• Inicio
  • Bienvenidos al sitio …
  • De donde vengo…
  • A donde voy …

Imagina y vive tu viaje

~ Paseos, rutas y viajes.

Imagina y vive tu viaje

Archivos mensuales: julio 2020

De las playas del Parque Natural de las Dunas de Corralejo al Faro del Tostón.

20 Lunes Jul 2020

Posted by Una Viajera in Dando gusto al paladar en..., Otras ciudades España, Pequeños Grandes Viajes

≈ 1 comentario

Etiquetas

@arte, @canarias, @faros, @farosdeespaña, @fuerteventura, @islas, @islascanarias, @miradores, @playas, @restaurantes

Como ya os conté en la entrada sobre el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, queríamos exprimir todo el tiempo en Fuerteventura. Por eso desde la playa del Burro dentro del Parque Natural nos fuimos a Comer al Pueblo de La Oliva y a hacer un recorrido por una parte del norte de la isla. Os dejo el enlace del mapa de nuestra ruta aquí.

Sólo encontramos un bar donde poder comer. Bar Hijos de Suárez.

La Oliva es un pueblecito pequeño, pero su municipio ocupa toda la zona norte de la isla, incluido el Parque Natural de de las Dunas de Corralejo. Fue capital de Fuerteventura hasta 1880.

Podemos ver la iglesia de Nuestra Señora de Candelaria. De finales del siglo XVII, de torre cuadrada que servía de torre vigía.

En el interior se encuentran como retablo 5 oleos, de Juan de Miranda, considerado el pintor más importante canario del siglo XVIII.

La Oliva cuenta con varias casas señoriales que conservan sus escudos.

Otro lugar muy visitado de La Oliva es La Casa de los Coroneles. De arquitectura colonial construida a finales del siglo XVII, característica de la Edad Moderna. Con dos torres de dieciséis almenas entre las que hay ocho balcones y un gran blasón de los dueños.

Ahora además de poder visitarla, para ver cómo era la arquitectura canaria, es un centro de exposiciones. Nosotros no pudimos entrar, porque estaba cerrada.

Casa de los Coroneles

De La Oliva nos fuimos al Mirador de Vallebrón. ¡Hace muchísimo calor! Dejamos el coche en un aparcamiento y subimos unos metros hasta el mirador.

Se ve una gran llanura y montañas, especialmente la Montaña Sagrada de Tindaya, lugar donde se conservan petroglifos de los aborígenes que la consideraban una montaña mágica. Chillida, el escultor quiso vaciar la montaña, causó mucha polémica. Después de proyectos, acuerdos varios, a día de hoy no hay nada. Existe una ruta de 16 kilómetros que recorre el valle, pero con el calor que hacía, nosotros nos limitamos a disfrutar de la vista desde el mirador. Por lo menos corre aire, caliente, pero aire.

Retrocedemos un poco para ir en dirección al pueblo del Cotillo para después de 5 km llegar al Faro del Tostón.

El lugar donde está el Faro del Tostón, Punta Ballena, me parece un sitio muy bonito, como me lo parecen todos los sitios donde hay faros. Empezó a funcionar en 1897. Además acoge un Museo de la Pesca Tradicional.

Faro del Tostón
Faro del Tostón

La marea está baja y podemos caminar entre las rocas alrededor del faro, viendo los pececitos, cangrejos y otros seres de mundo acuático.

La zona por si os interesa es ideal para las caravanas.

Después de estar en el faro, cogemos de nuevo el coche para llegar a la Playa de la Concha, entre el faro y la localidad de El Cotillo.

Nos bañamos en su agua fresquita y con viento (habitual en la zona). Encontramos unas zonas con piedras para resguardarnos del viento y allí que ponemos la toalla.

Nos bañamos y desde del agua, podemos ver como va perdiendo su intensidad el sol.

Con esa paz y la sensación de que hemos aprovechado el día volvemos a nuestro hotel en Corralejo.

Existe un camino no asfaltado, por eso cuidado con el coche, que te lleva desde El Cotillo a Corralejo. Nuestro coche de alquiler no es 4×4 y volvemos por una carretera mejor. Desde nuestro hotel podemos ver cuando desayunamos ese camino de tierra y mejor no nos arriesgamos…

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Fuerteventura. Agosto 2019.

Dando gusto al paladar en… FUKU un restaurante japonés en Madrid.

