Etiquetas
Teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos de incertidumbre en cuanto a viajar. Hay que ver siempre lo positivo a todo. Hace unos días me plantee descubrir Madrid, como lo haría al visitar otra ciudad.
¿Qué quiero decir? Me cogí mi guía de Madrid, me apunté aquellos sitios que quería ver (¡hay tantos a los que no he ido!) hice una listas de museos y exposiciones, de jardines, otra de pueblos cercanos…. Creo que me da para hacer cosas todo el verano.
Viendo cómo organizar toda esa información, me salió la primera ruta para hacer, la que os cuento hoy en Imagina. Embajadores – Lavapiés.
Creo que llevo toda mi vida paseando por esas calles, mi padre nació en la Calle Amparo y el rastro ¡me encanta! Pero esta vez había elegido un martes cualquiera para descubrir rincones en los que no me había fijado nunca.
Decido coger el autobús 27 que recorre desde Plaza de Castilla hasta la Glorieta de Embajadores. (Es decir, Paseo de la Castellana, Recoletos, Paseo de Prado, Ronda de Valencia). Pensé si hubiera estado en Venecia hubiera cogido una góndola para ir viendo los canales; en Londres hubiera cogido uno de sus autobuses dobles, en Lisboa el tranvía 28, pues en Madrid el 27, sin prisa, a disfrutar.
De la Glorieta de Embajadores una de las calles que sale es la Calle de Embajadores. Es diferente a los días de rastro….
Enseguida nos encontramos el Edificio de Tabacalera. Antigua fábrica de tabacos de Madrid, y ahora edificio gestionado por el Ministerio de Cultura. Divido en dos partes, la primera que nos encontramos, el Ministerio la cedió al Centro Social Autogestionado La Tabacalera de Lavapiés. (Más conocido en Madrid, como la «Casa Okupa de Lavapiés» y la otra parte del edificio, la que iba a visitar, Tabacalera. Promoción del Arte.
Esta última parte gestionada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio, dedicada a realizar exposiciones temporales y actividades en torno a la fotografía, el arte contemporáneo y las artes visuales.

Dos exposiciones están en estos momentos y hasta el 12 de octubre en la planta baja y sótanos del edificio.
CUIDADO con los horarios, porque de martes a viernes abre de 12:00 a 20:00. Sábados, domingos y festivos abre a las 11:00 también hasta las 20:00 y los lunes cierra. La entrada es gratuita, y no tuvimos ningún problema de aforo, en fin de semana no sé como estará de gente.

La exposición que ocupa la parte más extensa Llamada La Principal, es la de Ramón Masats. Fotógrafo y cinematógrafo nacido en Caldes de Monbui, Barcelona, en 1931.
Ir a Tabacalera no solo es ir a ver las exposiciones, el espacio en sí ya merece la visita, y luego las luces, los pequeños detalles, hacen que haya que ir a verla. También se proyecta una película de unos 80 minutos sobre los años en los que Ramón Masats viajó por España, haciendo también un recorrido por el NODO, los primeros anuncios de la tele, como vive España, como empieza a despertar ante situaciones…. Muy, muy interesante.




En esta exposición de Ramón Masats titulada Visit Spain, vemos fotografías que realiza entre los años 1955 y 1965, cuando recorre España para fotografíar esos tópicos que se promocionaban en ese momento de la dictadura en España.
Masats refleja un país atrapado en una pobreza material, en una diferencia de clases y en esa atadura espiritual que se vivía. Él deja una realidad plasmada para que el espectador que ve la foto, interprete. Hay algunas fotos espectaculares. Os dejo alguna para que veáis también el interior de Tabacalera.

La otra sala de Tabacalera es más pequeña y se llama La Fragua. Y la exposición tiene un título de esos que se quedan en tu cabeza: La Piel Construida de Javier Chozas.
Nacido en Madrid en 1972, se encuentra en auge en su carrera artística. La piel construida es una muestra de esculturas donde Javier Chozas plantea una reflexión sobre el deseo, la vanidad y la culpa.
Sabéis que el Arte Contemporáneo es cuestión de gustos, creo que su lenguaje es para que lo veáis y tengáis vuestra propia opinión. A mi especialmente una de sus composiciones me encantó. Os dejo alguna foto.
Estuvimos como 1 hora y media. Al salir continuamos subiendo por la calle Embajadores, hasta llegar al Mercado de San Fernando, nunca lo había visto abierto.


Muchos de los puestos cerrados, poca gente dentro, varios bares donde es un buen momento y lugar para tomarse una cerveza.


A partir del Mercado, nos encontramos distintos grafitis, bueno como dice mi hijo Arte Urbano. Desde luego algunas son obras de arte.
Por cierto del lunes 13 de julio al 2 de agosto, se celebrará La edición 2020 de CALLE. Festival de intervenciones artísticas. 50 artistas invitados realizarán obras de arte en la calle, en puertas y escaparates de los comercios del barrio.
Aquí os dejo alguna de las muestras de arte urbano que nos encontramos en la Calle Embajadores.

