• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos mensuales: noviembre 2016

Juego de orientación en Goierri.

13 domingo Nov 2016

Posted by Una Viajera in Pequeñas Grandes Rutas

≈ 1 comentario

Para terminar de contar nuestro fantástico puente en la Comarca de Goierri, queda escribir una bonita ruta y muy bien señalizada en Mutiloa  de media mañana, que mezcla tramos de distintos caminos y en el que puedes recopilar pistas para resolver una palabra secreta.

http://www.goierriturismo.com/naturaleza/juego-de-orientacion

Se puede dejar el coche en el frontón del pueblo de Mutiloa (cerca de Segura), muy cerquita está el Ayuntamiento donde puedes encontrar la primera baliza y se supone que la solución a la primera pregunta. Pero creemos que hay un error ya que nos preguntan de qué año es el Ayuntamiento y la respuesta no coincide con ninguna de nuestro mapa, empezamos bien…

Se baja un poco pasando por la iglesia hasta llegar a la carretera donde andamos menos de 10 minutos, hasta que a nuestra izquierda sale un pequeño sendero señalizado como Camino del Troi.

foto0235
foto0240

Un bonito paseo entre el bosque casi llano, vamos buscando el resto de balizas.

foto0242
img_8955
img_8956
foto0246
foto0252
foto0253
foto0266
img_8961
foto0264
img_8957
img_8959

A partir de ese caserío pasamos a seguir la Vía Verde Mutiloa-Ormaiztegi.

img_8962
img_8963
img_8965
img_8966
img_8967

Tenemos que cruzar la carretera para seguir el camino por donde iban las vías del tren, se puede ver alguno de los travesaños en el camino, los encontraron al acondicionar la vía.

foto0287
foto0291
img_8968
img_8970
img_8971

La pista 5 nos la saltamos, no la vimos, si que vimos la bonita vista del pico de Aralar Txindoki.

foto0300
foto0301
foto0302
foto0303
foto0304
img_8973
foto0312
foto0315
foto0319
img_8979

Las pistas van llegando al final y volvemos a ver un poco de civilización…

foto0322
foto0333
img_8981
img_8980

Unas galletas en un pequeño aparcamiento antes de entrar al pueblo de Lierni. Volvemos a cruzar la carretera y nos metemos en el pueblo para buscar la ermita donde nos espera la solución a la pista 9.

foto0335
img_8983
img_8984

En Lierni nos encontramos con un gran incoveniente, se supone que debemos tomar un sendero que además es tramo de Camino de Santiago….

foto0337
foto0338
foto0340

Está cerrado el paso, con doble valla y candado, entendemos que no interesa que los peregrinos y caminantes no interesan en este camino. Pero hago el llamamiento de que CUIDADO con marcar caminos públicos y que no se puedan transitar…

Tuvimos que retroceder hasta coger de nuevo la carretera para llegar a Mutiloa, nuestro destino y descubrir la última pista y con ella averiguar la palabra secreta.

foto0344

img_8990Juego de orientación terminado, cogemos el coche y nos vamos a comer a Ideazabal en una taberna «Pilarrenea»(donde no probamos el queso), pero en la que comimos francamente bien, con pena porque hay que emprender la vuelta a casa.

Pero como siempre pensando en la próxima escapada.

 

 

Túnel de San Adrián en Aizkorri.

13 domingo Nov 2016

Posted by Una Viajera in Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

El post de hoy nos lleva a la bonita senda del Túnel de San Adrián en el Parque Natural de Aizkorri en Guipúzcoa.

img_8836
img_8837

Nuestra intención era también subir al pico Aizkorri, que nos habían dicho en la oficina de turismo de Segura y en nuestro hotel que era muy sencilla y que allí todo el mundo subía….

Este túnel unía Castilla con Europa. Lo han atravesado reyes, nobles, comerciantes, peregrinos y ladrones  y saqueadores. Es paso del Camino de Santiago del Norte y juntos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 2015.

http://www.rutasporgipuzkoa.com/ruta-7/monte-aizkorri-aitzgorri-subida-por-san-adrian está dirección os llevará muy bien al túnel y pico, ya que nosotros no supimos encontrar a tiempo el camino al pico e hicimos unos cuantos kilómetros de mas. Pero aún así subimos al pico… Aseguraros bien que tenéis el camino muy bien controlado.