16 Jueves Jul 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@madrid, @restaurantejaponés, @restaurantes, @sushi

Una de nuestras experiencias gastronómicas de este verano ha sido en FUKU uno de los muchos restaurante japoneses de Madrid.

Se encuentra entre el Paseo de la Castellana y Serrano, en una pequeña calle, Marqués de Villamejor, número 8. Os dejo su WEB, para que le echéis un ojo.

Yo había reservado para los cuatro, porque tenía un Smartbox, para dos y sólo tendríamos que pagar dos de los menús. Ya os aviso de que el precio es medio – alto. Había que gastar mi caja regalo.

Un lugar muy agradable, en una mesa donde no teníamos a nadie a nuestro alrededor y desde donde veíamos la cocina tapada con una cortina de plástico.

Teníamos un menú smart para dos y un menú Fuku para los otros dos. Así que prácticamente probamos de todo. ¡Estaba todo buenísimo!

Nos recibieron con una toalla caliente para limpiarnos las manos, costumbre japonesa. Con un pequeño aperitivo, ¿costumbre española?

Cuando empezaron a traernos platos nos dimos cuenta ¡que no teníamos tenedores!

Os dejo las fotos del menú smart que nos incluía también un vino, un Rueda blanco pedimos.

Harumaki de langostino y de seta shiitake
Tartar de salmón con trufa
Sushi de salmón, atún, pez mantequilla, ebi y dos piezas de maki de salmón y atún.

Pluma ibérica teriyaki que viene con los noodles.

Ahora os dejo el menú Fuku.

Como veis por las fotos también una pinta estupenda. En los dos menús incluían los mismos postres. Helado de té verde, de chocolate y flan de té verde, las nueces venían de extra, que por cierto estaban buenísimas.

Seguro que si os gusta la comida japonesa, FUKU es una estupenda recomendación.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Fuku, restaurante japonés en Madrid. Julio 2020.

Turista en mi ciudad, Madrid: Embajadores – Lavapiés.

13 Lunes Jul 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid, Paseos Cortos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arte, @arteurbano, @exposiciones, @lavapiés, @madrid

Teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos de incertidumbre en cuanto a viajar. Hay que ver siempre lo positivo a todo. Hace unos días me plantee descubrir Madrid, como lo haría al visitar otra ciudad.

¿Qué quiero decir? Me cogí mi guía de Madrid, me apunté aquellos sitios que quería ver (¡hay tantos a los que no he ido!) hice una listas de museos y exposiciones, de jardines, otra de pueblos cercanos…. Creo que me da para hacer cosas todo el verano.

Viendo cómo organizar toda esa información, me salió la primera ruta para hacer, la que os cuento hoy en Imagina. Embajadores – Lavapiés.

Creo que llevo toda mi vida paseando por esas calles, mi padre nació en la Calle Amparo y el rastro ¡me encanta! Pero esta vez había elegido un martes cualquiera para descubrir rincones en los que no me había fijado nunca.

Decido coger el autobús 27 que recorre desde Plaza de Castilla hasta la Glorieta de Embajadores. (Es decir, Paseo de la Castellana, Recoletos, Paseo de Prado, Ronda de Valencia). Pensé si hubiera estado en Venecia hubiera cogido una góndola para ir viendo los canales; en Londres hubiera cogido uno de sus autobuses dobles, en Lisboa el tranvía 28, pues en Madrid el 27, sin prisa, a disfrutar.

De la Glorieta de Embajadores una de las calles que sale es la Calle de Embajadores. Es diferente a los días de rastro….

Enseguida nos encontramos el Edificio de Tabacalera. Antigua fábrica de tabacos de Madrid, y ahora edificio gestionado por el Ministerio de Cultura. Divido en dos partes, la primera que nos encontramos, el Ministerio la cedió  al Centro Social Autogestionado La Tabacalera de Lavapiés. (Más conocido en Madrid, como la “Casa Okupa de Lavapiés” y la otra parte del edificio, la que iba a visitar, Tabacalera. Promoción del Arte.

Esta última parte gestionada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio, dedicada a realizar exposiciones temporales y actividades en torno a la fotografía, el arte contemporáneo y las artes visuales.

Dos exposiciones están en estos momentos y hasta el 12 de octubre en la planta baja y sótanos del edificio.

