Etiquetas

, , , ,

Desde mi casa, como desde hace ya un mes, intento escribir sobre nuestros viajes del 2019. Pensaba que iba a tener más tiempo, para ponerme al día… Pero no sé como lo hago, que no me cunde nada.

Hoy que sigue gris y llueve y tampoco puedo caminar por la terraza, (lo estoy haciendo poco) y parece que sí estoy de vacaciones, voy ponerme con el viaje a La Palma que comencé a contar antes del confinamiento.

Os dejo los enlaces de lo escrito hasta ahora, por si os apetece leerlo todo seguido. Nuestra primera visión de La Isla Bonita fue nuestra casita rural Los Guanches y el pueblo de Tazacorte.

Pese a los cambios de planes por la ola de calor en la isla durante esa semana de agosto, comenzamos nuestro recorrido para descubrir la isla. Nuestro primer día nos llevó a hacer un recorrido al Mirador del Time, al Roque de los Muchachos y a las Piscinas de la Fajana.

Nuestro segundo día en La Palma lo dedicamos a descubrir La Cumbrecita en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, el Charco Verde y la playa del Remo.

Así que hoy os cuento nuestro siguiente día en La Palma. (Estuvimos desde el sábado 17 de agosto hasta el jueves 22 incluido), el 23 saldríamos a descubrir otra isla increíble, Fuerteventura. Pero eso sí que será otra historia.

Nuestro tercer día completo en La Palma lo dedicamos de nuevo a improvisar sobre lo programado.

Nos iríamos al Sur de la isla, con calma. Tardamos más de 1 hora porque había obras en la carretera.

Llegamos a Los Canarios, con el Sol calentando bien, para ver el Centro de Visitantes Volcán de San Antonio.

Como en un momento de locura decidimos, después de pagar 5€ de la entrada, que primero iríamos al Volcán Teneguía, unos 6 km ida y vuelta. (Podemos entrar al Centro de Visitantes a lo largo de todo el día).

La ruta comienza en al lado del aparcamiento, donde se ve un pequeño camino y la señal de bajada al Faro de Fuencaliente. La ida fue estupenda, pese al calor, era todo bajada y las vistas increíbles.

Normalmente la ruta se hace desde aquí para bajar hasta el Faro de Fuencaliente y allí se coge el autobús de nuevo al Centro de Visitantes, pero nosotros bajaremos solo hasta el camino que sale al volcán Teneguía y de allí al cráter y cima del volcán.

El volcán Teneguía entró en erupción el 26 de octubre de 1971. Esta zona de la isla está más deshabitada y apenas produjo graves daños. Aunque varios días antes empezó a dar señales de actividad. Hoy en día, los conos del Teneguía y sus coladas forman un espacio protegido. Y eso es lo que vamos viendo hasta llegar al pequeño desvío que nos lleva al cráter.

La actividad más fuerte duró 24 días, su erupción se llama de tipo estromboliano. Algunas de sus lenguas llegaron al mar haciendo crecer la isla unos trescientos mil metros cuadrados por su costa sur. Se formaron varios conos, dos destacaron por su gran tamaño.

En gran parte del camino nos vamos encontrando también viñas que dan origen al famoso vino de Malvasía. Uno de los vinos de mayor calidad de todo el archipiélago canario.

Así poco a poco fuimos caminando directos al cráter.

Para mi la subida fue ¡espectacular! entre lava y piedra volcánica. Es una de esas vistas que merecen la pena guardar en la retina.

Al llegar a la cima, hay un caminito que nos lleva a la punta donde hay un hito de piedras y podemos disfrutar de la vista.

Se puede ver el Faro de Fuencaliente y la isla del Hierro.

La bajada del volcán fue bien hasta más o menos la mitad del camino, cuando tuvimos que subir hacía el Centro de Visitantes vara ir al volcán San Antonio.

Unas cuantas fotos de este lugar llenaron la tarjeta de la cámara.

La última subida para mi fue muy dura por el sol, no corría el aire y me costó bastante, la verdad.

Los chicos se animaron a asomarse a otro de los conos.

Al llegar arriba no podemos comer en ningún sitio, tuvimos que conformarnos con unas bolsas de plátanos fritos en la cafetería del Centro de Visitantes. Donde llegamos justo a tiempo de ver una proyección muy interesante sobre los volcanes.

Además en el centro hay una curiosa plataforma que simula el movimiento ce la tierra con la erupción de un volcán.

Como nos había sabido a poco la ruta, nos vamos a recorrer el cráter del volcán San Antonio y también es increíble. ¡Hay un viento! que nos hace perder hasta una gorra de los Celtics…

Nos encontramos un panel informativo donde nos cuentan que estamos pisando un suelo «bebé geológico». Tiene sólo algo más de 300 años. una parte del volcán San Antonio surgió el 17 de noviembre de 1677, manteniendo su actividad hasta el 21 de noviembre de 1678.

Su cráter es de mas de 300 metros de diámetro, en el interior hay un pequeño bosque de pinos canarios.

Después de los dos volcanes nos bajamos directos a la playa, habíamos decido ir a la de Echentive, fue genial, pero eso os lo cuento en el próximo post…

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en los volcanes Teneguía y San Antonio.