El Monasterio de Santa María de Valbuena está a unos 15Km de Bodegas Arzuaga en la localidad de San Bernardo y es un plan que encaja a la perfección con nuestra escapada a la Ribera del Duero.
Se considera al Monasterio de Valbuena el primer lugar donde se sembraron vides desde el siglo XII, por eso se la conoce como la cuna de los vinos.
Monasterio de Santa María de Valbuena.
En la actualidad una parte de Santa María de Valbuena es un hotel, perteneciente a la Cadena Castilla Termal, que tengo que decir que me encanta porque he estado en otro de sus hoteles y es estupendo alojarse y disfrutar de sus instalaciones de balneario. (Castilla Termal Balneario de Olmedo).
Otra parte del Monasterio es la Sede de la Fundación de las Edades Del Hombre, que tiene como finalidad promover la cultura a través de la conservación, desarrollo, protección y difusión del patrimonio que tienen las once diócesis católicas en Castilla y León.
4€ cuesta la entrada para ver el Claustro y la iglesia, incluye una audioguia, en la que se explica fenomenal todo lo que vemos, empezando por el patio de entrada.
A continuación pasamos al claustro, en el que se está preparando el cocktail para una boda, pero tenemos un rato para poder disfrutarlo.
Nos podemos colar en el refectorio, aunque lo estaban preparando para el banquete de boda.
Otro lugar que llama mi atención es la sala de trabajos, dicen que su armonía alcanza la perfección geométrica.
El claustro es un ejemplo de transición del románico al gótico.
Pasamos a la Iglesia.
Muchas de sus obras de artes os las pongo debajo.
Lactación de San Bernardo.
San Raimundo de Fitero.
San Roberto de Molesmes.
Sagrada Familia.
Retablo Mayor.
Lo que verdaderamente es más impresionante es la Capilla de San Pedro y sus frescos.
Así termina la visita cultural del fin de semana, para ir a otra de las Bodegas, pero eso os lo dejo para otro día.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en el Monasterio de Santa María de Valbuena. Ribera del Duero, mayo 2019.
De nuevo, de la mano de La Caixa tenemos en CaixaForum dos exposiciones estupendas y a la vez tan diferentes.
La primera se centra en el LUJO, esos objetos que cientos de años antes de nuestra época eran signos de poder y riqueza en Oriente Próximo, zona de grandes relaciones comerciales entre Asia y el Mediterráneo. LUJO el nuestro de volver a tener en Madrid unas joyas del Museo Británico de Londres.
Tenéis hasta el 12 de enero de 2020, un buen plan para ir en Navidad.
La segunda, dedicada a la pintura seleccionando obras de Arte Conemporáneo de la Caixa.
Esta podéis verla hasta el 1 de marzo de 2020.
Sorprendente pero cierto, no había nadie esperando para entrar, será que la hora de comer, es un buen momento para visitar los museos de Madrid.
Os recuerdo que para los profesores y clientes de la Caixa, la entrada es gratuita, si no tienes ninguna de esas características, la entrada te costará 6€.
Primero fuimos a ver la de LUJO. Los imperios asirios, babilónicos, fenicios, persas y el gran Alejandro Magno, que contaban con costumbres muy parecidas en cuanto a cómo demostrar su poder, su influencia y su riqueza. Por eso la exposición se llama LUJO, porque encontraremos objetos maravillosos, asequibles solo a aquellos que tenían el poder en la Edad Antigua.
Yo os quiero poner, como en otras ocasiones lo que más me gustó a mi de la exposición, aunque os animo a ir a verla,
Placa decorativa Fortaleza de Salmanasar, Numrud. 900-700 a. C
Botella para aceite perfumado, Sidón. 50 a.C – 50 d.C
Vaso en forma de mujer, Sippar, 700-600 a.C
Relieve de pared, Palacio Norte Nínive 645-635 a.C.
Boll, Palacio noroeste, Nimrud, 900-610 a.C.
Asa de caldera Troppakale 800-700 a.C
Crónicas de Asurbánipal Nínive, 668-630 a.C.
Obelisco, Nimrud, 873-859 a.C.
Ornamentos de marfil para mobiliario asirio.
Sello cilíndrico del rey Asarhadón. Nimrud. 672 a.C.
Roseta de ladrillo vidriado. Nimrud. 658-625 a.C.
