
Familiar.
Deluxe.
Cuando entras se ven distintas dependencias, cafetería restaurante, patio castellano, escaleras que llevan a las habitaciones que merecen algunas fotos.
La posada cuenta además con una bodega y una «sala de aromas» donde se organizan catas de vinos y degustación de caldos de la zona. ¡Se pueden reservar! ¡Sería estupendo!
La Posada Palacio Rejadorada es el alojamiento ideal como ves para conocer Toro y también sus bodegas, (tiene unas cuantas. De alguna os hablaré pronto.
Ya no llegas a tiempo a su famosa Feria del Vino de Toro porque es justo este fin de semana. ¡Tiene que ser genial!
También puedes ir al Festival Vintoro 2023 el 16 y 17 de junio en esta edición. Mezcla perfecta vino y rock.
SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ ¡GRACIAS POR LEERME HASTA EL FINAL! SI TE HA GUSTADO 👍🏼✍🏼
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Toro. Mayo 2022.
Esta etapa será para mi muy difícil por distintos motivos. Éramos 4 los que empezamos el Camino en Roncesvalles hasta Logroño, en verano de 2019. Pero en el Camino de Logroño a Burgos ya sólo seríamos 3. Nada grave, solo que el cuarto en el camino no quería caminar este año, así que no pasa nada, no se puede obligar a nadie a hacer el Camino de Santiago, debe ser una opción libre.
Es decir que este año lo empezaríamos 3 desde Logroño. Cuando ya teníamos todo previsto para salir de Madrid, situaciones de la vida, que no se pueden predecir, uno supo que tendría que regresar desde Santo Domingo de la Calzada a casa. Así que en esta etapa nos diría adiós.
Nos acompañó hasta el puente sobre el río Oja (ese que construyó santo Domingo que os contaba en la etapa anterior) y a lo mejor os parece una tontería, pero para mi fue dura esa pequeña despedida (solo sería por unos pocos días).
Creo que fui llorando cruzando el puente, mentalizándome que tenía que ser así. Entre eso y que los pies no los llevaba bien desde el primer día que se me cocieron por el calor desde Logroño a Nájera.
Aquí tengo que hacer un breve inciso sobre el material que llevamos para hacer el Camino de Santiago. Pantalones, camiseta, mochila, incluso la ropa interior es muy importante, pero los pies lo son todo…. Yo en esta ocasión me confíe en cambiar de marca de calcetines, a una buena Salomón, pero sin refuerzo en los dedos y en el talón. GRAN ERROR, son importantísimos los calcetines. Tanto que este día tuve que cambiar de deportivas y usar unas normales, imposible ponerme las otras. Me empezaban a salir ampollas entre las uñas y el dedo…. No os lo imaginéis.
Llevamos la carretera N-120 al lado y campos de cereales. Pasada la Cruz de los Valientes, podemos ir por la carretera o por el camino, nosotros elegimos la opción que nos lleva a Grañón por el camino.
Grañón es una localidad que tuvo su importancia militar y política, unida al paso del Camino de Santiago, durante los siglos XI y XII. Fueron varias las instituciones religiosas que construyeron sus monasterios allí. A pesar de esto, no aparece en el famoso Liber peregrinationis. En 1258 Alfonso X el Sabio, incorporó Grañón a Santo Domingo, que como podréis imaginar, originó alguna que otra rivalidad.
Salimos ya de Grañón para descubrir que «ancha es Castilla» y sus bellos campos de girasoles, eso sí sin una sombra entramos en la Provincia de Burgos, dejando atrás la comunidad riojana.
Así llegamos a Redecilla del Camino, este lugar si que aparece en el Líber peregrinationis y como no todo va a ser triste, en este lugar tuvimos una de las experiencias más interesantes de todo nuestro Camino de Santiago.
Queríamos ver su iglesia Virgen de la Calle, y dicho sea de paso, poner un sello en nuestra credencial. Nuestra sorpresa fue que había un señor que te contaba muy gustoso la historia del lugar y ese señor era un templario, como lo leéis, un templario, pero no con espada y cruz en el pecho dispuesto a empezar una cruzada, (que conste que alguna pregunta le hice al respecto). Nos contó que la orden existe, pero no como la tenemos en nuestra cabeza, es de otra forma muy diferente.