El camino hasta el túnel es muy fácil y muy bonito entre el bosque y luego la bonita vista que se tiene de la montaña el hueco en ella, donde está el túnel. Se parte del aparcamiento de Aldaola.

img_8838
img_8839
img_8840

En esta zona estaban Los Miqueletes, que eran los vigilantes de la frontera en San Adrián. Su cuartel estaba en el interior del túnel, pero se quemó a principios del siglo XX y construyeron el cuartel por el que tenemos que pasar.

img_8843
img_8845

Desde este punto se puede apreciar a lo lejos el hueco del túnel en la montaña.

img_8850
img_8855
img_8857
20161031_112907
20161031_113100

Nos encontramos con una pequeña subida hasta llegar a la boca del túnel. Y la vista del túnel para ver el camino recorrido.img_8859

Dentro una pequeña ermita.img_8861

20161031_113807

Se supone que al pasar el túnel un camino a la derecha nos llevaría al pico, no se si no supimos verlo, si había (posiblemente) señales con otros nombres, el caso es que nosotros seguimos una antigua calzada medieval (XVI) y creo que llegamos a la vertiente alavesa, apenas veíamos señales y personas que nos orientaran correctamente.

La mayoría de los caminantes que nos encontramos en el túnel iban a unas praderas que había a la izquierda.

img_8864
img_8865
img_8867
img_8871
img_8878
20161031_120813

Hasta que nos dimos cuenta que realmente nos alejábamos bastante de nuestro camino y nos dimos la vuelta,  y en un momento de buena suerte, preguntamos a un señor «jubileta» como él nos dijo, que nos llevó hasta un lugar del camino donde ya no podíamos perdernos, indicándonos las señales que debíamos seguir y dándonos una lección de montañismo, madre mía como subía la cuesta…. Mil gracias amable «jubileta» de Vitoria.

En el bosque no se podía más disfrutar del otoño, oler, sentir, continuamente llovían hojas y teníamos la sensación de ser los primeros en pisar el mullido suelo lleno de hojas.

Llegamos al destino. No sin antes sufrir un poco en la subida.

img_8890
img_8892
img_8893
img_8894
img_8896

Poco a poco parecía que terminaban los árboles para dar paso a las rocas.

20161031_143437
img_8900
img_8906

Por fin la cumbre, unos 1.500 metros de esfuerzo.

img-20161031-wa0017

20161031_145617
img_8913
img_8916
img_8921
img_8923

El bocadillo ¡qué bien sabe después del esfuerzo! unas cuantas fotos y a pensar en la bajada.img-20161031-wa0029

La bajada la hacemos por un camino que se llama Calvario….

img_8927
img_8928
img_8931

Una buena bajada, con piedras y a veces con camino muy estrecho. ¡Las rodillas!

img_8934
img_8937
img_8939

Después de casi 1hora parece que llegamos a una ladera donde vemos a lo lejos el cuartel  de Los Miqueletes, (nos hubiera gustado volver a pasar por el túnel, pero ya imposible)

20161031_162154
img_8942
img_8946

Y en unos minutos nos espera el aparcamiento  de Aldaola, ya casi vacío de coches. Nosotros que contábamos con una ruta de una mañana, se nos ha convertido en una de 1 día, llegamos sobre las 5 de la tarde y enseguida empieza a anochecer.

Pero si nos espera una buena cerveza en alguno de los bares de Segura.

 

Giverny, el jardín de Monet.

09 miércoles Nov 2016

Posted by Una Viajera in Otras ciudades Europa, Pequeños Grandes Viajes

≈ Deja un comentario

Seguimos con las joyas de Normandía y una de ellas es el precioso jardín en Giverny, donde Monet, pintó su famoso cuadro de los Nenúfares, y tantas otras pinturas que le dieron reconocimiento internacional.

foto8837Claude-Óscar Monet, comenzó a pintar al aire libre con la idea de captar los distintos efectos de la luz del sol sobre un paisaje. Pintaba una y otra vez un lugar a distintas horas del día y en diferentes épocas del año, para ver la variedad de efectos que producía la luz. Usaba colores vivos e intensos para dar mayor frescura y luminosidad a sus cuadros.

En 1890 compra la casa de Giverny y tres años después reforma su estudio, comprando más terreno para acondicionar y ampliar el jardín, instaló un estanque de nenúfares y un puente de estilo japonés. En este momento Monet era bastante rico y pintar en Giverny le resultaba muy cómodo, vivió allí hasta su muerte en 1926.

foto8652
foto8653
foto8658
foto8664

Comenzamos la visita en los jardines preciosísimos. ¿Cómo serán en primavera? Entre hileras de plantas salen pequeños caminos que van y vienen a lo largo y ancho del primer del jardín.

foto8666
foto8668
foto8669
foto8671
foto8673
foto8674
foto8677
foto8678

 

foto8692
foto8703
foto8704
foto8705
foto8709
foto8710
foto8715
foto8718
img_8091
img_8119
20160821_122040
img_8100

Todas las flores llaman nuestra atención, es un crisol de colores.