CUIDADO con los horarios, porque de martes a viernes abre de 12:00 a 20:00. Sábados, domingos y festivos abre a las 11:00 también hasta las 20:00 y los lunes cierra. La entrada es gratuita, y no tuvimos ningún problema de aforo, en fin de semana no sé como estará de gente.

La exposición que ocupa la parte más extensa Llamada La Principal, es la de Ramón Masats. Fotógrafo y cinematógrafo nacido en Caldes de Monbui, Barcelona, en 1931.

Ir a Tabacalera no solo es ir a ver las exposiciones, el espacio en sí ya merece la visita, y luego las luces, los pequeños detalles, hacen que haya que ir a verla. También se proyecta una película de unos 80 minutos sobre los años en los que Ramón Masats viajó por España, haciendo también un recorrido por el NODO, los primeros anuncios de la tele, como vive España, como empieza a despertar ante situaciones…. Muy, muy interesante.

En esta exposición de Ramón Masats titulada Visit Spain, vemos fotografías que realiza entre los años 1955 y 1965, cuando recorre España para fotografíar esos tópicos que se promocionaban en ese momento de la dictadura en España.

Masats refleja un país atrapado en una pobreza material, en una diferencia de clases y en esa atadura espiritual que se vivía. Él deja una realidad plasmada para que el espectador que ve la foto, interprete. Hay algunas fotos espectaculares. Os dejo alguna para que veáis también el interior de Tabacalera.

La otra sala de Tabacalera es más pequeña y se llama La Fragua. Y la exposición tiene un título de esos que se quedan en tu cabeza: La Piel Construida de Javier Chozas.

Nacido en Madrid en 1972, se encuentra en auge en su carrera artística. La piel construida es una muestra de esculturas donde Javier Chozas plantea una reflexión sobre el deseo, la vanidad y la culpa.

Sabéis que el Arte Contemporáneo es cuestión de gustos, creo que su lenguaje es para que lo veáis y tengáis vuestra propia opinión. A mi especialmente una de sus composiciones me encantó. Os dejo alguna foto.

Estuvimos como 1 hora y media. Al salir continuamos subiendo por la calle Embajadores, hasta llegar al Mercado de San Fernando, nunca lo había visto abierto.

Muchos de los puestos cerrados, poca gente dentro, varios bares donde es un buen momento y lugar para tomarse una cerveza.

A partir del Mercado, nos encontramos distintos grafitis, bueno como dice mi hijo Arte Urbano. Desde luego algunas son obras de arte.

Por cierto del lunes 13 de julio al 2 de agosto, se celebrará La edición 2020 de CALLE. Festival de intervenciones artísticas. 50 artistas invitados realizarán obras de arte en la calle, en puertas y escaparates de los comercios del barrio.

Aquí os dejo alguna de las muestras de arte urbano que nos encontramos en la Calle Embajadores.

El reloj de sol de Sombrerete

Ángel Aragonés hizo este precioso mural en 1985, creo que poco conocido. Está dedicado a todos los vecinos del barrio. Es un reloj solar que da la hora desde las 5 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

Colaboración de Okuda con Bordalo II

(Las letras que veis encima de la parte izquierda, no es del mural). Quizá este sea el mural más conocido de Lavapiés.

Okuda San Miguel (Santander) realiza a través de figuras geométricas la parte izquierda del mural y Bordalo (Lisboa) realiza la parte de la derecha con materiales “basura” como los llaman. Entre los dos han hecho un increíble mural.

Os dejo otros que no he conseguido saber quién los ha hecho, ni sus títulos.

Si seguimos por la misma calle nos encontramos con la Parroquia de San Millán y San Cayetano. Tiene unos horarios muy concretos. De 10:00 a 12:00 y de 18:00 a 20:00.

En este momento, verano 2020 tiene un andamio en todo el Centro, pero no pasa nada.

Un poco de historia: La iglesia actual, tiene su origen en el Convento de Nuestra Señora del Favor (desaparecido). Después El padre Plácido Mirto, una casa de teatinos, pasando a ser San Cayetano de Thiene su santo. En 1822 el trienio liberal traslada a los teatinos a Zaragoza, quedando abandonado el templo. En 1836 con la Desamortización de Mendizabal, el convento se convierte en viviendas y sólo se queda la iglesia. En 1869 la iglesia de San Millán de la Plaza de la Cebada, se derriba y se traslada la sede a la iglesia de San Cayetano, pasando así a ser la iglesia de San Millán y San Cayetano. El 19 de julio de 1936 es incendiada con latas de gasolina, solo quedando en pie la fachada. En 1960 de aprueba la reconstrucción y se abre al publico el 6 de agosto de 1962.

