Diego Rivera, artista universal es como se llama la exposición que se puede ver en la Casa de México, en Madrid, hasta el 16 de febrero de 2020.
En la exposición vemos veinte obras del artista de 10:00h a 21:00h, en la primera planta del edificio y la entrada es gratuita. Está en la Calle Alberto Aguilera esquina con Vallemorso.
El objetivo de la exposición es dar a conocer el arte mexicano, acercando a los madrileños la cultura y tradiciones de México.
Las veinte obras de Diego Rivera vienen del Museo de Arte de Veracruz, de la etapa en la que Rivera fue alumno de la Academia de San Carlos (Ciudad de México).
Podréis ver cuadros de mujeres importantes en su vida, así como obras de su época en España y Francia, cuando se relacionaba con Picasso y Braque y el cubismo.
Después de su estancia en Europa, se dedicó al muralismo (tengo muchas ganas de ver alguno de sus murales en México).
Reconozco que era un poco ignorante de su obra y en el fondo de su vida. En la exposición también se puede ver su gran implicación política y aspectos interesantes de su vida privada. Especialmente es muy conocida su relación con la también artista Frida Kahlo.
Ahora os voy a dejar con las fotos de lo que más llamó mi atención.
Paisaje de Mixcoac.
Pico de Orizaba.
Naturaleza muerta con botella.
Montparnasse.
Desnudo con girasoles.
En la exposición también hay muchas fotografías relacionadas con su vida.
Al final de la exposición han hecho una representación de uno de sus murales más conocidos.
Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.
Rivera intercala personajes de la vida cotidiana con personajes de la Historia. ¡Me encanta!
En la misma planta, en una sala nos encontramos con una pequeña exposición titulada «Amuletos de Frida» de Suarez y Luis Selem.
Una combinación de joyas y pintura. En la sala están las joyas que podemos ver pintadas en los cuadros.
Los cuadros de una realidad fotográfica, las joyas no aptas para todos los bolsillos…
El día que visitamos la exposición estaba el pintor, le vimos contestar preguntas y hacerse fotos con los visitantes. Sus cuadros también estaban en venta.
Al salir de La Casa de México vimos la colección de tequilas con la que cuenta y el tequila no me gusta demasiado, pero es una sala muy fotogénica.
Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en La Casa de México. Noviembre 2019.
Sé que puede resultar poco místico y poco típico de un peregrino, pero al plantearnos hacer El Camino de Santiago, tenía claro que no podía cargar con una mochila para una semana, y lo del alojamiento fue cuestión de asegurarnos un sitio donde dormir.
Cuando en enero empezamos a buscar alojamiento y vimos que no había habitaciones para julio buscamos otras opciones.
Decidimos reservar los alojamientos y el traslado de equipaje con una empresa: Camino de Santiago Reservas. Nos gustó mucho y si entráis en su página, veréis que no es más caro que hacer las reservas por tu cuenta.
Con ellos puedes elegir el tipo de alojamiento que se ajusta a vuestro presupuesto: albergues, hostales, hoteles y casas rurales. Para nosotros la mejor opción fue la de precio intermedio. Además por reservar en FITUR tuvimos un descuento del 10%, que nunca viene mal. 375€ por persona, alojamiento, desayuno, traslado maleta, credenciales del peregrino, IVA más 20€ por un seguro de cancelación.
En nuestra etapa del Camino Roncesvalles – Logroño os detallo los 7 hoteles en los que estuvimos. En todos teníamos incluido el desayuno.
Hotel Rural Loizu. En Burguete, a 3km de Roncesvalles. Está situado en la calle principal de Burguete. Hotel rural de 3 estrellas.
El hotel cuenta con un menú para peregrinos, que cuesta 10€, con primero, segundo y postre.
Me gusta fotografiar las vistas desde la ventana de mi habitación aunque no guardo de cada hotel. Así daba los buenos días en Instagram.
Burguete tiene un conjunto histórico declarado «Bien de interés cultural». Cuenta con distintos servicios, Centro de salud, banco, cajero, farmacia, supermercado.
Hostal Gau Txori en Zubiri. En este hostal , que está bien como alojamiento, comida y atención, tengo que decir que no es lo que esperábamos por dos motivos:
1.- Está muy alejado del pueblo, de la zona donde termina la ruta y empieza la siguiente del Camino, y cuando caminas mucho, no quieres recorrer ningún kilómetro de más.
2.- En la información que teníamos sobre el hotel ponía que había piscina y durante todo el camino íbamos pensando en darnos un baño, pero… resulta que la tienen vacía, por algún que otro problema con los metros, permiso… En fin que no nos bañamos… Si no se puede usar, deberían quitarlo de sus servicios e instalaciones.