Ángel Aragonés hizo este precioso mural en 1985, creo que poco conocido. Está dedicado a todos los vecinos del barrio. Es un reloj solar que da la hora desde las 5 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

(Las letras que veis encima de la parte izquierda, no es del mural). Quizá este sea el mural más conocido de Lavapiés.
Okuda San Miguel (Santander) realiza a través de figuras geométricas la parte izquierda del mural y Bordalo (Lisboa) realiza la parte de la derecha con materiales «basura» como los llaman. Entre los dos han hecho un increíble mural.
Os dejo otros que no he conseguido saber quién los ha hecho, ni sus títulos.





Si seguimos por la misma calle nos encontramos con la Parroquia de San Millán y San Cayetano. Tiene unos horarios muy concretos. De 10:00 a 12:00 y de 18:00 a 20:00.

En este momento, verano 2020 tiene un andamio en todo el Centro, pero no pasa nada.
Un poco de historia: La iglesia actual, tiene su origen en el Convento de Nuestra Señora del Favor (desaparecido). Después El padre Plácido Mirto, una casa de teatinos, pasando a ser San Cayetano de Thiene su santo. En 1822 el trienio liberal traslada a los teatinos a Zaragoza, quedando abandonado el templo. En 1836 con la Desamortización de Mendizabal, el convento se convierte en viviendas y sólo se queda la iglesia. En 1869 la iglesia de San Millán de la Plaza de la Cebada, se derriba y se traslada la sede a la iglesia de San Cayetano, pasando así a ser la iglesia de San Millán y San Cayetano. El 19 de julio de 1936 es incendiada con latas de gasolina, solo quedando en pie la fachada. En 1960 de aprueba la reconstrucción y se abre al publico el 6 de agosto de 1962.





Está catalogada como Monumento histórico artístico y Patrimonio de la Humanidad, desde 1980. El retablo mayor se realizó imitando templos barrocos, con copias de cuadros del Museo del Prado.
En una de las capillas, también con copias de cuadros del Prado está la tumba de Pedro de Ribera, arquitecto del edificio.



San Cayetano es la primera Verbena del Verano en Madrid, tiene mucha expectación. Este año sin poder celebrarse en la calle como se deben celebrar las verbenas. Es un tesoro en la Calle Embajadores número 15.
Los vecinos de la calle del Oso han adornado su calle como si fuera haber verbena…


No pude entrar a mi siguiente parada, el Centro Municipal de Mayores Antón Martín, y pensaréis ¿para qué?
Pues preparando esta ruta, descubrí que es la antigua cárcel de la Inquisión en Madrid. La puerta estaba cerrada, había un telefonillo, pero no tenía pinta de que se pudiera entrar, así que también pendiente.
Nos fuimos hasta la boca de Metro de Antón Martín, para fijarnos bien en el Monumento a los Abogados de Atocha.
El 24 de enero de 1977 en un despacho de abogados del número 55 de la Calle Atocha, fueron asesinados cuatro abogados, un sindicalista y cuatro personas más fueron heridas. En 2003 se inauguró esta escultura, basada en el cuadro «El Abrazo» de Juan Genovés, símbolo de la restauración de la libertad.


La verdad es que pese a lo grande que es, en esa plaza creo que pasa un poco desapercibido y es muy bonito. Merece la pena una parada.

De Antón Martín bajamos por la Calle Atocha, girando pronto a la derecha para llegar a la calle Santa Isabel. De esta calle nos llama la atención otra llena de banderines que termina en la Plaza de Lavapiés, qué bonita la calle, que bonitas las verbenas…
Bajando por la calle Santa Isabel está en el número 44, el palacio de Fernán Nuñez. Desde 1753 ha ido pasando por distintos propietarios, hasta que entre 1847 y 1849 Felipe María Osorio de la Cueva (conde de Cervellón), se casa con María Francisca de Asís (duquesa de Fernán-Nuñez), convierten el palacio en centro social de la vida madrileña del momento.
Desde 1985 es la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Este palacio no es de fácil acceso. En teoría se hacen visitas guiadas de grupos. Nos dijeron en la puerta que podíamos visitarlo llamando a un número de teléfono y que te acoplan a sus vistas de grupo, pero todavía no he conseguido ponerme en contacto, ni por teléfono ni por correo.
Sé que es de los palacios de Madrid que está dentro de las visitas de ¡BIENVENIDOS a palacio! visitas gratuitas a distintos palacios de Madrid durante un breve tiempo, pero que nunca puedo realizar por horarios de trabajo.

Para terminar, ¿qué hace un turista en Madrid? además de ver museos, calles, jardines….. ¡Comer bocadillo de calamares! ¿Dónde íbamos a ir estando en Atocha? Pues al Brillante de Atocha. Nos sentamos en una mesa en la terraza que está en la Plaza de Juan Goytisolo (donde están los ascensores del Reina Sofía) (es martes y el museo está cerrado) es una delicia estar allí. Así termina la primera salida como turista en Madrid de este extraño verano de 2020.
Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. Julio 2020.