Está catalogada como Monumento histórico artístico y Patrimonio de la Humanidad, desde 1980. El retablo mayor se realizó imitando templos barrocos, con copias de cuadros del Museo del Prado.

En una de las capillas, también con copias de cuadros del Prado está la tumba de Pedro de Ribera, arquitecto del edificio.

San Cayetano

San Cayetano es la primera Verbena del Verano en Madrid, tiene mucha expectación. Este año sin poder celebrarse en la calle como se deben celebrar las verbenas. Es un tesoro en la Calle Embajadores número 15.

Los vecinos de la calle del Oso han adornado su calle como si fuera haber verbena…

No pude entrar a mi siguiente parada, el Centro Municipal de Mayores Antón Martín, y pensaréis ¿para qué?

Pues preparando esta ruta, descubrí que es la antigua cárcel de la Inquisión en Madrid. La puerta estaba cerrada, había un telefonillo, pero no tenía pinta de que se pudiera entrar, así que también pendiente.

Nos fuimos hasta la boca de Metro de Antón Martín, para fijarnos bien en el Monumento a los Abogados de Atocha.

El 24 de enero de 1977 en un despacho de abogados del número 55 de la Calle Atocha, fueron asesinados cuatro abogados, un sindicalista y cuatro personas más fueron heridas. En 2003 se inauguró esta escultura, basada en el cuadro “El Abrazo” de Juan Genovés, símbolo de la restauración de la libertad.

La verdad es que pese a lo grande que es, en esa plaza creo que pasa un poco desapercibido y es muy bonito. Merece la pena una parada.

De Antón Martín bajamos por la Calle Atocha, girando pronto a la derecha para llegar a la calle Santa Isabel. De esta calle nos llama la atención otra llena de banderines que termina en la Plaza de Lavapiés, qué bonita la calle, que bonitas las verbenas…

Bajando por la calle Santa Isabel está en el número 44, el palacio de Fernán Nuñez. Desde 1753 ha ido pasando por distintos propietarios, hasta que entre 1847 y 1849 Felipe María Osorio de la Cueva (conde de Cervellón), se casa con María Francisca de Asís (duquesa de Fernán-Nuñez), convierten el palacio en centro social de la vida madrileña del momento.

Desde 1985 es la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Este palacio no es de fácil acceso. En teoría se hacen visitas guiadas de grupos. Nos dijeron en la puerta que podíamos visitarlo llamando a un número de teléfono y que te acoplan a sus vistas de grupo, pero todavía no he conseguido ponerme en contacto, ni por teléfono ni por correo.

Sé que es de los palacios de Madrid que está dentro de las visitas de ¡BIENVENIDOS a palacio! visitas gratuitas a distintos palacios de Madrid durante un breve tiempo, pero que nunca puedo realizar por horarios de trabajo.

Para terminar, ¿qué hace un turista en Madrid? además de ver museos, calles, jardines….. ¡Comer bocadillo de calamares! ¿Dónde íbamos a ir estando en Atocha? Pues al Brillante de Atocha. Nos sentamos en una mesa en la terraza que está en la Plaza de Juan Goytisolo (donde están los ascensores del Reina Sofía) (es martes y el museo está cerrado) es una delicia estar allí. Así termina la primera salida como turista en Madrid de este extraño verano de 2020.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid. Julio 2020.

Una noche de verano. Jazz Palacio Real de Madrid.

09 Jueves Jul 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Dando gusto al paladar en..., Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@jardines, @jardinesdemadrid, @jazz, @lalatina, @madrid, @músicaenvivo, @patrimonionacional

Como todos los veranos, aunque este verano es un poco “raro” hay muchas opciones de ocio en Madrid.

Hoy os quiero contar un plan de cara al fin de semana. Jazz Palacio Real son unos conciertos que Patrimonio Nacional, ha organizado para algunos días de los meses de julio y agosto y alguno de septiembre, en algunos de los Reales sitios. Entre ellos el Palacio Real de Madrid.