En Zubiri hay una piscina pública que nos arrepentimos de no visitar. Zubiri es la capital del valle de Esteribar, es una localidad muy poblada y por lo tanto cuenta con muchos servicios: supermercado, banco, cajero, médico, polideportivo, gasolinera. Tiene un puente medieval llamado Puente de la Rabia.
Hotel Eslava en Pamplona. Hotel de 2 estrellas, situado en el centro de la ciudad. Nos gustó bastante, aunque realmente lo utilizamos para dormir y desayunar. Pamplona es una ciudad llena de sitios para comer y cenar, aunque llegamos justo el día después de que terminaran las fiestas de San Fermín y muchos de los bares estaban cerrados o bajo mínimos.
La vista desde nuestra habitación.
Pamplona, capital navarra, moderna, con mucha oferta cultural y no hablo solo de los San Fermines… también monumentos y sus famosos pinchos.
Hostal Rural Bidean en Puente la Reina. Un precioso edificio del siglo XVII en la Calle Mayor de Puente la Reina. Su restaurante tiene una comida buenísima.
El hostal está lleno de detalles con mucho encanto, el personal es encantador.
Puente la Reina es un cruce de caminos a Santiago, villa medieval de calles empedradas con un maravilloso puente románico.
Hotel Yerri en Estella. Escribiendo este post, me he dado cuenta que ¡no tengo ninguna foto de este hotel de 2 estrellas!
Si el hostal de Zubiri estaba lejos, este ni os cuento, quizá por eso no tengo fotos…
La verdad es que está lejos de la entrada del camino y también muy lejos de la salida para el día siguiente. Pero en el hotel cuentan con un servicio lanzadera, gratuito para los peregrinos y eso está muy bien.
Además de eso el hotel está muy bien, cómodo, práctico, moderno. Nos gustó mucho su restaurante, vimos que iba mucha gente a cenar.
Estella también llamada «Estella la Bella» o «la Toledo del norte». Ciudad muy grande con mucha vida cultural y comercial.
Hostal Suetxe en Los Arcos. Hotel rural con encanto, rustico, pero muy confortable. La verdad es que nos gustó mucho.
Cuenta con muchos pequeños detalles de esos que enamoran.
Los Arcos cuenta con un casco urbano de origen medieval, cuenta con uno de los conjuntos Barroco mas importantes de Navarra, la Iglesia de Santa María. En las afueras está el Circuito de Navarra.
Hostal Numantina en Logroño. La verdad es que cuando llegamos a la puerta del hostal, pensamos que ¡dónde nos metíamos! y no porque se viera mal, parecía la puerta de una pensión que no llamaba demasiado nuestra atención.
Pero tengo que decir que al subir descubrimos que está genial, cómodo, moderno, limpio, personal muy atento. Más céntrico imposible, al lado de la Calle Laurel.
En el hotel no sirven desayunos, pero nos dan unos vales para cada persona y cada día (en Logroño hacemos dos noches) en el Café Calenda en la Calle Portales.
Nos gustó tanto, que si el año que viene continuamos haciendo el Camino de Santiago en una 2ª etapa Logroño – Burgos, reservaremos también en La Numantina.
Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en el Camino de Santiago. Rocesvalles – Logroño. Julio 2019.
Después del circuito termal, una cena ligera y una cama enorme en el Hotel Arzuaga, llega la hora del desayuno en el restaurante del edificio de la Bodega.
Ya nos quedamos allí porque cogimos la actividad de Naturaleza en directo (en el paquete romántico solo incluye la visita a la bodega) y por 25€ más visitaríamos la reserva natural de animales de la finca de La Planta y sus viñedos.
Para realizar la visita que comienza en el restaurante, tienes que ir en tu coche, siguiendo a la guía que nos acompañará durante toda la mañana.
Un montón de coches salimos en procesión durante unos 9Km hasta llegar a la finca de La Planta.
La finca es impresionante, muchas hectáreas, con ciervos, jabalíes y muflones y como no, viñedos.
Finca La Planta
En la primera parada dejamos los coches en la entrada de un pequeño camino donde vemos un montón de ciervos.
Volvemos a coger los coches para seguir recorriendo la finca y llegamos a otra de las paradas. Allí nos encontramos algunos muflones y los jabalíes.
Una de las imágenes que más me gustaron de la finca es la foto que veis ahora.
De nuevo cogemos el coche y vamos hasta la casa de la familia Arzuaga Navarro, el origen de todo.