Por un pequeño acceso subterráneo se atraviesa la carretera por debajo, para llegar al famoso Jardín de Agua.

img_8123
img_8124
foto8723
img_8126

Casi que parece que podemos ver sus cuadros, el jardín tiene una clara influencia japonesa, por eso también se llama jardín japonés.

foto8728
foto8733
img_8145

Con su famoso puente japonés. ¿Quién no se hace una foto en el puente? o mejor dicho ¿Quién se puede hacer una foto en el puente? Da igual que esté lleno de gente, la expresión de colores es mágica.

foto8744
foto8736
foto8742
foto8753

 

foto8767
img_8169
foto8774
foto8784
img_8156

foto8789

foto8797
foto8801
foto8804

La casa de Monet muy bonita, conserva réplicas de sus cuadros, sus muebles, las fotos,… quisiera saber todo de su vida, de su obra…

foto8815
foto8811
20160821_130236
20160821_130826
20160821_130636
20160821_130409
20160821_130316
img_8185
img_8186
img_8189
img_8197
img_8199
img_8201
img_8202
img_8207
foto8663

El museo del impresionismo que está en otro edificio aparte, menos mal que contaba con una exposición temporal de Sorolla, porque la colección permanente,… escasa. Pero Sorolla, nuestro impresionista más conocido en el mundo, que desconocido es para los españoles.

img_8210
Cuadro que abre la colección permanente.
Cuadro que abre la colección permanente.

Se puede comer en un pequeño autoservicio también entre la casa y el museo, aunque es un poco caro, pero la tarta exquisita.

 

Lagos de Ayous. Valle de Ossau.

08 martes Nov 2016

Posted by Una Viajera in Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

img-20150825-wa0022

Mi post de hoy vuelve al verano 2015, tengo tantas ganas de montaña que quiero recordar, posiblemente una de las rutas más bonitas que he hecho nunca, Lagos de Ayous en el Valle de Ossau en el Pirineo francés.

Es de esos lugares que por dura y larga que sea la ruta no puedes dejar de asombrarte a cada paso, y el final también es espectácular. Quizá la ruta no es de dificultad alta, pero si media con subidas importantes y alguna bajada también para ir con cuidado, es más bien larga, tardamos unas 7 horas con un par de paradas técnicas y una parada para comer.

Me es muy difícil anotar el camino exacto, porque nuestro estupendo guía René hizo su ruta personal, por eso a veces seguíamos caminos establecidos GR y otras veces era su pericia de guía de montaña que nos guiaba.

Ya tuvimos que empezar en un sitio más lejos del ideal, porque el aparcamiento más cercano al inicio estaba completo.img_5137

Pongo esta señal, porque seguro que los expertos sabrán encontrar el inicio, ¡siempre con un buen mapa!

Se sube un buen repecho hasta que se llega a un embalse artificial  Bious-Artigues y prácticamente lo bordeamos por uno de sus lados.

(La próxima vez, habrá que ir grabando en wikiloc)

img_5144
img_5146
img_5147
img_5154

El Midí d’Ossau nos irá acompañando todo el camino.

img_5156
img_5163

Ahora que vengo de una senda en otoño, veo la diferencia entre las estaciones, pero me siento incapaz de decidir cuál o qué paisaje es más bonito.

Otra subidita y llegamos a una pequeña pradera en pendiente donde hacemos una primera parada para tomar una fruta.

img_5178
img_5180

Nuestros ya casi tres guías se ponen en marcha llevando al grupo.

img_5197
img_5195
img_5191

Y después de otra subidita, llegamos al primero de los lagos.

img_5201
img_5207

Y la dura subida arriba de la cascada.

img_5206
img_5210
img_5211
img_5220
img_5221

Íbamos encontrando por nuestro camino otros ibones y mucho agua,  siempre el Midí como protagonista de fondo.img_5233La subida sigue…img_5241

Por fin vemos a lo lejos nuestro destino, el Refugio de Ayous.

img_5261Para mi la foto cautivadora de ese momento es la que representa el Midí desde el refugio.

img_5263

Durante el tiempo de la comida disfrutamos de todo lo que nos ofrece la naturaleza con todo su esplendor.

img_5267

Y de nuevo a seguir subiendo.

