Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,

Sigo escribiendo sobre nuestro último viaje antes del período Covid-19. Hoy os contaré nuestra visita a Granada, mas allá de la Alhambra.

Lo primero que vamos a descubrir es la Catedral de Granada. (Ahora mismo está suspendida la visita cultural, pero os dejo el enlace porque en algún momento volveremos a una normalidad…) La entrada cuesta 5€ e incluye la audio guía. Puedes reservar la entrada gratis en la web http://www.archidiocesisgranada.es Nosotros no conseguimos entradas para los momentos en que podíamos visitarla.

Fachada principal diseñada por Alonso Cano

A mi me gustó mucho la Catedral, aunque tengo que decir que soy una enamorada de las audio guías y ésta no lleva una secuencia fácil de seguir.

El interior tiene cinco naves con capillas laterales con doble cabecera o girola, según proyecto de Diego de Siloé, es de estructura renacentista con elementos góticos.

Las naves son muy altas, con bóvedas ojivales y vidrieras flamencas.

Reconozco que no iba haciendo fotos muy en orden para contarlo bien. No tengo fotos de las increíbles puertas de Diego de Siloé, la del Perdón o la de San Jerónimo.

Nuestro siguiente destino está muy cerca, es la Capilla Real. También está cerrada la visita cultural. La entrada también nos costó 5€, si se consigue reservar en la web http://www.archidiocesisgranada.es los miércoles por la tarde, tendréis gratis la entrada. También incluye la audio guía, aunque me pasó lo mismo que en la catedral, la locución liaba un poco, sobre todo la parte de los sepulcros.

Os tengo que decir que me pareció un lugar muy especial. Es una pena que no se pueda hacer fotos en el interior.

La Rendición de Granada - Pradilla.jpg

Antes de entrar en la Capilla Real, en un vestíbulo pudimos ver una copia del famoso cuadro de la Rendición de Granada. En el Senado (Madrid) está el original, pero a mi me parece que este lugar le pega un poco más.

Los sepulcros son realmente bellos, aunque no es lo que hubiera querido Isabel I de Castilla, por eso debajo está la pequeña cripta donde verdaderamente están los restos de los Reyes Católicos. También están los de su hija Juana y su marido Felipe y los del príncipe Miguel.

Guarda la corona y el cetro de la Reina Isabel además de la espada del Rey Fernando.

El traslado de los cuerpos de los monarcas desde el Convento de San Francisco en la Alhambra hasta la Capilla Real fue el 10 de noviembre de 1521 por orden del Emperador Carlos I.

Me gustó mucho, aunque ahora pensando en ese lugar meses después, creo que no lo aproveché como debía.

Directamente nos metemos en la Madraza, 2€ cuesta la entrada. Ha sufrido muchos cambios a lo largo de la Historia, pero conserva restos árabes increíbles.

Se conserva una parte de una pequeña mezquita que estuvo oculta hasta que hubo un incendio en el lugar que ocultaba.

Se sabe que fue una madraza con distintas instalaciones, pero esto es lo único que queda de la escuela que fundó el rey Yusuf en el siglo XIV.

El resto del palacio es del siglo XVIII, pero no por eso menos interesante. Ahora depende de la Universidad de Granada,.

Subimos una planta y hay una sala, Sala de Caballeros, con un techo ¡uff! increíble, conservando los colores originales. ¡Precioso!

Cuando salimos de la Madraza nos metemos de lleno en La Alcaiceria, trasladándonos al momento a un zoco árabe.

Unas compras, unas risas y unas ganas enormes de conocer Marraquesh o de volver a Estambul…

Para seguir inmersos en el mundo árabe y soñar con un futuro viaje (qué ilusos éramos en aquel momento 29 de febrero de 2020). Nos adentramos en la calle Elvira, para tomar un té en una tetería.

Decidimos entrar en una que está en una calle que sale a la de Elvira y entramos en la tetería Assirat.

Los dulces árabes siempre me han parecido demasiado dulces, pero el té moruno ¡muy bueno! ¡Me encanta!

Subimos hacia el Albaicín encontrándonos con la pequeña iglesia de San Gregorio y me impactó lo que vi…

Una monja vestida de blanco arrodillada ante el altar. Justo llegamos en el momento del cambio entre una monja y otra. Al levantarse se tapó la cara con un velo blanco. ¡Ojalá hubiera podido preguntarle muchas cosas!

Se supone que cada religiosa, tiene que estar durante dos horas de adoración en el altar. Una hora por la mañana y una hora por la noche. Su objetivo es estar con Jesús. Son monjas clarisas de clausura. Después descubrí que al medio día las monjas cantan el Ángelus, que estoy segura que me hubiera encantado escuchar.

Ya era de noche y queríamos llegar hasta el Mirador de Carvajales y disfrutar de la Alhambra iluminada.

Caminamos después por el Albaicín Bajo, teniendo preciosas vistas de la Alhambra entre callejuelas.

Queremos llegar al Paseo de los Tristes o mejor dicho Paseo del Padre Manjón. Paseando por debajo de la Alhambra todo el tiempo, hasta que comienza la Carrera del Darro, una calle que podría ser perfectamente peatonal, pero imposible por la infraestructura de la ciudad.

Para llegar al hotel, (os hablaré de él en otra entrada) paramos en un bar donde hacen la cerveza de manera artesanal y estaba buenísima.

Pasamos por el precioso Monumento a las Capitulaciones de Benlliure.

Con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América, en 1892, se encargó a Mariano Benlliure la elaboración de un monumento conmemorativo en el que se representara a Isabel la Católica en el momento de hacer las Capitulaciones a Cristóbal Colón, por las que se le faculta para explorar los territorios que puedan existir más allá del Atlántico.

La obra escultórica realizada en bronce con el sistema de “cera perdida”, y sobre un artístico pedestal realizado en piedra.

Así termina un día muy intenso en la ciudad Nazarí. Ojalá os haya despertado el interés por visitar esta preciosa ciudad… A mi me vuelve el gusanillo de volver a viajar….

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Granada. 29 de Febrero de 2020.