La mayoría de los conciertos son gratuitos, hasta completar aforo. Los que tienen precio, se sacan en la web de Patrimonio (El link os lo señalé en el párrafo anterior). Aunque ya os digo que como no estéis en los Jardines del Campo del Moro a las 6 de la tarde, no tendréis entrada. Las reparten antes de los conciertos en la Fuente de las Conchas.

Con esto ya os he dicho que los conciertos son en los Jardines del Campo del Moro. Entrada exclusivamente por Paseo Virgen del Puerto, 1. A pocos minutos de la Estación de Príncipe Pío. (Merece la pena ir en transporte público).

Son dos los escenarios para los conciertos: En las Fuentes de las Conchas, uno (realmente está a la izquierda en una zona del parque abierta) La otra es el Chalet de la Reina, en otro espacio abierto al lado de la bonita casita.

Nuestra idea era llegar al de las 9:30 que era en el Chalet de la Reina, pero adiós entradas. Por eso descubrimos que si quieres estar sentado hay que ir a coger la entrada antes, si no imposible sentarse.

Digo sentarse, porque el concierto de oye y se ve divinamente desde detrás de las sillas que preparan con los rigurosos metros de distancia.

Verja de los Jardines del Campo del Moro

Nos tocó un buen rato esperar en una fila en la entrada a los jardines, solo entraban el mismo número de personas que las que salían. (Por lo menos estuvimos 1 hora esperando para entrar).

Ya contaré otro día el origen del nombre de los jardines, porque tengo intención de recorrerlos sin dejar un rincón por ver.

Pero cuando entras, puede que tengas delante de tus ojos una, para mi cuando era pequeña, la vista más bonita de Madrid. La verdad es que la luz acompañaba.

Jardines del Campo del Moro. Al fondo Palacio Real de Madrid.

Bajamos unas escaleritas que terminan en una semi plaza, donde han puesto unas mesas de terraza, también están los baños y un bar.

Cogemos el camino de la derecha que lleva a la preciosa Fuente de las Conchas.

Tomamos de nuevo el camino de la derecha hacía el Chalet de la Reina. Todo el mundo está sentado y empieza el concierto de Iván “Melon” Lewis. Pianista cubano, acompañado por tres músicos más, que hicieron todavía más mágico este lugar.

Iván “Melon” Lewis

Como veis, cumpliendo las medidas de seguridad y una acústica estupenda.

Cuando el concierto termina, ya no puedes quedarte por los jardines, solo está abierto el camino de la salida. Pero es inevitable volver a hacer las mismas fotos con otra luz.

Creo que no soy objetiva, porque me encanta esta visita. Cuando era pequeña me imaginaba corriendo por esos jardines…

En fin, os dejo el cartel, por si os queréis animar a oír un ratito de buena música, en uno de los jardines más bonitos de Madrid.

Entre unas cosas y otras salimos sobre las 11 de allí. Como hace buena noche, es verano, sábado, decidimos ir hacía la calle Segovia, pasar debajo del Viaducto, subir por la Costanilla de San Andrés, para meternos de lleno en La Latina. Qué bien sienta pasear por las calles de Madrid, después de tanto tiempo y de tanta angustia…

Aunque son ya las 23:30 de la noche no nos cuestionamos no poder cenar, ¡estamos en Madrid! Sin pensar demasiado nos paramos en La Musa de La Latina. Una mesa para dos nos espera en la calle. ¡Perfecto!

Tampoco tardamos mucho en decidir que cenar. Ahora con esto de que no hay cartas hay que sacar el móvil para ver lo que se come.

Elegimos tres platos para compartir.

Mortero de aguacate y tomate con nachos
Run run run poke de bonito de Cantabria marinado
Lollipop de pollo al tandoori

¡El poke de bonito, delicioso!

Subimos hasta la calle Toledo, donde termina nuestro primer paseo del verano.

Las fotografías y comentarios son de Imagina Y Vive Tu Viaje en Madrid a 4 de julio. Verano 2020.

Reencontrarme con El Prado.

06 Lunes Jul 2020

Posted by Una Viajera in Comunidad de Madrid, Mi Ciudad, Madrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

@arte, @exposiciones, @madrid, @madridconniños, @museodelprado, @museos, @museosmadrid

Siempre es recomendable ir al Museo del Prado, bien para ver un sólo cuadro, para ver un pintor o una escuela, o darte la panzada a verlo “casi” todo. Los que tenemos la suerte de tener la entrada gratuita, tenemos ventaja, podemos ir a disfrutar del Prado…

Cuando yo era pequeña y de repente el Guernica, llegó a Madrid allá por la década de los 80 (En 1981 para ser exactos) al Casón del Buen Retiro. No fue para mi padre negociable el llevarme. Allí nos fuimos a esperar una larga fila, pero mi padre decía que eso era histórico y que yo no podía perderme ese momento, que sería para siempre. Y así fue. Conservo ese recuerdo en mi memoria como único.