img_5269
img_5275

Pasamos por una zona que a René le gusta llamar «el collar de perlas» porque son unos pequeños ibones unidos por hilitos de agua. ¡Precioso!

img_5286
img_5298
img_5304
img_5285
img_5308

Disfrutando del paisaje, parece que empezamos a descender.

img_5312
img_5315

Encontrándonos con un grupo que subía por el camino pedregoso en una caravana de burros.

img_5316
img_5318

Y más ibones o lagos…

img_5320
img_5323
Esta senda será nuestro camino.
Esta senda será nuestro camino.

img_5335

img_5334
img_5337
img_5339
img_5342
img_5348
img_5354
img_5366
img_5372
img_5376

img_5379

Este mapa que vimos al bajar, es lo más parecido a nuestro recorrido «modo René».

Este camino lo hicimos en verano, seguro que en otoño o en invierno no se podría hacer igual, pero el verano ya está más cerca, para quien quiera ir preparando sus rutas por Pirineos.

La cervecita en una terraza detrás de nuestro hotel culminó el día.

 

Embalse de Lareo, un paseo por Aralar.

05 sábado Nov 2016

Posted by Una Viajera in Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

 

 

En el post de hoy cuento una bonita y fácil ruta en un paraje natural poco conocido de Burgos para abajo.

Es en el Parque Natural de Aralar donde podemos encontrar el embalse de Lareo. En Ataun se encuentra la entrada al Parque en su vertiente vasca (la Sierra de Aralar también tiene acceso desde Navarra).

El aparcamiento se encuentra en Lizarrusti, pegado a Navarra.

foto0081
foto0080
foto0211

La ruta consiste en llegar al embalse, bordearlo, y regresar por el mismo camino, con bajo desnivel y un poco más de 7KM ida y vuelta, muy fácil para hacerla con niños o para disfrutar de un paseo otoñal, posiblemente sea la estación más adecuada para la ruta.

img_8834
foto0084
img_8814

Detrás de la casa del Parque Lizarrusti está la entrada al Parque con la señal a Lareo, no tiene pérdida, todo el tiempo iremos encontrando señales al embalse.

foto0085
foto0087
foto0195

Antes de llegar a esta pequeña puerta de madera, se supone que hay una cueva la de Sukaldezarra, en la que se puede ver una pequeña ventana. Nosotros no la encontramos, ni a la ida ni a la vuelta. Pero el otoño nos envolvía demasiado como para preocuparnos por no ver la cueva.

Túnel de Akerreta
Túnel de Akerreta
Fuente de Akerreta
Fuente de Akerreta

En el lado derecho del camino, nos encontramos con una pequeña fuente, la de Akerreta, que tiene preparado un vaso de aluminio para que los caminantes beban. Un poco más adelante tenemos que atravesar un túnel excavado en la roca con el mismo nombre que la fuente.

Todo el tiempo llevamos a nuestra izquierda el río Maizegi.

foto0092
foto0094

Se llega a un pequeño puente de madera y a una caseta en la que se genera luz eléctrica para la Casa del Parque de Lizarrusti.

img_8828
foto0098
img_8829

foto0100Antes de llegar al embalse se supone que hay otra cueva, la de Molkorburu, pero creo que el día no era para ver cuevas, porque tampoco lo encontramos.

Llegamos al embalse y podemos ver los colores y las formas del otoño reflejados en el agua.

20161030_115605
20161030_115613

Para bordear el embalse lo hacemos por el lado izquierdo y hay una pista que lo recorre entero. Nos asombra la cantidad de acebos que hay y de su color verde intenso de sus hojas y el rojo vivo de sus frutos.

20161030_120423
20161030_120455
20161030_120534
img_8820

20161030_120706

20161030_121037

foto0120

Tenemos que girar a la derecha, siguiendo la pista, cuando vemos la casa de guarda de Lareo, para empezar a dar la vuelta al embalse.

foto0128

foto0141
foto0129
foto0136
foto0139
foto0151

Vamos damos la vuelta, disfrutando del sonido del bosque, del olor,…

También vemos los restos de un dolmen, que casi nos pasa desapercibido, porque había unos señores tranquilamente sentados, sin ninguna intención de levantarse. Aunque la verdad parecían unas piedras normales en el bosque.

