Etiquetas

, , , , , ,

Con esto de no viajar demasiado, ni pensar en grandes viajes ni en grandes planes, hemos empezado a conocer pequeños rincones de la geografía española y está siendo un gran descubrimiento.

En septiembre de 2021 decidimos pasar un fin de semana en un pequeño pueblecito de la provincia de Guadalajara, Horche. Para darle más emoción al viaje hicimos el itinerario que os cuento.

Aquí os dejo el mapa de la ruta. Comenzamos en Madrid para desayunar un estupendo desayuno en Yebes, antes de empezar la visita cultural.

Picota que simboliza su villazgo.

La primera parada cultural, a 40Km de Madrid, es en el pequeño pueblo de Hontoba. En el siglo XII ya existía, como parte de la Alcarria baja, dominada por la orden Militar de Calatrava.

El motivo de visitar Hontoba era ver la iglesia de San Pedro (siglo XIII), ejemplo poco conocido del románico alcarreño. Merece la pena la visita. Aunque con eso del Covid si no vas a misa, no puede visitarse el interior. ¡Eso sí que es una pena!

Entrada principal.

En su origen tuvo una única nave, pero en el siglo XV se rehízo la nave y se añadieron dos mas. También se añadieron dos puertas, una en poniente y otra al mediodía. Del estilo románico mantiene el ábside, la cabecera y la espadaña.

La espadaña tiene 4 vanos semicirculares para las campanas, rematada en piñón.

El ábside semicircular con columnas que lo fragmentan en cinco partes.

Canecillos geométricos.

Ventanas abocinadas con arcos de medio punto.

Una pena no ver el interior. Cuenta con una talla en alabastro de la Virgen de los Llanos, (patrona de Hontoba). También una armadura de madera con decoraciones mudéjares. ¡Habrá que volver!

Se conserva también el Ayuntamiento con soportales, galería de madera y una torre con reloj.

Así llegamos a Horche, ya en La Alcarria. Existen restos de la Edad de Bronce. Se cree que es la llamada Illarcurris de los carpetanos. Se reconquistó a los musulmanes en el año 1085.

Os dejo el enlace con el mapa turístico de Horche, donde os podéis hacer a la idea de qué ver en la población.

Fuimos directos a nuestro alojamiento para dejar las cosas. Teníamos una de esas cajas Smartbox que me habían regalado y el Hotel La Cañada fue el elegido.

Hotel sencillo y cómodo, muy famoso en la zona sobre todo por su restaurante, que lógicamente probamos ese mismo día para comer.

Tengo un vídeo a cámara super rápida, donde no se ve demasiado bien la habitación, y no es plan…

Sin perder mucho tiempo nos vamos a conocer Horche, sabiendo que uno de sus intereses más famosos es hacer una ruta por sus bodegas familiares, que incluyen visita y degustación… Por el Covid en la fecha que fuimos nosotros estaban canceladas, pero os confirmo que ahora se han vuelto a retomar esas visitas.

Al lado del hotel tenemos la pequeña ermita de San Roque. Realizada en piedra labrada y se cree que fue construida en época de peste, porque estaba en las afueras del pueblo, ahora ya no es así.

El hotel está en la parte alta del pueblo, por lo que toca bajar (Para luego subir claro). Pasamos por la Plaza Mayor, donde está el Ayuntamiento y algún bar. Pero eso tocará después del paseo.

Llegamos a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la que tampoco podemos entrar.

Bajamos directos a uno de los sitios más conocidos del lugar, el lavadero de Horche.

El lavadero fue construido en 1578 al lado de la fuente vieja. A principios del siglo XX se techó. El agua iba de la fuente vieja al lavadero y después para los campos de regadío.

En este lavadero venía todo el mundo hasta que llegó el agua corriente a Horche en 1965. Era un momento ideal para hablar y enterarse de todo lo que pasaba en el pueblo. Nos parece un sitio de lo más bonito.

Después vamos a la Fuente Nueva. Construida en 1570 para abastecer al pueblo que iba creciendo y necesitaba otro nuevo punto de agua. El agua llega a los cuatro caños desde una galería subterránea que se hizo en el mismo año. Esta fuente era en la que bebían los animales.

Después de comer en el hotel, nos vamos a conocer Tendilla, está a un poco menos de 20Km de Horche.

Tendilla es uno de los pueblos de La Alcarria que recorrió Camilo José Cela y que incluyó en su libro «Viaje a la Alcarria». Cuanta con una típica arquitectura popular alcarreña.

Su calle Mayor de 2km de largo está cubierta por soportales sujetas con columnas de piedra con capiteles renacentistas. Así se llega a la plaza de la Constitución, donde está el Ayuntamiento.

Uno de sus edificios que más destaca es el Palacio López de Cogolludo. Conocido como el Palacio de los Solano. Es del siglo XVIII, de estilo barroco, con una fachada almohadillada y un balcón central en el primer piso. Una pena no poder entrar porque vimos que había un grupo de personas, como en un ensayo de un concierto. Al lado del palacio hay una capilla que pertenecía a la familia: Capilla de la Sagrada Familia.

El otro edificio importante de Tendilla es la Iglesia de la Asunción. Empezó a construirse en el siglo XVI para que fuese colegiata. Separada está la torre, ya que la iglesia no llegó a terminarse. En su interior llama la atención el retablo mayor,

En esa plaza cuando visitamos Tendilla pudimos ver una exposición de arte Contemporáneo promovida por el Ayuntamiento. El contraste es muy interesante.

Merece la pena dar un paseo por las afueras del pueblo, para ver la Iglesia de la Asunción por detrás y adentrarse en un pequeño bosque y respirar aire limpio.

Después del paseo, nos da tiempo a volver a Horche para picar algo en uno de los bares que más vida tenían en el pueblo.

El domingo nos fuimos a ver el precioso castillo de Torija. Está a 30Km de Horche y en dirección contraria a Madrid, pero desde luego mereció la pena.

Además del castillo cuenta con otros lugares que llaman mi atención.

Pero es verdad que lo que verdaderamente reclama la visita de los turistas es su magnifico castillo, que nos ha permitido conocer como eran las fortalezas medievales antes de que existiera la artillería.

Su torre principal es casi independiente del resto del castillo. Se construyó en el siglo XIV por el que se cree que también fue su primer propietario, Alonso Fernández Coronel. Tuvo varios propietarios hasta que en el siglo XIX fue ocupado por las tropas napoleónicas, más concretamente del General Hugo, padre del escritor Víctor Hugo. Después «El Empecinado» voló el castillo y en 1962 se restauró tal como lo vemos ahora.

En el castillo se encuentra el CITUG (Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara).

En la Torre del Homenaje, el museo del libro «Viaje a la Alcarria» de Camilo José Cela. Posiblemente es el único museo dedicado a un sólo libro.

De Torija bajamos a Guadalajara, donde comimos antes de volver a Madrid. Comimos en una bonita plaza, en un bonito rincón de la Plaza de Dávalos.

El restaurante Dávalos había sacado algunas mesas en la plaza y hacía un tiempo estupendo para comer y despedirse de un estupendo fin de semana…. Aunque si no recuerdo mal, llegamos a Madrid para ir al Parque del Retiro a la Feria del Libro. ¡Vamos que fue un fin de semana perfecto!

Si has llegado hasta aquí ¡GRACIAS por leerme hasta el final! Si te ha gustado 👍✍️

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje conociendo la provincia de Guadalajara, septiembre 2021.