La religión si es importante para ellos, pero tienen sus trabajos y sus vidas normales, esta persona, nos contó que era militar, que dedicaba una semana de sus vacaciones del año para ir (donde le manden) y hacer de guía, explicando la historia del monumento que le tocase ese año. Este señor además era historiador de formación. Como podéis imaginar nos tuvimos que ir casi a la fuerza de allí para llegar a nuestro destino de ese día (Belorado). A mi con la charla hasta se me olvidaron los pies…
Nos habló de la importancia de tener reliquias en las iglesias del Camino, también de tener objetos raros de otros lugares, como un huevo de avestruz.
También nos habló de la joya que custodia la iglesia, una pila bautismal del siglo XII, pieza muy conocida para los amantes del arte del Camino de Santiago.
Quiere representar a la ciudad de Jerusalén celestial, como última meta de todo aquel que ha sido bautizado.
Pero nos teníamos que ir… Uno de los aspectos negativos de llevar el alojamiento reservado es que, si pasan estas cosas no te puedes quedar todo el tiempo que quieras…
Después todo el tiempo que estuve de pie, al volver a caminar, mis pies iban fatal.
El siguiente punto en nuestro camino es Viloria de Rioja. Lugar donde nació santo Domingo de la Calzada.
Encontramos en nuestro paso el Albergue Parada Viloria. Donde pudimos descansar un poco, tomarnos una super galleta casera y una bebida fresquita para enfrentarnos al final de la jornada andarina.
La voluntad es lo que nos cuesta ese estupendo almuerzo. Pienso que hay que ser generoso con las personas que nos cuidan en el camino.
Me hubiera encantado también quedarme en ese albergue, irradiaba paz y una paella rica para los peregrinos de ese día.
Villamayor del Río, último pueblecito antes de llegar a nuestro destino del día.
Belorado es nuestro destino de este intenso día y lleno de emociones.
Tras dejar las mochilas, ducha, cambiar de zapatos, cura de pies nos vamos a buscar un sitio para comer y nos zampamos una morcilla de Burgos que nos sabe a gloria y la mejor pizza que recuerdo en mucho tiempo. En el restaurante del Albergue Cuatro Cantones.
Belorado está sobre un barranco y ya existía cuando Santo Domingo hizo que pasara por Belorado el Camino. Aparece en el Liber peregrinationis como una de las estaciones del Camino de Santiago.
Belorado nos cuenta la Historia que ha pertenecido al Condado de Castilla, al Reino de Navarra, al Reino de León y Castilla, a lo largo de la Edad Media. Tiene una historia muy interesante, pero que los historiadores cuentan mucho mejor que yo. Os dejo un enlace que os cuenta mucho y bien.
Varias iglesias, un castillo en ruinas, unas cuevas hacen que Belorado, merezca un poco mas de tiempo para disfrutarlo.
Lo que sí vimos fueron sus famosos murales en las paredes y fachadas de edificios.
No podemos dejar de pasear por su calle Mayor, conocida también como «Paseo de la Fama». En el suelo placas con los nombres y las huellas de personas famosas en diferentes campos.
Así termina esta jornada con sabor agridulce, finalizando con la certeza que al día siguiente no podría andar 30Km hasta Atapuerca.
León ciudad para volver, si fuera posible una vez por cada estación del año. Resulta comodísimo coger en la Estación de Chamartín el tren Alvia que te lleva a León en un poco más de dos horas.
Una de mis ilusiones en cuanto a hoteles, siempre ha sido dormir en el Parador de San Marcos, pero no se puede todo… Y el hotel elegido RIOSOL, estaba al lado de la estación de tren y al hotro lado del puente de «Los Leones», vamos a 15 minutos del centro y con un agradable paseo (incluso en invierno) cumpliendo perfectamente bien mis espectativas en cuanto a descubrir la ciudad y bastante más barato, además de un trato estupendo y todo limpio, que es de lo que se trata. http://www.hotelriosolleon.com/
Si se coge el tren de las 7 de la mañana a las 9:20 estás en León, listos para un desayuno perfecto y empezar como debe ser nuestro descubrir de la ciudad, «Odín» se llama el sitio, Nos faltó descubrir sus tapas, pero si son tan buenas como su desayuno…
Si se va a León con niños es una buena idea proponerles un juego de buscar, descubrir objetos, caras en los edificios, así aprenden jugando a disfrutar del arte y de los amigos.
http://www.leon.es/Recorrer/Rutas_por_Leon/leon_oculto;jsessionid=08806DD8B9F8A5FC5C89E67219C64757 En esta página se pueden coger ideas para hacerles a los niños juegos de pistas… Yo plastifiqué por un lado un mapa del centro histórico de la ciudad y por el otro las pistas y dónde tenían que buscar y con unas pegatinas iban marcando lo que habían descubierno. Hasta los mayores juegan, lo recomiendo.