Umbral de puerta. Palacio Norte, Nínive. 645-640 a.C.
Adorno para funda de arco y flechas. Takht- i Kuwad 500-400 a.C.
Panel de pared. Jorsabad. 710-705 a.C.
Contenedor de cosméticos. Abbu Hobba. 800-700 a.C.
Bol. Chipre. 750-600 a.C.
Joyas fenicias.
Jarra de almacenaje. Chiusi. 600-550 a.C.
Pata de silla. Toprakkale. 800 a.C.
Estatua de un fiel. Chipre. 475-450 a.C.
Relieve con espíritu protector asirio. Nimrud. 900-700 a.C.
Baldosa vidriada. Nimrud. 875-850 a.C.
Paleta de maquillaje. Ur. 700-600 a.C.
Accesorios de oro.
Relieve de los jardines de Nínive. 645-635 a.C.
Brazalete con cabezas de toro. 250-200 a.C.
Copa para beber. Basillicata. 320-310 a.C.
Cuando vemos estas maravillas del arte, no sé si somos conscientes de todo lo que pasó para qué se hicieran, o el por qué se hicieron. Conflictos, guerras, victorias, derrotas, forjaron artistas, la mayor parte, personas anónimas que crearon belleza con sus manos y con los materiales que tenían en ese momento.
Con este lujo y ese arte, subimos una planta para ver la exposición de Pintura, Un reto permanente. No sé si os gusta el Arte Contemporáneo, lo que tengo claro es que de una exposición a otra hay que hacer un traslado a otra época, para poder valorar también lo que vamos a ver.
Yo no me siento capaz de decir cual es mejor, sólo sé lo que me gusta o lo que no y en esta exposición hay muchas cosas que me gustaron y aquí os las dejo también.
Plano Curvo Figura XI, 1995 Robert Mangold.
Apariencia, 1994 Gerhard Richter.
Planos de color suspendido #1, 2017-2018 Carlos Bunga.
Os dejo a vosotros, si sois capaces, explicar las distintas formas de Arte…. Pero os invito a que veáis las dos exposiciones, siempre hay que tener la MENTE ABIERTA…
Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en CaixaForum, diciembre 2019.
Nuestro primer contacto con la Isla de La Palma, en el maravilloso archipiélago de las Canarias, además del supermercado de El Pasopara tener algo que meter en la nevera de nuestra casa rural, fue el pequeño pueblo de Tazacorte.
En alguna información de La Palma hemos encontrado que la llaman «el París Chiquitito». Aunque no logramos saber por qué se llama así.
Eso no quiere decir que no fuera bonito, ni muchísimo menos, creo que vimos uno de los atardeceres más bonitos de la isla.
Tazacorte está entre plataneros y piedras volcánicas, de hecho una de las primeras playas que buscamos era una cercana a Tazacorte, que se llama Playa del Perdido y así nos encontramos nosotros, perdidos entre plataneros.
Nunca encontramos la playa, porque Google nos mandaba a una dirección, en la que solo encontramos un acantilado y fincas de plataneros, caminos por donde nuestro coche de alquiler resbalaba bastante, (toda una odisea, pero bueno). Creemos que alguna de las fincas ha cerrado el paso…
Como no teníamos ganas de que el viaje se torciera en el primer día, decidimos apostar por lo seguro y llegar a Tazacorte. Famoso por su playa de arena negra, su puerto y su puesta de sol. Decidimos que nos quedamos con la playa y la puesta de sol.
En Tazacorte fue donde Alonso Fernández de Lugo desembarcó y empezó la colonización de Castilla en la Isla.
3 casonas desatacan en el municipio y el Museo del Plátano, que nosotros no vimos la verdad.
Después de disfrutar de ese primer encuentro con las olas, teníamos un hambre voraz y nos fuimos directos a buscar algún sitio donde cenar, y también a conocer un poco más el pequeño municipio.
Como os he dicho antes, creo que vimos una de las más bonitas puestas de sol de toda la isla.
Puesta de sol en Tazacorte.
Después de esa puesta de sol una buena cena en el Restaurante Kiosco Montecarlo. Donde disfrutar de la brisa del mar y de una maravillosa cena canaria.
Como veis no exagero, no se puede empezar mejor unas vacaciones, un viaje en La Isla Bonita.
Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Tazacorte. La Palma, agosto 2019.