Poco después vemos un curioso puente de madera de estilo finlandés y casi hemos dado la vuelta al embalse.

foto0154Para volver hacemos el mismo recorrido, lo que hace que podamos fijarnos un poco más en los detalles.

foto0165
foto0175
foto0177
foto0186
foto0192
foto0197
img_8823
img_8835

Cómo buena ruta que se precie, debe terminar con cervecita o refresco que reponga el cuerpo. Aunque nosotros que ya sabemos lo de reponer fuerzas, habíamos reservado en una sidrería en Ataun (San Gregorio) llamada Urbítarte, donde mejor no pudimos reponer nuestros cuerpos, quizá demasiado. http://www.urbitartesagardotegia.com/

Qué pena que no sea la temporada de sidra, porque nos quedamos con las ganas de verlo. En este momento el restaurante funciona como asador, están en pleno proceso de elaboración de la sidra. Unas sidritas para casa nos harán recordar que hay que probar la sidrería en su mejor momento.

img-20161030-wa0027
20161030_150310
20161030_144811
20161030_163037
img-20161030-wa0016

 

 

 

Segura, una Villa en la comarca de Goierri. Guipúzcoa.

03 jueves Nov 2016

Posted by Una Viajera in Escapadas rurales, Otras ciudades España, Pequeñas Grandes Rutas

≈ Deja un comentario

Desde verano no habíamos «viajado» y ya tenía unas ganas increíbles de salir, como dice Rulo «…cuanto más tiempo estoy en casa, no sé que c— me pasa, que no me aguanto ni yo….»

Así se presenta el Puente de los Santos, con altas expectativas y desde luego no defraudó, es más, es todo un «mundo» por descubrir el País Vasco, sus paisajes, su gastronomía, sus gentes, tendremos que volver.

El destino elegido todavía más atípico, Segura, Villa de Goierri, a la que los madrileños no llegan por no tener el mar demasiado cerca, o museos multitudinarios, aunque desde luego todo lo demás si: pinchos, sidra y mucha historia…

Elegimos Segura por estar en medio de dos parques naturales el de Aralar (a la derecha) y el de Aizcorri (a la izquierda) y un gran acierto. Descubriremos alguna de las rutas en próximos post.

Aprovechando el primer día de puente para alojarnos en nuestro hotel que de rural no tenía nada, moderno con la innovación de la domótica, pero con el detalle y atención de lo personal.  http://www.hotelimaz.com/ Justo en la Plaza principal de la Villa, estupendamente situado (Segura es pequeña), conserva su origen medieval en la estructura y organización de sus calles.

img-20161031-wa0047
20161103_2005071

http://www.goierriturismo.com/segura

 

img_8773
img_8805

Segura cuenta con una oficina de turismo preciosa y una guía estupenda, que facilita información muy útil sobre toda la comarca, de la que sacamos buen partido para nuestra estancia. Ofrecen también visitas guiadas por la Villa para conocer su historia, la historia de las bonitas casas y de los que allí se alojaron.

Un ejemplo es el del Mayordomo de los Reyes Católicos, por lo que cuando los Reyes viajaban hacía el norte, allí se alojaban.

Otra persona ilustre fue uno de los alcaldes de Madrid.

img_8799

 

img_8721

¡Si me dicen que es una casa de Normandía, me lo creo!

Se puede ver cómo estaban distribuidas las casas de los artesanos, donde tenían el taller, la cuadra. El video que proyectan en la oficina de turismo, dura menos de 3 minutos, pero de lo más interesante.

img_8735
img_8729
img_8736
img_8715
img_8718
img_8720
img_8738
img_8743
img_8744
img_8748
img_8751
img_8753
img_8765
img_8779
img-20161031-wa0038
img_8785
img_8793
img_8783

La bonita iglesia de la Asunción se hizo de rogar, pero que bonita cuando la vimos, además, una de las personas que hacían la visita con nosotros, era como un libro abierto, pero de los interesantes. El retablo tiene todas las esculturas hechas por Carmona (1708-1767), muy reconocido en el mundo de la escultura y de la imaginería religiosa. Por fuera se aprecia que fue en su origen fortaleza de la Villa.

Algo curioso de Segura es que ponen en todas las puertas de las casas ramas de espino para protegerlas de los rayos y también unas flores de cardo muy conocidas en el País Vasco (carlina acaulis), para proteger las casas de espíritus malignos.img_8760

Para terminar la visita cultural puede estar bien alguno de los pinchos y algún  zurito, de uno de los 4 bares de la noble Villa de Segura.

 

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

noviembre 2016
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Oct   Dic »

Últimas entradas

  • Málaga, ciudad privilegiada.
  • ¿Por qué ver la Playa de las Catedrales?
  • Museo Egipcio de El Cairo
  • ¡Descubriendo Toulouse!
  • Viaje sorpresa, una forma diferente de viajar

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Imagina y vive tu viaje
    • Únete a 93 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Imagina y vive tu viaje
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...