Allí veremos el precioso jardín y su famosa encina milenaria.
Ya por última vez cogemos el coche para ir de nuevo en fila india al restaurante Arzuaga donde comenzará la visita a la Bodega, que está justo debajo.
Nos cuentan que tienen algunas de las instalaciones y maquinaria más modernas de España.
De la visita a la bodega pasamos a la cata en una sala en la parte donde está información y el bar.
Los pinchos que acompañan a los vinos estaban muy bien. El primer vino fue un Valdepeñas Pago Florentino (puede ser raro, pero pertenece a Arzuaga).
El segundo vino fue un roble de La Planta muy de moda ahora en el «mundo vino».
El tercer y último vino su típico crianza Arzuaga, a mi, fue el que más me gustó.
Así termina nuestra experiencia Naturaleza en directo. Pero aún queda mucho fin de semana por contar, pero eso será en otro post….
Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Bodegas Arzuaga. Mayo 2019.
Balcón al mar, un nombre muy bonito para un hostal, aunque desde nuestra habitación no se puede ver el mar. (No sé si desde alguna de sus otras habitaciones se verá).
Aparte de las vistas el hostal está muy bien, sencillo, cómodo, luminoso, gente joven en recepción.
Para nosotros muy bien situado, en la Marina, Puerto de Valencia, ya que íbamos al Festival Love To Rock. La playa a 5 minutos andando con mucho ambiente, muchos bares y restaurantes en el paseo.
Nosotros escogimos Balcón al mar sobre todo por la ubicación y porque teníamos una caja regalo de Smartbox «Dos días con encanto», que podíamos utilizar. Tuvimos que pagar 45€ más porque eramos 3 personas.
Al respecto de las cajas regalos, tengo que recapacitar si merecen la pena o no, pero ya sabéis el refrán:
A caballo regalado, no le mires el diente.
Me he dado cuenta de que no tengo foto del exterior del edificio, que por cierto es muy bonito y parece que está recién rehabilitado.
La recepción del Hostal está en la planta 1, llegamos pronto y no tenemos la habitación disponible, pero si podemos dejar los mini equipajes para una noche.
Nuestra habitación está en el segundo piso, y tenemos que teclear un código para entrar a la zona de habitaciones si llegamos después de las 12 de la noche, y lo hicimos….
Nuestra habitación triple con buenas vistas y despertador natural….
Nuestra caja regalo también incluye el desayuno, así que sin mucha prisa y después de una intensa tarde noche de concierto, nos vino muy bien desayunar. Aunque tengo que decir que no me gustó demasiado que solo pudiéramos tomarnos un café por persona, (una capsula por persona) ¿¿¿Será que me estoy acostumbrando a otro tipo de desayunos???
La sala de los desayunos está justo al lado de la recepción y eso sí, un bonito rincón.
Aquí termina nuestra breve, pero intensa escapada a Valencia, nos quedamos con muchas ganas de disfrutar de la ciudad y ver zonas que todavía no hemos visto, pero hay que llegar a comer a Madrid….
Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Balcón al mar. Valencia, octubre 2019.
No podíamos irnos del Parque Natural Cabo de Gata sin ver Níjar, uno de los pueblos más bonitos de España.
Níjar está fuera del Parque Natural, pero le da nombre: Parque Natural Cabo de Gata – Níjar, ya que el Parque está dentro del municipio almeriense.
Níjar está situada en la falda de Sierra Alhamilla. Llamada «Ciudad de las blancas tierras», por Al-jatib, (poeta, filósofo, historiador y político) en el siglo XIV.
La parte histórica de origen musulmán, está en la parte alta, así que hay que subir alguna que otra cuesta.
Allí nos encontramos la bonita plaza donde se ubica el Ayuntamiento.
Podemos entrar en la Iglesia de Santa María de la Anunciación, con su precioso artesonado mudéjar.
En los barrios de la Atalaya y del Portillo están las calles típicas con casas blancas.
Para aprovechar bien la mañana subimos hasta la Torre de la Atalaya, declarada Bien de interés cultural, categoría de monumento en 1985, un autentico símbolo de Níjar.
Mirador del cerro de la Atalaya.
Para ser uno de los pueblos más bonitos de España, tiene que tener además pequeños rincones que enamoran y os aseguro que encontramos muchos.
Terminamos comiendo en un escondido bar, Pata Negra, en un callejón. Así nos despedimos de nuestras mini vacaciones.
Las fotografías son de Imagina y Vive Tu Viaje en Níjar. Almería. Parque Natural Cabo de Gata – Níjar. Semana Santa 2019.