Justo al lado izquierdo de esta maqueta nos encontramos el Palacio de Botines, solo se puede ver la fachada, es una sucursal de un banco.
y una estatua de Gaudí enfrente contemplando su obra.
La calle Ancha nos lleva directamente a la plaza de la Catedral, pero con edificios muy bonitos en sus lados.
Mi primera visión de la catedral fue espectacular induso con el día gris que había, hay que contemplarla desde cada ángulo.
Vamos disfrutando de ella, pero no entraremos hasta otro día. Seguimos nuestro paseo hacia la Plaza Mayor, (hay un mercado) y a seguir buscando pistas.
La Iglesia de Santa Ana, la muralla, puerta Moneda, Plaza del Grano.
Va llegando el momento de algún aperitivo y para eso León es perfecta. Si se busca en guías encuentras muchos nombres, pero todos los bares valen, no se si puedo recordarlos, no me preocupa porque voy a volver seguro. Este bar es el de nuestro primer aperitivo y que CECINA más buena.
Comimos justo detras, que está el Parque del Cid, en un sitio que se llama «La ruta jacobea».
Después los pasos nos llevan irremediablemente a San Isidoro, increiblemente bonito el Panteón y sus frescos, con razón se le llama «La Capilla Sixtina del Románico», impresiona sin duda. Muy interesante también el Museo con una colección de cajas muy curiosas y su joya «El Cáliz de Doña Urraca», quien sabe si es el Santo Grial…
Así nos despide su Majestad Gótica hasta el día siguiente en la que entraremos en su interior.
Ni siquiera la lluvia estropea nuestra visión de la ciudad.
Al día siguiente nos espera aún más bonita, parece que la lluvia ha lavado su cara.
Las fotos no hacen justicia, por eso hay que ir a verla en persona.
Paseando un caminito se llega hasta el Hostal San Marcos
Si se va a León con niños también es muy recomendable subirse en el Tren Turístico, a ellos les hace tanta ilusión….
El MUSAC es muy original, por lo menos por fuera, sus cristales de colores representan los colores de las vidrieras de la Catedral.
El Palacio de los Guzmanes, nos dejaron muy amablemente ver el patio aunque no era diía de visita. Mil gracias.
El Palacio del Conde Luna, preciosa su fachada gótica y justo enfrente el Mercado Municipal, ideal para comprar todo tipo de productos leones como cecina, chorizos y quesos.
En este post falta hablar del Barrio Humedo y su famosa Plaza de San Martín, o del Barrio Romántico y de sus estupendos pinchos (croquetas en El Rebote o arroz en el Camarote, por decir dos)… Pero tengo tan claro que voy a volver, que lo reservaré para mi segunda visita. Este corto viaje sólo ha sido una primera toma de contacto.
Hoy me gustaría proponer una bonita excursión para un frío día de enero. Desde una casa romana, La Olmeda; pasando por un pueblo castellano, Saldaña; para terminar en una iglesia románica, de las mas importantes de España, San Martín de Frómista.
Nuestra visita empieza en la Villa Romana de La Olmeda, en Palencia, ideal para imaginarnos una «Domus romana», su organización de los espacios, su forma de vida en realidad. Unas instalaciones muy preparadas para visitar con niños, un guía nos explicó muy amablemente la visita, aprendiendo muchas cosas sobre nuestros antepasados los romanos.
Si tengo que destacar algo de todo el recinto, me quedo con los impresionantes mosaicos, solo por ellos merece la pena la visita.
Con un sol radiante, pero mucho frío, continuamos a nuestro siguiente destino: Saldaña. Un pueblo muy agradable para pasear y ver sus bonitas plazas, la Plaza Vieja, Plazas del Trigo y del Lino, Plaza de España, Plazuela de San Pedro (está es Museo de La Olmeda), la Calle Ricardo Cortes.
Una parada para una cervecita en La Casa Torcida, y abrir boca antes de comer en Los Lagares, con una buena carta, pero la ocasión la merece.
Para rematar el día estupendo de invierno nos vamos a Frómista. Solo nos da tiempo a ver la iglesia de San Martín ¡que preciosidad! es un placer para el sentido de la vista, los aspectos que todos estudiamos sobre el estilo románico, ¡ahí están!, esperando que los contemplen. Los capiteles que cuentan enseñanzas de la Biblia, las ventanas abocinadas, los arcos de medio punto,…
Sin darnos cuenta cae la noche y Frómista se ilumina… y camino de vuelta a casa.