Siguiendo los pasos de mi padre, he hecho lo mismo con mis hijos. No ha sido negociable ir al Reencuentro en el Museo del Prado.

También me parece que esta exposición es histórica, por la situación que hemos vivido. Como se ha movilizado todo el personal y los cuadros del museo.

Imagino que la diferencia entre 1981 y 2020 es que mi padre tuvo que ir conmigo para esperar y poder entrar y yo saqué las entradas por internet.

No hay otra forma de sacarlas, no se puede ir y querer entrar directamente. (Fuimos un sábado, a lo mejor entre semana existe alguna posibilidad).

Sacas la entrada, en el día y hora que quieres. En la entrada de Goya, están las taquillas donde si tienes alguna entrada gratuita tienes que ir llevando tu reserva y la documentación que se precise para la gratuidad. Yo que soy maestra y mis dos hijos son estudiantes, tuve que llevar los carnets ). Por cierto si no hubiera sacado también una entrada general, no hubiera podido sacar las gratuitas, es obligatorio sacar por lo menos una con precio.

Si has pagado tus entradas, a lo mejor tienes que esperar un poco de fila, hasta que llegue la hora reservada o se despeje un poco la entrada que está subiendo las escaleras de Goya.

La mascarilla es obligatoria para todo el mundo. Te toman la temperatura justo en la puerta y si tu temperatura está bien, (te la toma una máquina en la muñeca) pasas por el detector de metales, pasando bolso por la máquina que ve lo que llevas en el interior.

Accedes a ese precioso vestíbulo, (en el que es una pena, pero a partir de ahí ya no se pueden hacer fotos). Rontonda, con la increíble escultura de Leone Leoni que le hizo a Carlos V dominando al Furor.

Así entras justo a la Galería Central, donde vas a poder ver el recorrido que puedes hacer.

El primer cuadro con el que me encuentro es La Anunciación de Fra Angélico. Lo acaban de restaurar y es impresionante.

No se pueden ver todas las salas, sólo alguna, y lo increíble es que muchas de las obras están cambiadas de sitio y “dialogan” con otras. De ahí que mis hijos fueran obligados a ver este nuevo Reencuentro con el Prado (la verdad es que no tuve demasiadas protestas).

Si tenéis niños pequeños o poco acostumbrados a ir a museos, puede ser el momento. Verán todos aquellos cuadros que vemos en los libros de texto (El Jardín de las Delicias no se puede ver en este recorrido, porque no se podía mover de su lugar para evitar deterioros), pero creo que todos los otros imprescindibles del Prado sí se ven.

Tienes la sensación hasta que estás en otro lugar y como en algunas de las salas hay un aforo máximo, ves más en soledad algunos cuadros.

Os dejo un vídeo para que os quede claro el acceso. También os dejo el vídeo oficial de día de la inauguración de la exposición, donde veréis que sí se hacen muchas fotos.

Os recomiendo también su cuenta de Instagram, porque puedes ver antes de que abran obras comentadas, o incluso cuadros que pide la gente que les enseñen (como en la radio cuando llamas para pedir una canción). Está genial.

Paseo del Prado

Tenéis hasta el 13 de septiembre para poder verla y si vais en domingo podéis disfrutar del Paseo del Prado (el lateral de la fachada del Museo) para recorrerlo sin coches.

Después encontraréis muchas posibilidades para seguir disfrutando de Madrid, pero recordad que es muy posible que donde queráis ir, tengáis que reservar antes.

Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Madrid. 28 de junio de 2020.

Follow Imagina y vive tu viaje on WordPress.com

Categorías

Mes a mes

julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »

Últimas entradas

  • Durmiendo en… Ohtels San Antón, Granada.
  • Visitando Granada, mas allá de la Alhambra.
  • Turista en mi ciudad. Museo del Romanticismo.
  • Trilogía del Baztán, visita guiada.
  • La Cartuja de Granada. “Locura del Barroco”.

Blog de WordPress.com.

Cancelar